option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2020 OSAKIDETZA 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2020 OSAKIDETZA 2022

Descripción:
OPERARIO TEMA 16

Fecha de Creación: 2022/07/23

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 145

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A pesar de la cualificación de los profesionales y de la disponibilidad de tecnología cada vez más avanzada, hay que contemplar una cierta probabilidad de riesgo que puede materializarse bajo la forma de diferentes. incidentes de Seguridad. eventos de Seguridad. accidentes de Seguridad.

En la mayoría de las ocasiones, los incidentes de Seguridad no ocasionan daño al paciente pero en otras sí lo hacen constituyendo los denominados. eventos adversos. incidentes adversos. accidentes adversos.

La posibilidad de eventos adversos es amplia y constituyen ejemplos del mismo. las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. los incidentes asociados a los procedimientos quirúrgicos. los errores de identificación del paciente. los incidentes relacionados con la administración de determinados fármacos. las infecciones relacionadas con los procedimientos quirúrgicos. Los incidentes asociados a la asistencia sanitaria.

La esencia del concepto “Seguridad del Paciente” se remonta a los orígenes de nuestra civilización en absoluta coherencia con el principio hipocrático. “primum non nocere”. “primum non errare”. “maxime non nocere”. “maxime non errare”.

En efecto, la aplicación de la lógica marca como primera prioridad de cualquier proceso asistencial que éste. no ocasione daño alguno para el paciente. priorice al paciente. se realice con la mayor seguridad posible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza su “Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente” en el año. 2004. 2005. 2002.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza su “Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente” que, en un primer momento, centra sus esfuerzos en la promoción. de la higiene de manos. de la cirugía segura. de la identificación del paciente. de la lucha frente a las resistencias antimicrobianas. de la atención sanitaria regulada.

Así mismo, la Unión Europea establece un marco político en materia de Seguridad e inicia el despliegue de los sistemas de notificación de incidentes en el año. 2006. 2004. 2007.

En cuanto al progreso en el conocimiento de epidemiologia en nuestro entorno se desarrollan. el estudio ENEAS en el ámbito hospitalario y el APEAS en el de la Atención Primaria. el estudio EPEAS en el ámbito hospitalario y el ANEAS en el de la Atención Primaria. el estudio APEAS en el ámbito hospitalario y el ENEAS en el de la Atención Primaria.

En Euskadi existe una trayectoria previa de trabajo bien consolidada en lo que a la Seguridad del paciente se refiere en diferentes áreas como pueden ser. La prevención y el control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. La seguridad transfusional. Las buenas prácticas en determinados cuidados de enfermería. La protección radiológica. La prevención y el control de las infecciones relacionadas con la atención quirúrgica. La identificación del paciente.

...................... se edita el primer documento de difusión pública que recoge los diferentes proyectos en materia de Seguridad del Paciente impulsados por el sistema sanitario público vasco. En al año 2013. En el año 2003. En el año 2005. En el año 2015.

El primer documento de difusión pública que recoge los diferentes proyectos en materia de Seguridad del Paciente impulsados por el sistema sanitario público vasco es. la Estrategia de Seguridad del Paciente 2013-2016. la Estrategia de Seguridad del Paciente 2015-2016. la Estrategia de Seguridad del Paciente 2015-2017.

En la Estrategia de Seguridad del Paciente 2013-2016 han participado. más de 300 profesionales. más de 500 profesionales. más de 600 profesionales.

En Estrategia de Seguridad del Paciente 2013-2016 se implantan. El brazalete corporativo para el conjunto de Osakidetza que garantiza la identificación externa inequívoca de los pacientes. Un protocolo innovador de Seguridad del recién nacido. Una campaña destinada a la implicación de las personas en su propia seguridad, pionera en el conjunto del Estado. Un proyecto de sostenibilidad y la modernización del sistema sanitario.

En las líneas estratégicas del Departamento de Salud para esta legislatura, en el apartado relativo a “La sostenibilidad y la modernización del sistema sanitario” se establece como compromiso. la Estrategia de Seguridad del Paciente 2017-2020. la Estrategia de Sociosanitaria 2017-2020. la Estrategia de Seguridad del Paciente 2016-2020. la Estrategia de Sociosanitaria 2016-2020.

Promover el máximo nivel posible de seguridad clínica en la provisión de la asistencia sanitaria, es uno de los objetivos. del Plan de Salud 2013-2020. del Plan de Salud 2013-2016. del Plan de Seguridad 2013-2020. del Plan de Seguridad 2013-2016.

Consolidar la cultura de seguridad del paciente en Osakidetza, profundizando en las líneas de acción existentes y desarrollando nuevos proyectos relevantes es uno de los objetivos recogidos en. Retos y Proyectos Estratégicos de Osakidetza 2017-2020. Plan de Salud 2013-2020. Estrategia de Seguridad del paciente 2020.

Además de constituir una prioridad absoluta en términos de salud de las personas, la Seguridad del Paciente es uno de los pilares básicos para. la sostenibilidad del sistema. la consecución del sistema. el desarrollo del sistema.

Objetivos que han impulsado esta Estrategia 2013-2016. Convertir la Seguridad del Paciente en uno de los pilares básicos en la atención sanitaria. Minimizar el riesgo de eventos adversos (EA) vinculados a la asistencia sanitaria en todos los niveles asistenciales. Compatibilizar la necesaria política de racionalización del gasto con una asistencia sanitaria de calidad y alta seguridad. Prevenir y controlar las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Asegurar la seguridad en el proceso asistencial gestación-parto-puerperio.

Objetivos que han impulsado esta Estrategia 2013-2016. aprovechar el impulso de las nuevas tecnologías para disminuir los posibles agujeros de seguridad. adaptar la experiencia adquirida en Seguridad del Paciente al nuevo escenario organizativo dentro del modelo de atención integrada. minimizar el riesgo de eventos adversos (EA) vinculados a la asistencia sanitaria en todos los niveles asistenciales. implicar al paciente en la seguridad de la atención sanitaria. elaborar un Sistema de Notificación y Aprendizaje en Seguridad del Paciente (SNASP.

Líneas de acción, estratégicas y planes de acción Osakidetza 2013-2016: objetivos específicos e indicadores de seguimiento. Prevención y control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Cirugía segura. Seguridad en el proceso asistencial gestación-parto-puerperio. Sistema de Notificación y Aprendizaje en Seguridad del Paciente (SNASP). Política de racionalización del gasto con una asistencia sanitaria de calidad y alta seguridad,.

Líneas de acción, estratégicas y planes de acción Osakidetza 2013-2016: objetivos específicos e indicadores de seguimiento. Optimización en la prescripción de pruebas diagnósticas que utilizan radiación ionizante. Buenas prácticas asociadas a la administración de la medicación. Buenas prácticas asociadas a los cuidados de enfermería. Seguridad transfusional: donantes y receptores de componentes sanguíneos y tejidos. Impulsar las nuevas tecnologías para disminuir los posibles agujeros de seguridad. Adaptar la experiencia adquirida en Seguridad del Paciente al nuevo escenario organizativo.

Líneas de acción, estratégicas y planes de acción Osakidetza 2013-2016: objetivos específicos e indicadores de seguimiento. Formación en Seguridad del Paciente. Identificación inequívoca de los pacientes. Conciliación de la medicación. Implicación del paciente en la seguridad de la atención sanitaria. Enfoque participativo y un trabajo en red. Buenas prácticas asociadas a la identificación de los pacientes.

Líneas de acción, estratégicas y planes de acción Osakidetza 2013-2016: objetivos específicos e indicadores de seguimiento. Reducción de las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario. Identificación inequívoca de los pacientes. Impulsar las nuevas tecnologías para disminuir los posibles agujeros de seguridad. Adaptar la experiencia adquirida en Seguridad del Paciente al nuevo escenario organizativo. Buenas prácticas asociadas a la identificación de los pacientes.

Entre los principios en los que se ha basado el modelo participativo de Seguridad del Paciente se encuentran. el liderazgo por parte de la Dirección de Osakidetza. la implicación y sintonía por parte de los equipos directivos de cada organización de servicios. un enfoque participativo y un trabajo en red. la implicación, el compromiso y la participación.

Entre los principios en los que se ha basado el modelo participativo de Seguridad del Paciente se encuentran. la flexibilidad para que, dentro de un marco común, se respeten las especificidades, prioridades y diferentes ritmos de cada organización de servicios. la implicación y sintonía por parte de los equipos directivos de cada organización de servicios. la participación del mayor número de profesionales de Osakidetza. el progreso en la mejora de la seguridad de la asistencia sanitaria.

Los agentes que se han identificado en este modelo, tanto en Osakidetza como fuera de ella, y que tienen o pueden tener un papel importante en el ámbito de la seguridad son. Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Dirección General de Osakidetza. Otros agentes como Sociedades Científicas, Colegios de Médicos y Enfermería, Asociaciones de Pacientes y Organizaciones del ámbito social y/o sociosanitario. Consejo de dirección de Osakidetza Gobierno Vasco. Departamento coordinador de Programas de Salud Pública y Seguridad del Paciente. Organización de Servicios de Osakidetza.

Los agentes que se han identificado en este modelo, tanto en Osakidetza como fuera de ella, y que tienen o pueden tener un papel importante en el ámbito de la seguridad son entre otros la Dirección General de Osakidetza que incluye. Consejo de Dirección. Dirección de Asistencia Sanitaria. Comité Director de la Seguridad del Paciente. Equipo de Coordinación de Programas de Salud Pública y Seguridad del Paciente. Responsables de procesos y referentes de seguridad.

Los agentes que se han identificado en este modelo, tanto en Osakidetza como fuera de ella, y que tienen o pueden tener un papel importante en el ámbito de la seguridad son entre otros la Dirección General de Osakidetza que incluye. Grupos de trabajo específicos encargados del desarrollo de los proyectos corporativos. Comité Director de la Seguridad del Paciente. Comisión de Seguridad. dirección de organización de servicios.

Uno de los principales objetivos de la Estrategia 2013-2016 ha sido convertir la Seguridad del Paciente en uno de los pilares básicos en la atención sanitaria contribuyendo al mantenimiento de la cultura de seguridad, y para ello se han desarrollado actividades orientadas a mejorar dicha cultura, como. la formación de los profesionales. el desarrollo de un sistema de notificación de incidentes sin daño. la implementación de prácticas seguras. la implicación de los pacientes y ciudadanos. la formación de los pacientes y ciudadanos para su implicación. la implementación de protocolos de seguridad.

Con el fin de desarrollar y mantener la cultura de seguridad en nuestras organizaciones se está trabajando en un proyecto que nos va a permitir conocer, a través de una encuesta .............. los valores, actitudes, percepciones y patrones de conducta de los profesionales de Osakidetza con respecto a la Seguridad del Paciente y aumentar la concienciación de los mismos. los valores, aptitudes, percepciones y patrones de conducta de los profesionales de Osakidetza con respecto a la Seguridad del Paciente y aumentar la concienciación de los mismos. los valores, actitudes, percepciones y formación de los profesionales de Osakidetza con respecto a la Seguridad del Paciente y aumentar la concienciación de los mismos. los valores, actitudes, percepciones y patrones de conducta de los profesionales de Osakidetza con respecto a la concienciación del Paciente y aumentar la seguridad de los mismos.

Recientemente se ha elaborado un documento que recoge la ............ “Evaluación de la Estrategia de Seguridad del Paciente de Osakidetza 2013-2016”. “Evaluación de la Estrategia de Seguridad del Paciente de Osakidetza 2016-2020'”. “Situación actual de la Estrategia de Seguridad del Paciente de Osakidetza 2013-2016”. “Situación actual de la Estrategia de Seguridad del Paciente de Osakidetza 2013-2020”.

IRAS. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Infecciones relacionadas con una atención segura. Instrumentos relacionados con la atención segura. Instrumentos relacionados con la asistencia sanitaria.

Entre los planes de las líneas del Plan de acción IRAS destaca. Plan INOIZ. Bacterimia Zero. Neumonía Zero.

El Plan INOZ (Infekzio Nosokomialak Zaintzeko eta Kontrolatzeko Plana - Plan de Vigilancia y Control de las Infecciones Nosocomiales) se inició en. 1990. 1995. 2010.

El Plan INOZ incluye. todas las actividades de vigilancia, prevención y control de las IRAS que se han llevado y llevan a cabo en las organizaciones de Osakidetza. las recomendaciones para prevenir la transmisión de infecciones en las Organizaciones Sanitarias Integradas. la revisión de los procedimientos quirúrgicos objeto de vigilancia epidemiológica y ampliación de la vigilancia tras e.

Proyectos dirigidos a la prevención de las IRAS en Unidades de Cuidados Intensivos, desarrollados a nivel del Sistema Nacional de Salud son. Bacteriemia Zero. Neumonía Zero. INOIZ. Infección Zero. EPINE.

Los proyectos dirigidos a la prevención de las IRAS en Unidades de Cuidados Intensivos, Bacteriemia Zero y Neumonía Zero, son desarrollados. a nivel del Sistema Nacional de Salud en coordinación con las Comunidades Autónomas (CC.AA.). a nivel del Sistema Nacional de Salud. a nivel del Sistema de Salud del Gobierno Vasco.

PLAN INOIZ .Entre las acciones desarrolladas y los logros conseguidos se encuentran: Elaboración del “Protocolo de aislamientos: Recomendaciones para prevenir la transmisión de infecciones en las Organizaciones Sanitarias Integradas”. Estudios de vigilancia de IRAS. Puesta en marcha de dos grupos de trabajo para el desarrollo de documentos de actualización. Adaptación del LVSQ a los diferentes tipos de cirugía. La activa participación de los profesionales de las UCI en las dos ramas del proyecto.

PLAN INOIZ. Entre las acciones desarrolladas y los logros conseguidos se encuentran: Plan de Vigilancia, Prevención y Control de la Infección Nosocomial (PVPCIN). Higiene de Manos. Estudios de vigilancia de IRAS:. Preparación de una propuesta corporativa. Constitución de un grupo de referencia de “Cirugía Segura”.

Estudios de vigilancia de IRAS: SEÑALA LA INCORRECTA. Análisis de la prevalencia de infección nosocomial a través del estudio EPINE. Estudio de incidencia de infección urinaria asociada a sondaje urinario en los hospitales de media-larga estancia. Análisis de la incidencia de infección nosocomial en los procedimientos quirúrgicos consensuados por el grupo de trabajo INOZ. Actualización del “Manual de normas para el control de la infección nosocomial”.

Estudios de vigilancia del IRAS. Análisis de la prevalencia de infección nosocomial a través del estudio EPINE, estudio que se realiza. anualmente a nivel estatal. anualmente a nivel autonómico. cada seis meses a nivel estatal. cada seis meses a nivel autonómico.

Estudios de vigilancia del IRAS. Análisis de la prevalencia de infección nosocomial a través del estudio EPINE en el que participan. todos los hospitales de agudos y de media-larga estancia de Osakidetza. todos los hospitales de agudos de Osakidetza. todos los hospitales de media-larga estancia de Osakidetza. todos los hospitales de agudos y las OSIs de Osakidetza.

Análisis de la incidencia de infección nosocomial en los procedimientos quirúrgicos consensuados por el grupo de trabajo INOIZ Revisión de los procedimientos quirúrgicos objeto de vigilancia epidemiológica y ampliación de la vigilancia tras el alta. 30 días para la cirugía de colon-recto y 90 para la cirugía protésica de cadera y rodilla. 30 días para la cirugía de colon-recto y 60 para la cirugía protésica de cadera y rodilla. 30 días para la cirugía de colon-recto y 90 para la cirugía protésica de cadera. 30 días para la cirugía de colon-recto y 90 para la cirugía protésica de cadera.

Estudios de vigilancia IRAS. El estudio de incidencia de infección urinaria asociada a sondaje urinario se realiza. en los hospitales de media-larga estancia. en los hospitales de media estancia. en los hospitales de corta-media estancia.

La evaluación del Plan de Vigilancia, Prevención y Control de la Infección Nosocomial (PVPCIN) se realizó en el año. 2013. 2009. 2015.

Se realizó la Evaluación del Plan de Vigilancia y Control de la Infección Nosocomial unicamente en. los hospitales de agudos y de media-larga estancia de la red de Osakidetza. los hospitales de agudos y de corta -media estancia de la red de Osakidetza. los hospitales de agudos de la red de Osakidetza. los hospitales de media-larga estancia de la red de Osakidetza.

En lo referente a la higiene de manos cual de estas afirmaciones NO ES CORRECTA. Se ha realizado un curso de acreditación de observadores del cumplimiento de higiene de manos según modelo de la OMS. Se ha incluido un indicador relacionado con la observación en higiene de manos en el Contrato Programa de 2016. Se ha realizado una recogida de los indicadores de higiene de manos de todos los centros del Sistema Nacional de Salud (SNS).

En lo referente a la higiene de manos cual de estas afirmaciones NO ES CORRECTA. Coordinación anual de la recogida de los indicadores de higiene de manos de los hospitales de Osakidetza para el Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud (SNS). Participación anual en el Día mundial de la Higiene de manos en la asistencia sanitaria (5 mayo). Se ha realizado un curso de acreditación del cumplimiento de higiene de manos en los Hospitales de Osakidetza según modela de la OMS.

En lo referente a la higiene de manos cual de estas afirmaciones NO ES CORRECTA. Participación anual en el Día mundial de la Higiene de manos en la asistencia sanitaria (7mayo). Se ha realizado un curso de acreditación de observadores del cumplimiento de higiene de manos según modelo de la OMS. Se ha incluido un indicador relacionado con la observación en higiene de manos en el Contrato Programa de 2016.

En lo referente a la higiene de manos cual de estas afirmaciones NO ES CORRECTA. Coordinación anual de la recogida de los indicadores de higiene de manos de los hospitales de Osakidetza para el Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud (SNS). Participación anual en el Día mundial de la Higiene de manos en la asistencia sanitaria (5 mayo). Se ha incluido un indicador relacionado con la observación en higiene de manos en el Contrato Programa de 2013.

El proyecto Bacteriemia Zero (2009-2010) ha conseguido muy buenos resultados. en la disminución de las tasas de bacteriemia asociada a catéter. en la disminución de las tasas de bacteriemia en la neumonía por ventilación mecánica. en la disminución de las tasas de bacteriemia asociada a la cirugía.

El proyecto Bacteriemia Zero corresponde a los años. 2009-2010. 2010-2011. 2011-2012.

El proyecto Neumonía Zero corresponde a los años. 2009-2010. 2010-2011. 2011-2012.

Relaciona. NEUMONÍA ZERO. BACTERIEMIA ZERO. RESISTENCIA ZERO.

En lo referente a la Prevención de las IRAS en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) el reto de los profesionales ha sido y es actualmente. mantener la disminución de las tasas de infecciones. disminuir el número de infecciones. alcanzar el objetivo Infecciones Zero.

El proyecto Resistencia Zero (2014-2016) ha estado promovido, al igual que Neumonía Zero y Bacteriemia Zero, por. el Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Subdirección general de Osakidetza. Sistema Nacional de Salud (SNS).

Los proyectos Resistencia Zero, Neumonía Zero y Bacteriemia Zero han sido promovido,. a través de la Subdirección General de Calidad y Cohesión. en colaboración con las Comunidades Autónomas. bajo la normativa de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS. constituyendo un grupo de referencia.

El objetivo principal de Bacteriemia Zero era. reducir en un 20% la tasa de pacientes en los que se identifica una o más Bacterias Multirresistentes (BMR) de origen nosocomial en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC). reducir en un 30% la tasa de pacientes en los que se identifica una o más Bacterias Multirresistentes (BMR) de origen nosocomial en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC). reducir en un 20% la tasa de pacientes en los que se identifican Bacterias Multirresistentes (BMR) de origen nosocomial en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC). reducir en un 30% la tasa de pacientes en los que se identifican Bacterias Multirresistentes (BMR) de origen nosocomial en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC).

objetivos secundarios de Resistencia Zero. describir el mapa de BMR en las UPC. promover y reforzar la cultura de seguridad en las UPC. crear una red de UPC que apliquen prácticas seguras de efectividad demostrada. mantener la disminución en la tasa de infección de origen nosocomial. adaptación del proyecto a las OSIs.

En los proyectos Neumonía Zero, Resistencia Zero y Bacteriemia Zero han participado diferentes servicios del conjunto de organizaciones de Osakidetza. OSI Donostialdea. OSI Bilbao-Basurto. OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces. OSI Barrualde Galdakao. OSI Uribe.

En los proyectos Neumonía Zero, Resistencia Zero y Bacteriemia Zero han participado diferentes servicios del conjunto de organizaciones de Osakidetza. OSI Debagoiena. OSI Barrualde Galdakao. OSI Araba. OSI Barakaldo Sestao. OSI Tolosaldea.

Desarrolla el reto mundial “La cirugía segura salva vidas”. la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS. Osabide Global. UNICEF, IHAN y de otros organismos y expertos.

Entre las estrategias desarrolladas en el marco del reto mundial “La cirugía segura salva vidas” destaca el desarrollo de. una lista de verificación de la seguridad de la cirugía, el Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ). una lista de seguridad de la cirugía, el Listado de Seguridad Quirúrgica (LSQ). una lista de la seguridad de la cirugía verificada, el Listado de Seguridad Quirúrgica Verificada (LSQV).

El Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ), está incorporado a. a los sistemas de información asistenciales de Osakidetza. a los sistemas de asistencia quirúrgica de Osakidetza. a todos los Centros Hospitalarios de Osakidetza.

Entre las acciones y logros desarrollados en " cirugía segura" se encuentran: Adaptación del LVSQ a los diferentes tipos de cirugía y preparación de una propuesta corporativa para estimular la adherencia a la misma. Constitución de un grupo de referencia. Vinculación del LVSQ a los objetivos del Contrato Programa, en el ámbito de la implantación y de su utilización en cirugía. Creación de un soporte conformado por profesionales para la implantación del LVSQ.

SEGURIDAD EN EL PROCESO ASISTENCIAL GESTACIÓN-PARTO-PUERPERIO: prioriza y establece como objetivos en el 2014. incrementar la seguridad del proceso asistencial gestación-parto-puerperio reduciendo la posibilidad de incidentes y eventos adversos,. disminuir la variabilidad de la práctica clínica mediante la sistematización y protocolización de procedimientos. colaborar en el desarrollo del objetivo estratégico para la implantación de Osabide Global en Atención Primaria. conformar equipos de mejora del proceso asistencial con profesionales expertos de las áreas de Atención Materno-Infantil. establecer sinergias como base de los protocolos de asistencia.

Osabide Global en Atención Primaria incluye. el desarrollo informático de la historia clínica de la mujer gestante, parto, puerperio y atención al recién nacido. el análisis detallado de los incidentes, de forma reactiva y/o proactiva, en la atención de la mujer gestante, parto, puerperio y atención al recién nacido. la sistematización y protocolización de la historia clínica de la mujer gestante, parto, puerperio y atención al recién nacido.

En los equipos generados para el abordaje del proceso materno-infantil, se estableció como premisa a respetar el mantener e impulsar la fisiología del proceso de atención aceptando prescindir de intervenciones innecesarias ............, con el fin de evitar la iatrogenia. en la madre. en el recién nacido. en la madre y el recién nacido. en la madre y el feto.

Entre las acciones y logros de la "SEGURIDAD EN EL PROCESO ASISTENCIAL GESTACIÓN-PARTO-PUERPERIO" se encuentran: creación del equipo referente para la Seguridad en el proceso asistencial gestación-parto-puerperio. elaboración y difusión del Protocolo de Seguridad clínica del bebé en los ámbitos de Atención Materno-Infantil. conformación de grupos de trabajo multidisciplinares para el consenso y definición de una serie de protocolos. desarrollo de la cultura de seguridad, aprendizaje y aplicación de las buenas prácticas. fomento de la cultura de Seguridad en el proceso asistencial gestación-parto-puerperio.

La puesta en marcha del Protocolo de Seguridad clínica del bebé en los ámbitos de Atención Materno-Infantil en aras a garantizar y a minimizar los riesgos de un evento centinela ha supuesto. que entre el 88% y el 100% de los cuidados se realice a pie de cama. que entre el 80% y el 100% de los cuidados se realice a pie de cama. que entre el 85% y el 100% de los cuidados se realice a pie de cama.

El Protocolo de Seguridad clínica del bebé en los ámbitos de Atención Materno-Infantil. ha sido elegido como una de las mejores ideas de 2014 por Diario Médico en la categoría de Gestión. ha sido elegido como una de las mejores ideas de 2016 por Diario Médico en la categoría de Gestión. ha sido elegido como una de las mejores ideas de 2014 por Diario Sanitario en la categoría de Gestión. ha sido elegido como una de las mejores ideas de 2016 por DiarioSanitario en la categoría de Gestión.

En el Protocolo de atención al recién nacido sano en el parto y puerperio cabe señalar. la identificación y custodia del recién nacido. la creación de la historia clínica del recién nacido. la buena atención y seguridad clínica del recién nacido. el análisis de incidentes en el parto y puerperio.

SEGURIDAD EN EL PROCESO ASISTENCIAL GESTACIÓN-PARTO-PUERPERIO: grupos de trabajo multidisciplinares. El equipo de mejora de atención al recién nacido. El equipo de mejora de atención al puerperio. El equipo de mejora de alimentación del recién nacido. El equipo de promoción de la lactancia materna. El equipo de elaboración de protocolos y procedimientos deseguridad.

El equipo de mejora de alimentación del recién nacido ha tenido en cuenta para la elaboración del Protocolo de alimentación del recién nacido las pautas relacionadas con la lactancia materna recogidas. en el Plan de Salud 2013-2020 del Departamento de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). en las recomendaciones de la OMS. en las recomendaciones de UNICEF. en las recomendaciones de IHAN. en el protocolo de atención al recién nacido sano en el parto y puerperio. en la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS.

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS plantea, ............., la necesidad de disponer de sistemas de notificación de incidentes de seguridad con fines de aprendizaje,. desde el año 2003. desde el año 2004. desde el año 2005.

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS plantea, desde el año 2004,. la necesidad de disponer de sistemas de notificación de incidentes de seguridad con fines de aprendizaje. la necesidad de implantar medidas que mejoren la seguridad en la asistencia sanitaria. la necesidad de formación específica de los Referentes de Seguridad.

El Sistema de Notificación y Aprendizaje en Seguridad del Paciente (SNASP) de Osakidetza, es un sistema. de notificación de incidentes sin daño. de notificación de incidentes. de notificación de riesgos e incidentes. de notificación de riesgos.

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y APRENDIZAJE EN SEGURIDAD DEL PACIENTE (SNASP): acciones y logros. Elaboración de un manual de uso. Formación y apoyo a los referentes en la utilización de la herramienta y en el despliegue de la misma. Elaboración y difusión periódica de informes de resultados. Utilización de las pruebas diagnósticas de incidentes. Análisis de causas.

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y APRENDIZAJE EN SEGURIDAD DEL PACIENTE (SNASP): acciones y logros. Formación específica a los Referentes de Seguridad sobre el análisis de los incidentes,. Reuniones periódicas con los referentes del SNASP de todas las organizaciones,. Elaboración de la “Guía de Recomendaciones para la Gestión de Eventos Adversos”. Facilitar la notificación y recogida de información del incidente. Comunicación y la participación de los profesionales en la intervención.

En el año .............., Osakidetza puso en marcha un proyecto destinado a promover la optimización en la utilización de las pruebas diagnósticas que utilizan radiación ionizante en la población pediátrica,. 2010. 2013. 2015.

OPTIMIZACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS QUE UTILIZAN RADIACIÓN IONIZANTE: objetivos 2010. racionalizar el uso de la radiación para el diagnóstico empleando la menor dosis posible. proporcionar datos sobre indicadores de dosis individual y colectiva. reforzar la sensibilidad al problema por parte de médicos prescriptores y radiólogos en materia de protección radiológica. incorporar a la historia clínica electrónica de todos los pacientes de Osakidetza el Historial Dosimétrico.

Las Tomografías Computarizadas son las exploraciones diagnósticas que conllevan. un mayor nivel de exposición a radiación. un menor nivel de exposición a radiación. una dosis mayor de radiación. una dosis menor de radiación.

OPTIMIZACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS QUE UTILIZAN RADIACIÓN IONIZANTE :Objetivos planteados en la Estrategia 2013-2016 los objetivos planteados. desarrollar un programa de concienciación y sensibilización para la optimización en la prescripción. incorporar al historial dosimétrico otras pruebas diagnósticas que emplean radiación ionizante. incorporar en la historia clínica el historial Dosimétrico. promover la optimización en la utilización de las pruebas diagnósticas.

En una primera fase de sesiones de sensibilización para la optimización en la prescripción de los profesionales implicados en la realización de las pruebas diagnósticas con radiaciones ionizantes en la población en edad pediátrica han partitipado. 130 profesionales. 103 profesionales. 310 profesionales.

BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: En la Estrategia 2013-2016 se han incluido cuatro grupos de medicamentos. anticoagulantes orales. insulinas. citostáticos. potasio intravenoso. bloqueante adernérgico. vasodilatador.

BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: se han incluido cuatro grupos de medicamentos seleccionados en base . a su potencial gravedad y a su frecuencia de utilización. a su frecuencia de utilización y su efecto terapéutico. a su potencial gravedad y su efecto terapéutico. a su acción farmacológica y a su frecuencia de utilización. a su acción farmacológica y su efecto terapéutico.

BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: , se crearon cuatro equipos de trabajo de carácter multidisciplinar, uno por cada grupo de medicamentos y se han finalizado. los documentos de buenas prácticas en el uso de potasio intravenoso y de insulinas. el documento de consenso en el caso de los anticoagulantes orales. el documento de buenas prácticas en la utilización de citostáticos.

BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA: En esta línea se incluyeron todas aquellas estrategias y actividades dirigidas. a reducir la incidencia y prevalencia de úlceras por presión y caídas en los pacientes. a la elaboración de un mapa de recursos de buenas prácticas. a la gestión para la mejora de la prevención de las caídas.

BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Las acciones y logros alcanzados en esta Estrategia 2013-2016 han sido: Elaboración de un mapa de recursos de buenas prácticas para la gestión y prevención de úlceras por presión. Iniciativa UPP-PEU Adi! para la mejora de la gestión de las úlceras por presión. Master class sobre aspectos clave en la gestión de las UPP. Se establece la organización de la red transfusional y de suministro de tejidos del País Vasco. Se ha definido y difundido la iniciativa Eroriko Ez, para la mejora de la gestión de las úlceras.

BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Las acciones y logros alcanzados en esta Estrategia 2013-2016 han sido: Se ha definido y difundido la iniciativa Eroriko Ez, para la mejora de la gestión de la prevención de las caídas. El 29 de abril de 2015 se organizó una master class sobre aspectos clave en la gestión de los cuidados en enfermería. Elaboración de un mapa de recursos de buenas prácticas para la gestión y prevención de úlceras por presión. En el año 2015, se ha coordinado la participación de las organizaciones de servicios en la celebración de la Jornada mundial para la prevención de las Úlceras por Presión.

La Jornada mundial para la prevención de las Úlceras por Presión el 19 de Noviembre fue impulsada. por los países del área ibero latinoamericana. por los países de Europa. por los países del área latinoamericana. por los países de la península ibérica.

La organización de la red transfusional y de suministro de tejidos del País Vasco se establece. en febrero de 2001. en marzo de 2001. en febrero de 2003. en marzo de 2003.

En febrero de 2001 se establece la organización de la red transfusional y de suministro de tejidos del País Vasco. Su objetivo final era. la actualización y mejora de las estructuras administrativas y de gestión de los recursos derivados de la sangre y de los tejidos humanos. mejorar la calidad de las prestaciones sanitarias a los ciudadanos del País Vasco. la incorporación de medidas de seguridad en la utilización de componentes sanguíneos, tejidos y células.

SEGURIDAD TRANSFUSIONAL: DONANTES Y RECEPTORES DE COMPONENTES SANGUÍNEOS Y TEJIDOS. La red está constituida por: el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos (CVTTH). los bancos y depósitos hospitalarios de sangre. los centros de obtención, implantación y bancos de sangre. el equipo de coordinación de trasplantes del País Vasco.

SEGURIDAD TRANSFUSIONAL: DONANTES Y RECEPTORES DE COMPONENTES SANGUÍNEOS Y TEJIDOS. La red está constituida por: el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos (CVTTH). los bancos y depósitos hospitalarios de tejidos humanos. el equipo de coordinación de trasplantes y transfusiones del País Vasco. los centros de obtención, implantación y bancos de tejidos humanos.

La red transfusional del País Vasco forma parte. del Comité Director para la Seguridad del Paciente. del Comité Central para la Seguridad del Paciente. del Comité Director para la Seguridad transfusional del Paciente. del Comité Central para la Seguridad transfusional del Paciente.

El sistema básico de información en transfusión se denomina. ODOLBIDE. ODOLSARRE. ODOLGUNEA. ODOLKALE.

El sistema básico de información en transfusión se denomina ODOLBIDE. Esta información transversal. incrementa la Seguridad del paciente que va a ser transfundido. ayuda a optimizar costes al evitar la repetición de ciertas pruebas analíticas. ayuda a reducir los tiempos de preparación de componentes a transfundir. ayuda a garantizar la trazabilidad inmediata entre la persona donante y el receptor.

El sistema básico de información en transfusión se denomina ODOLBIDE. Esta información transversal. ayuda a reducir los tiempos de preparación de componentes a transfundir. garantiza la trazabilidad inmediata entre la donación y la recepción de los componentes. garantiza la identificación inequívoca. evita los efectos adversos e incidentes en transfusión.

En nuestro caso el Código de Identificación Corporativo (CIC) es. el método de obtención de datos y registro de información relacionado con la transfusión. el método de garantizar la trazabilidad inmediata entre la donación y la recepción de los componentes. el método de identificación de datos y registro de información relacionado con el paciente.

El País Vasco dispone de un sistema de declaración de efectos adversos e incidentes en transfusión, activo desde hace 15 años, e incluido. en el sistema español de Hemovigilancia desde su creación en 2007. en el sistema español de Hemovigilancia desde su creación en 2003. en el sistema internacional de Hemovigilancia desde su creación en 2007. en el sistema internacional de Hemovigilancia desde su creación en 2003.

El País Vasco dispone de un sistema de declaración de efectos adversos e incidentes en transfusión, activo desde hace 15 años. El sistema recoge anualmente. más de 500 declaraciones de efectos adversos e incidentes relacionados con la transfusión. más de 300 declaraciones de efectos adversos e incidentes relacionados con la transfusión. más de 200 declaraciones de efectos adversos e incidentes relacionados con la transfusión.

Plan Director de Laboratorios / Hemoterapia. período de reflexión y evaluación de la organización de los laboratorios de la Comunidad Autónoma Vasca. incluye la valoración de la organización de la hemoterapia. supone implantación de un procedimiento corporativo de hemoterapia. incluye la estandarización de pruebas y equipamientos de laboratorio de hemoterapia.

Plan Director de Laboratorios / Hemoterapia contempla aspectos como: Disponibilidad de niveles equivalentes de equipamiento y automatización en los laboratorios de transfusión. Asegurar la existencia de sistemas de información y conexiones entre los diferentes sistemas sólidos y respaldados continuamente por profesionales cualificados. Optimizar las condiciones de la formación específica de los profesionales implicados. Incluye la estandarización de pruebas y equipamientos de laboratorio. Desarrolla la prescripción electrónica o el modelo común de seguridad transfusional.

Plan Director de Laboratorios / Hemoterapia contempla aspectos como: Incorporar tecnologías innovadoras comunes para incrementar la seguridad transfusional. Implantación de prescripción electrónica asistida única incorporada a historia clínica. Valoración de otras tecnologías: RFID, liberación controlada de componentes, etc. Implanta de un procedimiento corporativo de transfusión.

Plan Director de Laboratorios / Hemoterapia contempla aspectos como: Incorporar tecnologías innovadoras comunes para incrementar la seguridad transfusional. Disponibilidad de niveles equivalentes de equipamiento y automatización en los laboratorios de transfusión. Implantación de prescripción electrónica asistida única incorporada a historia clínica. Incluye la estandarización de pruebas y equipamientos de laboratorio. Desarrolla la prescripción electrónica o el modelo común de seguridad transfusional.

Procedimiento de Transfusión Corporativo. Instrumentos incluidos en el proyecto: historia clínica electrónica única. prescripción electrónica. modelo común de seguridad transfusional. estandarización de equipamientos de laboratorio. liberación controlada de componentes,.

En el periodo 2013-2016 en la Estrategia en Seguridad del Paciente se han realizado formaciones. 7 ediciones (en euskera y castellano) del curso básico on-line de Seguridad del Paciente. 5 ediciones (en euskera y castellano) del curso sobre Higiene de manos en la atención sanitaria. 7 ediciones (en euskera y castellano) del curso sobre Higiene de manos en la atención sanitaria. 5 ediciones (en euskera y castellano) del curso básico on-line de Seguridad del Paciente.

En la Estrategia 2013-2016 la formación en Seguridad del Paciente se han realizado. 2 ediciones del curso presencial de acreditación en observación de higiene de manos según metodología de la OMS. 2 ediciones, una por cada Territorio Histórico, del curso semipresencial sobre gestión de incidentes,. 3 ediciones, una por cada Territorio Histórico, del curso semipresencial sobre gestión de incidentes,. 3 ediciones del curso presencial de acreditación en observación de higiene de manos según metodología de la OMS.

En la Estrategia 2013-2016 la formación en Seguridad del Paciente se han realizado. 4 sesiones de sensibilización sobre prescripción de pruebas que utilizan radiación ionizante. 2 ediciones del curso presencial de acreditación en observación de higiene de manos según metodología de la OMS. 2 sesiones de sensibilización sobre prescripción de pruebas que utilizan radiación ionizante. 4 ediciones del curso presencial de acreditación en observación de higiene de manos según metodología de la OMS.

En la Estrategia 2013-2016 la formación en Seguridad del Paciente en el periodo 2013-2016. se colabora en la gestión de la formación on-line ofertada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en relación a la gestión de riesgos e incidentes de seguridad,. se colabora en la formación del personal interno residente, tanto médico como de enfermería, de la especialidad Familiar y Comunitaria,. se han realizado de sesiones sobre conceptos básicos de seguridad y rotaciones en la Coordinación de Programas de Salud Pública y Seguridad del Paciente. se ha realizado la identificación de mejoras necesarias y recomendaciones de modificación para la mejorade la seguridad en los procedimientos.

En el período comprendido en la Estrategia de Seguridad, se han organizado tres Jornadas de Seguridad del Paciente. en Vitoria-Gasteiz en 2013, en Bilbao en 2014 y en Donostia-San Sebastián en 2016. en Vitoria-Gasteiz en 2014, en Bilbao en 2016 y en Donostia-San Sebastián en 2013. en Vitoria-Gasteiz en 2016, en Bilbao en 2013 y en Donostia-San Sebastián en 2014.

EL 17 de Septiembre se celebra. el Día Internacional de la Seguridad del Paciente, impulsado por países de la Unión Europea. el Día Internacional de Donantes de componentes sanguíneos y tejidos, impulsado por países de la Unión Europea. el Día Internacional de la Prevención en la atención al Paciente, impulsado por países de la Unión Europea.

La identificación inequívoca de los pacientes se ha abordado en la Estrategia de Seguridad del Paciente de Osakidetza desde una triple vertiente: Identificación física del paciente hospitalizado. Verificación de la identidad del paciente en las aplicaciones informáticas corporativas. Identificación del paciente no hospitalizado en los diferentes puntos de atención de la red. Verificación de la identidad del paciente en los diferentes puntos de atención de la red. Identificación de mejoras necesarias y recomendaciones de modificación para la mejora de la seguridad en los procedimientos ISO.

El uso de un brazalete o pulsera identificativa puede disminuir en un ............... los errores asociados a la inadecuada identificación de los pacientes hospitalizados, según recoge la evidencia. 50%. 70%. 60%.

Queda pendiente, dadas sus especiales características,. el abordaje de la identificación inequívoca del paciente en los hospitales de media y larga estancia de Salud Mental. la homogeneización de los sistemas de identificación de la madre y del recién nacido en las áreas materno-infantiles. la identificación del paciente en cada uno de los contactos que éste tiene con el sistema sanitario fuera de la hospitalización. la elaboración y distribución de un documento de autorización a terceros para la recogida de documentación clínica.

Con el fin de interponer barreras ante los posibles incidentes que se pueden derivar del uso de la historia clínica electrónica, se han desarrollado las siguientes acciones: Difusión de buenas prácticas relacionadas con la gestión y depuración de duplicidades de historia clínica en las bases de datos corporativas. Identificación de mejoras necesarias y recomendaciones de modificación para la mejora de la seguridad en los procedimientos ISO de alta y baja de usuarios en las aplicaciones informáticas corporativas. Elaboración y difusión de documentos corporativos adaptados a la historia clínica. Identificación de los usuarios en los procedimientos ISO de alta y baja en las aplicaciones informáticas corporativas mediante Captcha.

Identificación del paciente no hospitalizado en los diferentes puntos de atención de la red. Entre las buenas prácticas realizadas para mejorar la seguridad en esta área se encuentran. la elaboración y distribución de cartelería específica para recordar a pacientes y profesionales la necesidad de confirmar la identidad del paciente y/o usuario. la elaboración y distribución de un documento de autorización a terceros para la recogida de documentación clínica. la distribución de un check-list adhesivo para evitar la utilización de la historia clínica electrónica de un paciente cuando se atiende a otro paciente. la asignación de claves numéricas identificativas para pacientes que accedan a consulta telefónica o en red.

La conciliación de la medicación es el proceso formal y protocolizado de obtención de una lista completa y precisa de. los medicamentos que previamente tomaba el paciente y su comparación con la medicación prescrita después de una transición asistencial. los medicamentos que dejó de tomar el paciente y su comparación con la medicación prescrita después de una transición asistencial. los medicamentos que previamente toma el paciente y su comparación con la medicación prescrita después de una transición asistencial.

Entre el ----------------de los pacientes que ingresan en los hospitales presenta al menos una discrepancia no justificada entre su tratamiento ambulatorio y el registrado en la historia clínica. 54% y el 67%. 54% y el 76%. 45% y el 67%. 45% y el 76 %.

Hasta un ............ de los medicamentos prescritos conllevan errores de conciliación. 60,1%. 60,2%. 61,2%. 61,1%.

Con el fin de incrementar la seguridad en el área de conciliación de la medicación se ha abordado este proceso desde dos perspectivas diferenciadas. Identificación, comunicación y seguimiento de las mejoras necesarias en PRESBIDE. Desarrollo de un programa de conciliación de la medicación. Definición de un programa corporativo de conciliación de la medicación. Constitución de un grupo de trabajo integrado por profesionales expertos en Seguridad del Paciente y Conciliación de la medicación.

El Decálogo de buenas prácticas para la utilización de PRESBIDE, dirigido a los profesionales prescriptores fue distribuido en marzo. de 2015. de 2013. de 2016.

Dentro del Desarrollo de un programa de conciliación de la medicación encontramos. grupo de Referentes de Seguridad del Paciente de las organizaciones de Atención Primaria y OSIs. proyecto PaSQ (European Union Network for Patient Safety and Quality of Care). paquete de trabajo WP5 dirigido a la implementación de buenas prácticas. campaña de sensibilización dirigida a la población contra la medicación sin control. constitución de un grupo de trabajo integrado por profesionales expertos en Seguridad del Paciente y conciliación de la medicación.

Proyecto de acción cooperativa con el objetivo de promover la Seguridad del Paciente en la Unión Europea y facilitar el intercambio de experiencias entre los Estados Miembros y otras organizaciones interesadas en aspectos relacionados con la calidad asistencial y la Seguridad del Paciente. PaSQ. PSQ. PSaQ. PSQa.

Desarrollo de un programa de conciliación de la medicación. Este proyecto incluía un paquete de trabajo WP5 dirigido. a la implementación de buenas prácticas. a la implementación de la seguridad del paciente. a la implementación de la prescripción inequívoca. a la implementación dela conciliación desde la Asistencia primaria.

La implementación del proyecto PaSQ se desarrolló entre noviembre de ............y octubre de ........, con un período de implementación entre septiembre de ........ y marzo de ............ 2013 2014 2015 2016. 2012 2013 2014 2015. 2013 2015 2016 2019.

IMPLICACIÓN DEL PACIENTE EN LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA. A lo largo de la estrategia 2013-2016 se ha trabajado con dos objetivos. Sensibilizar y formar a los pacientes en el ámbito de la Seguridad del Paciente. Implicar a los pacientes en la comunicación de incidentes de seguridad. Implicar a los pacientes en el ámbito de su seguridad. Sensibilizar a los pacientes en la comunicación de incidentes de seguridad.

Sensibilización y formación a los pacientes en el ámbito de la Seguridad del Paciente. La intervención se centró en tres áreas de riesgo: la identificación del paciente. la transmisión de la información. el tratamiento farmacológico. la integración en la cultura de la seguridad. el sistema específico de notificación de incidentes.

Las organizaciones de servicios que ya han desarrollado experiencias de implicación de la ciudadanía en el campo de la Seguridad del Paciente y profesionales del Servicio de Integración Asistencial y Cronicidad y de Bioef trabajan. el análisis de experiencias y el desarrollo de acciones relacionadas con la revisión de la integración de la cultura de Seguridad del Paciente en el programa de “Paciente Activo". el diseño y elaboración de otros materiales divulgativos (folletos, videos). el aprovechamiento de los portales corporativos (O-sarean y Carpeta de salud) para fomentar la implicación de los pacientes en su seguridad clínica. en la creación de un equipo multidisciplinar en el que participan profesionales sanitarios médicos y de enfermería de los Servicios de Atención Primaria y Hospitalaria.

Las organizaciones de servicios que ya han desarrollado experiencias de implicación de la ciudadanía en el campo de la Seguridad del Paciente y profesionales del Servicio de Integración Asistencial y Cronicidad y de Bioef trabajan. en la forma más viable de potenciar el uso de las Quejas, Reclamaciones y Sugerencias. en la preparación de la ciudadanía para capacitarla en la notificación de incidentes de seguridad mediante un sistema específico para ello. en la consolidación de un modelo de participación de los profesionales. en la adecuación y armonización de todas las partes implicadas en la seguridad delPaciente.

En 1999 el informe To Err Is Human del Instituto Médico de EE.UU. reconoció 98.000 muertes al año debidas a “errores médicos” 15 años después el último estudio publicado por el Departamento de Salud Pública de Harvard desvela que el problema. ha ido en aumento, con una estimación de 400.000 muertes debidas a “errores médicos” al año. ha disminuido de manera notable, con una estimación de 35.000 muertes debidas a “errores médicos” al año. se ha mantenido estable, con una estimación de 90.000 muertes debidas a “errores médicos” al año.

Estrategia Seguridad Paciente: En los próximos años los sistemas sanitarios deberán adaptarse para responder a la transformación del modelo de atención y afrontar las necesidades derivadas de los cambios en la evolución de las enfermedades, en el entorno de trabajo y en la propia relación médico-paciente. Para ello. se ampliará el concepto clásico de Seguridad del Paciente. se reflexionará sobre la conveniencia de extender la Seguridad del Paciente a la asistencia domiciliaria. se reconsiderará la Seguridad del Paciente teniendo en cuenta la perspectiva de los pacientes. se adecuarán y armonizarán la comunicación y coordinación paciente - profesional sanitario.

Es uno de los factores más frecuentemente involucrados en la generación de problemas de Seguridad del Paciente .... fallos en la comunicación entre profesionales. una misma persona atendida simultáneamente por diferentes profesionales sanitarios. falta de transparencia en la comunicación con el paciente.

Dada la importancia de la comunicación y la coordinación como elementos esenciales para la mejora continua de la Seguridad del Paciente, la nueva estrategia Seguridad del Paciente plantea impulsar acciones dirigidas a: favorecer el conocimiento mutuo entre los profesionales de diferentes ámbitos asistenciales. promover la comunicación estandarizada para asegurar la transferencia de pacientes. aplicar buenas prácticas para favorecer la coordinación entre servicios. priorizar la coordinación de las acciones y reducir el riesgo de fallos o errores. la toma de conciencia de la situación global del paciente.

Objetivo general de la Estrategia Seguridad del Paciente. Obtener la mayor reducción posible de la probabilidad de ocurrencia de incidentes de Seguridad en las organizaciones de servicios de Osakidetza con el fin de lograr una asistencia sanitaria más segura. Obtener la menor probabilidad de ocurrencia de incidentes de Seguridad en las organizaciones de servicios de Osakidetza con el fin de lograr una asistencia sanitaria más segura. Reducir el índice de probabilidad de ocurrencia de incidentes de Seguridad en las organizaciones de servicios de Osakidetza con el fin de lograr una asistencia sanitaria más segura.

Objetivos específicos de la Estrategia Seguridad del Paciente. MARCA LA INCORRECTA. Promover una cultura de Seguridad integral en Osakidetza. Consolidar el modelo de participación de los profesionales. Potenciar los aspectos de comunicación y de coordinación con un enfoque de mejora de la Seguridad del Paciente. Impulsar el conjunto de líneas de acción y de proyectos priorizados en esta estrategia. Transformar los sistemas de Seguridad sanitaria con una mayor tecnificación y especialización,.

Constituyen una de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria más prevalentes: Infecciones de tracto urinario. Infecciones nosocomiales. Infecciones de localización quirúrgica. Infecciones bacterianas y respiratorias.

Según los datos de los últimos estudios de prevalencia de infección nosocomial realizados (estudio EPINE), alrededor del 60% de las ITU estaban asociadas. a la presencia de un catéter urinario. a la presencia de un catéter vesical. a la presencia de un catéter hidrófilo.

REDUCCIÓN DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO. Para el desarrollo de esta línea de acción se creó un equipo multidisciplinar en el que participan profesionales sanitarios médicos y de enfermería de. Medicina Preventiva. UCI. Urología. Digestivo. Medicina pediátrica.

REDUCCIÓN DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO. Para el desarrollo de esta línea de acción se creó un equipo multidisciplinar en el que participan profesionales sanitarios médicos y de enfermería de. Ginecología y Obstetricia. Cirugía. Medicina Preventiva. Geriatria.

En base a las medidas más efectivas y eficientes para reducir las ITU asociadas al sondaje urinario que se recogen en la evidencia disponible y al consenso de expertos, se ha elaborado un documento de recomendaciones en el que se incluyen: Las indicaciones de sondaje urinario. Las contraindicaciones absolutas y relativas para el cateterismo intrauretral. Los criterios de retirada de sonda por facultativo. Identificación de los factores que provocan o facilitan la aparición de ITU asociadas a sondaje. Las recomendaciones para el uso del catéter en la atención domiciliaria.

En base a las medidas más efectivas y eficientes para reducir las ITU asociadas al sondaje urinario que se recogen en la evidencia disponible y al consenso de expertos, se ha elaborado un documento de recomendaciones en el que se incluyen: La técnica de sondaje vesical para su aplicación en el ámbito hospitalario y de atención primaria. El decálogo de cuidados del sondaje vesical para su aplicación en el ámbito hospitalario y de atención primaria. Las indicaciones de sondaje urinario. Las propuestas desarrolladas por los servicios de Rehabilitación, Nefrología, Neurocirugía y Medicina Interna de las Organizaciones de Servicio. Identificación de los factores que provocan o facilitan la aparición de ITU asociadas a sondaje.

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2020. LAS LÍNEAS DE ACCIÓN CORPORATIVAS son. 15. 12. 16. 13.

Denunciar Test