option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estructura social Criminología UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estructura social Criminología UNED

Descripción:
Preguntas exámenes Estructura social Criminología UNED hasta 2024

Fecha de Creación: 2025/01/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 210

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
hola,¿ tienes preguntas sobre 2º semana 24/25 de estratificación social dentro del temario?
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

La renta: a).- Es el flujo de dinero que se reciben en una determinada unidad de tiempo e incluye los salarios y otros pagos que la gente consigue a cambio de su trabajo, así como los rendimientos dinerarios de distintas inversiones como cuentas bancarias, acciones y propiedades. b).- Es la cantidad de bienes acumulados en forma de activos como propiedades inmobiliarias, acciones de empresas, depósitos bancarios y otros títulos financieros. c).- A y B son correctas. d).- Ninguna de las anteriores es correcta.

Las sociedades adscriptivas: tienden a facilitar la movilidad intergeneracional. no influyen en el grado de movilidad intergeneracional. tienden a dificultar la movilidad intergeneracional. facilitan la movilidad intergeneracional pero dificultan la intrageneracional.

Para Weber las clases son una forma de desigualdad con un claro componente económico. Dicho componente: se restringe a la propiedad de los medios de producción. no se restringe a la propiedad de los medios de producción, sino que también incluye otros factores que permiten aumentar los beneficios derivados de las relaciones de mercado como la educación o los conocimientos técnicos. Las clases para Weber no son una forma de desigualdad con un claro componente económico. Ninguna de las anteriores opciones es correcta.

El capitalismo decimonónico evolucionó hasta transformarse de manera significativa; pero no en la dirección revolucionaria prevista por Marx. Algunos de los principales procesos de cambio del capitalismo incluyen: la separación entre la propiedad y el control entre el accionista y el gerente; la creciente homogeneización interna de la clase obrera, y el crecimiento de las nuevas clases medias integradas por burócratas y trabajadores empleados en el sector terciario de los servicios. la separación entre la propiedad y el control entre el accionista y el gerente; la creciente diferenciación interna de la clase obrera, y el crecimiento de las viejas clases medias integradas por la pequeña burguesía. la separación entre la propiedad y el control entre el accionista y el gerente; la desinstitucionalización de los conflictos de clase mediante el establecimiento de la negociación colectiva, y el crecimiento de las nuevas clases medias integradas por burócratas y trabajadores empleados en el sector terciario de los servicios. la separación entre la propiedad y el control entre el accionista y el gerente; la creciente diferenciación interna de la clase obrera y el crecimiento de las nuevas clases medias integradas por burócratas y trabajadores empleados en el sector terciario de los servicios.

Para los autores Bell y Gouldner, la nueva clase que aparece en las sociedades posindustriales. es equiparable al proletariado de los servicios. está formada fundamentalmente por inmigrantes no cualificados procedentes de países en vías de desarrollo. está formada por los que poseen el conocimiento científico y/o el capital cultural. se compone de los cuadros administrativos de alto nivel.

De acuerdo con la teoría de Ulrich Beck: las clases sociales se han convertido en un concepto zombi, ya que la realidad a que hacen referencia ha dejado de existir. las clases sociales no han perdido importancia en la sociedad actual. pese al surgimiento de sociedades más individualizadas, las clases sociales mantienen su vigencia. ninguna de las opciones anteriores es correcta.

El elemento esencial de la definición de clase social de Karl Marx es: la relación con los medios de producción. las valoraciones normativas sobre la justicia o injusticia de la organización de la sociedad. el control de la fuerza de trabajo, que da lugar a posiciones de autoridad. el acceso desigual a recursos escasos socialmente valorados.

Entre mediados de los 90 y 2010 la composición de las llamadas clases medias en España ha cambiado radicalmente. ¿En qué sentido?. Los profesionales han ganado importancia a costa de los pequeños empleadores y los trabajadores autónomos. Los pequeños empleadores y los trabajadores autónomos han ganado importancia a costa de los profesionales. Los trabajadores no cualificados de los servicios han ganado importancia a costa de los directivos y profesionales bajos. Los directivos y profesionales altos han ganado importancia a costa de los directivos y profesionales bajos.

¿Qué caracteriza al régimen liberal de Estado de Bienestar?. Intervenir intensamente en el mercado laboral, limitarse a prevenir casos de pobreza extrema y confiar en los mecanismos de mercado para generar y distribuir la riqueza. intervenir lo menos posible en el mercado laboral, prevenir casos de pobreza extrema y relativa y confiar en los mecanismos de mercado para generar y distribuir la riqueza. Intervenir lo menos posible en el mercado laboral, limitarse a prevenir casos de pobreza extrema y confiar en los mecanismos de mercado para generar y distribuir la riqueza. Intervenir lo menos posible en el mercado laboral, limitarse a prevenir casos de pobreza extrema y establecer un sistema impositivo altamente recaudatorio con el fin de promover la igualdad económica.

En uno de los modelos de Estado del Bienestar, las cotizaciones están claramente ligadas al empleo remunerado, con lo que las pensiones y las prestaciones por desempleo son proporcionales al salario. Esto tiende a reproducir las desigualdades existentes en el mercado laboral. ¿De qué modelo se trata?. del liberal. del socialdemócrata. del conservador. de ninguno de los anteriores.

Entre mediados de los noventa y 2010, ¿cuál fue la tendencia predominante entre las mujeres?. un empeoramiento de la estructura de clases, con una disminución del segmento de las directivas y profesionales. una mejora general del perfil ocupacional, con un crecimiento del número de directivas y profesionales y de las ocupaciones intermedias. una mejora general del perfil ocupacional, con un crecimiento del segmento de las autónomas y pequeñas propietarias. la estabilidad de la estructura de clases.

¿Cómo se define la renta disponible?. la que procede sueldos y salarios, inversiones, transferencias recibidas del Estado y rentas de capital. Es la cantidad que una persona podría gastar manteniendo intacto el valor de su riqueza. los rendimientos que se obtienen únicamente de los mercados (de trabajo, de capital) sin la intervención distributiva del Estado. la renta personal menos los impuestos y cotizaciones sociales. la riqueza.

¿Qué muestra el análisis del logro educativo en España para los nacidos entre 1920 y 1966?. hay una relación entre la clase social de origen y el logro educativo; pero paradójicamente hay una gran igualdad entre los hijos de los profesionales y los hijos de los obreros del campo a la hora de lograr un título universitario. hay una clara relación entre la clase social de origen y el logro educativo. no hay una relación clara entre la clase social de origen y el logro educativo. la relación entre la clase social de origen y el logro educativo se ha reforzado con cl paso del tiempo.

¿Cuál de los siguientes instrumentos permite al Estado la redistribución de la renta?. la recaudación de impuestos sobre la renta y los impuestos de sociedades. el impuesto sobre las transmisiones patrimoniales. el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). todos los anteriores.

¿Qué motivos han puesto en entredicho la relación entre la pertenencia a la clase baja y la propensión a cometer un delito?. a).- la disparidad metodológica existente a la hora de comprobar la relación empíricamente. En función de cómo se defina y se mida el delito, se obtienen unos resultados u otros. b).- los delitos de los poderosos no suelen ser tan estudiados, por lo que las investigaciones suelen estar sesgadas a favor de las clases medias y altas. c).- ninguna de las opciones anteriores es correcta. d).- A y B son correctas.

La mayoría de los presos... suele tener un nivel educativo algo por encima de la media. suele tener un nivel educativo por debajo de la media. suele tener un nivel educativo muy por encima de la media. no hay una relación significativa entre el nivel educativo y la probabilidad de estar preso.

Según las teorías estructurales, los delitos de los pobres se deben a: las prácticas discriminatorias en el sistema judicial, que controla más las áreas deprimidas y aumenta la probabilidad de que sus habitantes sean etiquetados como delincuentes. Las fallas familiares producidas porque las familias no transmiten a la siguiente generación unos valores adecuados para saber lo que está bien y lo que está mal. las presiones físicas y estructurales que crea la pobreza. Según esta teoría, el deseo de tener una buena vida y posesiones materiales está igualmente distribuido entre las clases sociales; pero los pobres tienen menos recursos para conseguirlas. algunos individuos resuelven esta tensión recurriendo a medios ilegales. ninguna de las explicaciones anteriores se enmarca dentro de las teorías estructurales.

En Estados Unidos, el riesgo de encarcelamiento, las tasas de delitos violentos y los bajos niveles educativos están concentrados sobre todo en: Las comunidades hispanas, cuyos miembros sufren más barreas para lograr altos niveles de estudio. Las comunidades asiáticas, cuyos miembros sufren más barreras para lograr altos niveles de estudio. Las comunidades negras, cuyos miembros sufren más barreras para lograr altos niveles de estudio. No hay diferencias a este respecto entre las tres comunidades citadas en las opciones anteriores.

Sobre el concepto de estructura social, ¿qué afirmación es correcta?. existe una concepción sociológica paradigmática de lo que es la estructura social. los sociólogos tienen una visión homogénea y precisa de la estructura social. los sociólogos carecen de una conceptualización precisa de la estructura social. a diferencia de la sociología, la antropología sí tiene un paradigma compartido de lo que significa la estructura social.

Los cuatro tipos de desigualdad que más atención sistemática han recibido por parte de los científicos sociales durante los últimos siglos son: la económica, la de género, la étnica y la de salud. la económica, la de clase, la de género y la de edad. la económica, la de género, la de consumo y la étnica. la económica, la de clase, la de género y la étnica.

La concepción marcadamente materialista de Marx se caracteriza por que: la estructura económica condiciona e incluso determina los procesos de la vida social. la cultura condiciona e incluso determina los procesos de la vida social. las ideas condicionan e incluso determinan los procesos de la vida social. la política condiciona e incluso determinan los procesos de la vida social.

El capitalismo decimonónico evolucionó hasta transformarse de manera significativa; pero no en la dirección revolucionaria prevista por Marx. Algunos de los principales procesos de cambio del capitalismo incluyen: el aumento de la movilidad social; el logro generalizado de los derechos de ciudadanía; y la institucionalización de los típicos conflictos de clase mediante el establecimiento de la negociación colectiva y otros mecanismos similares. el descenso de la movilidad social; el logro generalizado de los derechos de ciudadanía; y la institucionalización de los típicos conflictos de clase mediante el establecimiento de la negociación colectiva y otros mecanismos similares. el aumento de la movilidad social; el logro generalizado de los derechos de ciudadanía; y la desinstitucionalización de los típicos conflictos de clase mediante el establecimiento de la negociación colectiva y otros mecanismos similares. el aumento de la movilidad social; el logro generalizado de los derechos de ciudadanía; y la creciente homogeneización interna de la clase obrera.

De acuerdo con la noción de individualización de Ulrich Beck, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?. mientras que las biografías de las personas estaban antes muy marcadas por su propio destino, hoy están muy marcadas por su clase social. mientras que las biografías de las personas estaban antes muy marcadas por su clase social, hoy le corresponde a los Estados-naciones marcar el destino. mientras que las biografías de las personas estaban antes muy marcadas por su clase social, hoy le corresponde a cada uno marcar su propio destino. mientras que las biografías de las personas estaban antes muy marcadas por su propio destino, hoy las grandes corporaciones son las que marcan el destino.

El origen de la moderna teoría de clases se encuentra en la obra de: Weber. Durkheim. Marx. Simmel.

Para Weber, ¿qué define a las clases?. el acceso desigual a recursos escasos y socialmente valorados que da pie a diferentes grados de bienestar individual. el acceso desigual exclusivamente a los medios de producción, que da pie a diferentes grados de bienestar individual entre la burguesía y el proletariado. el acceso desigual exclusivamente a la información y al conocimiento, que da pie a diferentes grados de bienestar individual. la estratificación social, que lleva necesariamente a procesos de explotación.

Para entender el cambio de la estructura de clases en España en las últimas décadas, es importante tener en cuenta: la ganancia relativa y sostenida de mano de obra en el sector industrial. la prolongada contracción de la agricultura. el declive de la actividad económica en el sector servicios. la estabilidad del sector de la construcción.

¿Qué caracteriza al régimen conservador del Estado del Bienestar?. un nivel de intervención medio en el mercado laboral; el principio de la subsidiariedad (los miembros de cada familia deben ayudarse mutuamente antes de que otros miembros de la sociedad civil o las instituciones públicas intervengan en los asuntos personales); un corporativismo (que otorga un protagonismo especial a los grandes agentes sociales como la patronal o los sindicatos en la regulación del mercado de trabajo). unas generosas transferencias sociales, una red de servicios sociales universalmente accesibles, un destacado papel del Estado como empleador y un débil papel de los agentes sociales (patronal y sindicatos) en la regulación del mercado de trabajo. intervenir lo menos posible en el mercado laboral, limitarse a prevenir casos de pobreza extrema y confiar en los mecanismos de mercado para generar y distribuir la riqueza. un nivel de intervención bajo en el mercado laboral y un predominio de partidos conservadores en el poder.

En comparación con países como Francia, Reino Unido o Dinamarca, la proporción de varones directivos y profesionales: es mucho menor en España. es mucho mayor en España. es más o menos igual en España. no se pueden comparar categorías ocupacionales puesto que los sistemas de clasificación son muy distintos entre países.

El valor 0 del índice de Gini corresponde a una distribución: completamente desigual. perfectamente igualitaria. perfectamente polarizada. el índice de Gini no mide la desigualdad.

¿Cuál es la relación entre los ingresos medios mensuales y el riesgo de pobreza en las distintas Comunidades Autónomas de España?. no existe una relación evidente entre ambas variables. las Comunidades con valores más altos en la variable ingresos medios tienen menor riesgo de pobreza. en general los mayores ingresos se corresponden con menor pobreza pero hay casos como Madrid o el País Vasco que se salen de esta pauta. las Comunidades con menos riesgo de pobreza son las que tienen menores ingresos medios: son sociedades igualitarias "por abajo".

¿Cómo se define la pobreza relativa?. a).- la imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas, medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. b).- la situación de escasez de recursos materiales que consiste en tener ingresos por debajo de un umbral que se construye en relación con el resto de la distribución de la variable económica de la que se trate. c).- A y B son correctas. d).- ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Según los análisis que relacionan clase y renta en el Reino Unido, ¿a qué se deben las diferencias de renta permanente por clases sociales?. las diferencias de rentas entre las clases profesionales y los trabajadores manuales ya son muy altas incluso cuando tienen menos de 25 años, por lo que son diferencias de partida. las rentas de los trabajadores manuales no dejan de aumentar hasta una fase del ciclo vital muy tardía; mientras que las de los profesionales son muy estables a lo largo de su vida. no hay grandes diferencias al inicio de sus carreras laborales; pero las rentas de la clases profesionales no dejan de aumentar hasta una fase del ciclo vital muy tardía; mientras que las de los trabajadores manuales son muy estables a lo largo de su vida. ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Las desigualdades de clase con respecto al desempleo: son más acentuadas en España en comparación con otros países como Austria, Reino Unido o Dinamarca. son menos acentuadas en España en comparación con otros países como Austria, Reino Unido o Dinamarca. no hay diferencias significativas entre España y los otros tres países. son más acentuadas en España, aunque la tasa de paro de los trabajadores manuales no cualificados es menor en España que en los otros tres países.

En relación con el empleo adolescente y la delincuencia, las investigaciones han demostrado que: trabajar mientras se está estudiando aumenta la probabilidad de delinquir. trabajar mientras se está estudiando disminuye fuertemente la probabilidad de delinquir. no hay relación entre trabajar y estudiar a la vez, y la comisión de delitos. trabajar mientras se está estudiando disminuye levemente la probabilidad de delinquir.

¿Cuál de estas correlaciones entre la situación laboral y la probabilidad de cometer un delito ha sido corroborada por las investigaciones empíricas?. estar empleado aumenta la probabilidad de cometer un delito en comparación con los que no tienen empleo. los inactivos tienen una mayor probabilidad de cometer un delito que los parados. tener un buen empleo reduce la probabilidad de cometer un delito en comparación con los parados. tener un mal empleo aumenta la probabilidad de cometer un delito en comparación con los parados.

El concepto de maximización de la utilidad está relacionado con la teoría ___________, que trata de explicar la relación entre la situación laboral y el delito. del control social. del aprendizaje. de la elección económica. el concepto de maximización de la utilidad no está relacionado con ninguna de las tres teorías.

Para algunos delitos, como la evasión fiscal, los desfalcos o la malversación: a mayor nivel de estudios, mayor probabilidad de cometer un delito. a mayor nivel de estudios, menor probabilidad de cometer un delito. no hay relación entre el nivel educativo y la propensión a cometer ese tipo de delitos. a menor nivel de estudios, mayor probabilidad de cometer un delito.

Tradicionalmente, la criminología se ha centrado en analizar los delitos más propios de: la clase baja. la clase media. la clase alta. no ha tendido a analizar más los delitos de una clase que los de las demás.

El antecedente lejano de la visión relacional de la estructura social hay que buscarlo en: Talcott Parsons. Max Weber. Karl Marx. Émilie Durkheim.

Según Marx, el instrumento central del que se valen los empresarios para explotar al proletariado en el capitalismo es: la posesión de un nivel educativo mayor, que posibilita el control del proceso productivo. la propiedad de los medios de producción. la mejor salud, que hace posible un mayor control físico del trabajo del proletariado. ninguna de las anteriores es correcta.

De los datos sobre la evolución de la estructura de clases entre mediados de los 90 y 2010 en España se concluye que: ha habido un claro aumento de la polarización debido a un crecimiento extraordinario de los dos extremos de la estructura. ha habido un aumento de la polarización debido a un crecimiento extraordinario del extremo bajo de la estructura. la estructura se ha polarizado en muy escasa medida. En todo caso, el cambio se debe sobre todo a la expansión de la zona superior: las clases directivas y profesionales han aumentado de forma importante. la estructura no se ha polarizado, ya que tanto el extremo superior como el inferior han mantenido sus pesos relativos.

El país prototípico del Estado del Bienestar liberal es: España. Suecia. Francia. Estados Unidos.

El régimen socialdemócrata de un Estado del Bienestar se caracteriza por: una intervención mínima en el mercado laboral, una red de servicios sociales universalmente accesibles y una fuerte presencia de las mujeres en el sector público. limitarse a prevenir los casos de pobreza extrema, un destacado papel del Estado como empleador y una fuerte presencia de las mujeres en el sector público. unas generosas transferencias sociales, una red de servicios sociales universalmente accesibles, un destacado papel del Estado como empleador y una escasa presencia de las mujeres en el sector público. unas generosas transferencias sociales, una red de servicios sociales universalmente accesibles, un destacado papel del Estado como empleador y una fuerte presencia de las mujeres en el sector público.

El país prototípico del Estado del Bienestar conservador es: Reino Unido. Suecia. Alemania. Estados Unidos.

En la curva de Lorenz, la línea diagonal representa: una situación de completa desigualdad. una situación de completa igualdad. una situación en la que el 50% de la población gana la mitad que el otro 50%. una situación en la que el 50% de la población gana el doble que el otro 50%.

El valor del Gini para la distribución de la renta disponible en España en 2000 era 0,336, mientras que el valor en el mismo año en Alemania era 0,275. ¿Qué nos dicen estos datos?. Que en España la renta disponible estaba en 2000 más desigualmente distribuida que en Alemania. Que en España y en Alemania la desigualdad en la distribución de este recurso era prácticamente igual porque los dos valores son muy similares. Que en España en ese año la renta disponible estaba repartida de manera más igualitaria que en Alemania. No podemos comparar ambos datos porque se refieren a países con características demasiado diferentes entre sí.

En el año 2000, en los Estados Unidos la razón entre los percentiles 90 y 10 (P90/P10) de la distribución de la renta disponible era 5,5. ¿Cómo se debe interpretar este dato?. El tramo más rico de la distribución posee cinco puntos porcentuales más que el tramo más pobre. El tramo más rico de la distribución posee 5,5 veces más renta disponible que el tramo más pobre. La diferencia entre el tramo más rico y el más pobre es bastante reducida porque está próxima a 5. En el tramo más pobre de la distribución hay 5,5 veces más individuos que en el tramo más rico.

La desigualdad entre países suele estudiarse mediante el PIB per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). De acuerdo con los datos, ¿qué ocurrió entre 1980 y 2011?. Todos los países, independientemente del grupo de ingresos o del área geográfica a la que pertenezcan, han experimentado una clara mejora en sus niveles de vida. Todos los países, independientemente del grupo de ingresos o del área geográfica a la que pertenezcan han experimentado un empeoramiento en sus niveles de vida. Todos los países, independientemente del grupo de ingresos o del área geográfica a la que pertenezcan, han mantenido más o menos constantes sus niveles de vida. Los países de ingresos altos han experimentado una clara mejora en sus niveles de vida; mientras que los países de ingresos bajos han empeorado.

¿Qué muestran los análisis empíricos sobre consumo cultural llevados a cabo a principios del siglo XXI en el Reino Unido?. El consumo de cultura no se encuentra ordenado siguiendo estrictamente el espejo de la estructura social. La fuente de diferenciación se halla más bien entre los consumidores omnívoros (de todo tipo de productos culturales), que se encuentran fundamentalmente en las posiciones sociales más favorecidas, y los consumidores unívoros, que únicamente se nutren de productos populares. El consumo de cultura se encuentra ordenado siguiendo estrictamente el espejo de la estructura social. Existe una élite que consume solamente alta cultura y rechaza las manifestaciones más populares de ésta. El Reino Unido tiene un patrón de consumo cultural por clases sociales que lo hace único.

La mayoría de los presos... procede de la clase baja. procede de la clase media. procede de la clase alta. no predomina ninguna clase.

Según las teorías individualistas, los delitos de los pobres se deben a: las prácticas discriminatorias en el sistema judicial, que controla más las áreas deprimidas y aumenta la probabilidad de que sus habitantes sean etiquetados como delincuentes. las fallas familiares, producidas porque las familias no transmiten a la siguiente generación unos valores adecuados para saber lo que está bien y lo que está mal. las presiones físicas y estructurales que crea la pobreza. Según esta teoría, el deseo de tener una buena vida y posesiones materiales está igualmente distribuido entre las clases sociales; pero los pobres tienen menos recursos para conseguirlas. Algunos individuos resuelven esta tensión recurriendo a medios ilegales. ninguna de las explicaciones anteriores se enmarca dentro de las teorías individualistas.

Cuanto mayor sea el nivel educativo de una comunidad, barrio o área residencial. Mayor probabilidad de que haya delitos en ellas. No se puede establecer una relación clara entre el nivel educativo de una comunidad, barrio o área residencial y la probabilidad de que se comentan delitos en ellas. Menor probabilidad de que haya delitos en ellas. Hay una mayor probabilidad de cometer delitos, pero solo de los relacionados con drogas y prostitución.

Una de las hipótesis que trata de explicar el hecho de que la educación suele prevenir el delito, señala que: la educación enseña a adelantar la satisfacción directa de las necesidades. la educación no promueve una mayor consciencia de las consecuencias futuras de las acciones delictivas. la educación enseña a posponer la satisfacción directa de necesidades. la educación hace que uno aprenda los efectos positivos de la gratificación inmediata.

La teoría del aprendizaje sugiere que: a).- en un trabajo se suele tener proximidad con un círculo social convencional durante bastantes horas a la semana. Esto refuerza modelos de conducta positiva dentro y fuera del lugar de trabajo, algo que contribuye a no delinquir. b).- alguien es más propenso a cometer un delito cuando las recompensas del comportamiento ilegal exceden a las recompensas esperadas del comportamiento legal, tales como las derivadas del empleo. De este modo, los individuos que afrontan un período de paro o que tienen salarios muy bajos, tienen menos que perder en caso de cometer un delito. c).- ni A ni B son correctas. d).- A y B son correctas.

¿Ha afectado el fenómeno de la inmigración a la distribución de las clases en España?. Ha sido neutral para la distribución de las clases en España. No ha sido neutral para la distribución de clases en España, sino que ha hecho aumentar las clases medias en España. No ha sido neutral para la distribución de clases en España, sino que ha hecho aumentar —o ha impedido disminuir— las clases trabajadoras que se sitúan en los peldaños más bajos del sistema de estratificación. No ha sido neutral para la distribución de clases en España, sino que ha hecho aumentar —o ha impedido disminuir— la clase de servicio alta profesionales y directivos.

En la estratificación social se entiende por adscripción: el proceso por el que la ubicación de una persona en una determinada posición social depende de las cualidades adquiridas sobre las que se tiene un gran control. el proceso por el que la ubicación de una persona en una determinada posición social depende de cualidades heredadas sobre las que tienen poco o ningún control. el proceso por el que la ubicación social depende de sus méritos, principalmente de su talento y esfuerzo. el proceso de desplazamiento de individuos y grupos de unas posiciones sociales a otras.

Según la visión de Daniel Bell de la sociedad postindustrial: el predominio del sector de los servicios se corresponde con el ascenso social del llamado proletariado de los servicios. el predominio del sector de los servicios se combina con el mantenimiento de los trabajadores cualificados de la industria. el predominio del sector de los servicios se corresponde con el ascenso social de los cuadros técnicos y los profesionales. ninguna de las opciones anteriores es correcta.

El debate sobre la vigencia de las clases sociales en las sociedades actuales ha sido contrastado empíricamente. Los resultados demuestran que: a).- la pertenencia a una clase u otra no tiene efectos perceptibles sobre las oportunidades vitales de las personas. b).- la pertenencia a una clase u otra sigue teniendo un impacto muy fuerte sobre las oportunidades vitales de las personas. c).- las clases sociales son irrelevantes sobre el devenir vital de las personas. d).- A y C son correctas.

En los países de Europa de los que habla el manual, entre mediados de los noventa y 2010, ¿cuál fue la tendencia predominante entre los varones?. Una mejora general de la estructura de clases, con un crecimiento del segmento de los directivos y profesionales. Un empeoramiento de la estructura de clases, con una disminución del segmento de los directivos y profesionales. Una mejora general de la estructura de clases, con un crecimiento del segmento de los autónomos y pequeños propietarios. La estabilidad de la estructura de clases.

¿Cómo se define la renta de mercado?. La que procede sueldos y salarios, inversiones, transferencias recibidas del Estado y rentas de capital. Es la cantidad que una persona podría gastar manteniendo intacto el valor de su riqueza. Los rendimientos que se obtienen únicamente de los mercados (de trabajo, de capital) sin la intervención distributiva del Estado. La renta menos los impuestos y cotizaciones sociales. La riqueza.

Cuando a la _________ se le deducen los impuestos y cotizaciones sociales tendríamos la ________. renta permanente renta de mercado. renta personal renta disponible. renta de mercado renta disponible. renta básica universal renta personal.

¿Qué muestra el cambio en la curva de Lorenz de España entre 2000 y 2011?. Un extraordinario aumento de la desigualdad, ya que los tramos más ricos han visto aumentar de manera muy clara su participación en la renta total del país, mientras que los tramos más pobres han visto reducida aún más su participación de la renta total del país. Una polarización, ya que el tramo medio ha perdido su posición relativa, mientras que los tramos más pobres y más ricos han aumentado su participación en la renta total del país. un claro aumento de la igualdad, ya que los tramos más ricos han visto reducida su participación en la renta total del país, y los más pobres la han visto aumentada. que no han tenido lugar grandes cambios entre los dos periodos: el tramo medio ha mantenido su posición relativa, aunque los tramos más pobres han visto reducida aún más su participación de la renta total del país.

Del análisis de la desigualdad global a lo largo del tiempo se puede extraer este resultado incontestable: Si se pondera la renta de los países según su población, el devenir económico de India y China en los últimos treinta años, al converger con los países más ricos, ha hecho que la desigualdad global aumente en ese período más reciente. Las desigualdades son considerablemente inferiores en la actualidad a las del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. La desigualdad entre los países del mundo no es lo suficientemente elevada como para que la mayor parte de la desigualdad global se explique de hecho por la nacionalidad de los individuos. Si no se tiene en cuenta el tamaño de los países, la desigualdad entre estos no ha dejado de crecer, salvo en el período de entreguerras.

La pobreza absoluta y la desigualdad. a).- son independientes. b).- no son independientes, ya que a más desigualdad, más pobreza absoluta necesariamente. c).- no son independientes, ya que a más igualdad, menos pobreza absoluta necesariamente. d).- B y C son correctas.

La teoría del control social explica la relación entre la situación laboral y la probabilidad de cometer delitos a través del siguiente mecanismo: una fuerte atadura a la institución del trabajo supone un importante control social informal sobre la comisión de delitos. Esto promueve una conformidad para evitar la tentación de violar la ley, en gran parte para no poner en riesgo la carrera laboral. los que tienen un empleo remunerado suelen tener menos oportunidades para cometer delitos al dedicar gran parte del tiempo al desempeño laboral. para aquellos que han tenido un historial laboral delictivo, lograr un trabajo de calidad puede ser un punto de inflexión, ya que aumenta el capital social que uno tiene, así como las relaciones que le son institucionalmente más convencionales, lo cual les aleja del delito. Las tres opciones son correctas.

En general, la fuerza de las correlaciones entre la situación laboral y la probabilidad de cometer algún delito es. muy alta y no se debilita cuando se tienen en cuenta otras variables. muy moderada, y además se debilita una vez que se tienen en cuenta otras variables. no se ha hallado ninguna correlación. intermedia, ni muy alta ni muy moderada.

Según el manual, en sociología, la estructura social. posee un paradigma compartido, esto es, una visión homogénea, una perspectiva unificada y una 6) conceptualización precisa. carece de un paradigma compartido, esto es, de una visión homogénea, de una perspectiva unificada y de una conceptualización precisa. carecía de un paradigma compartido en el siglo XIX; pero se consolidó a lo largo del siglo XX. carecía de un paradigma compartido hasta los inicios del siglo XXI, cuando la antropología contribuyó a consolidar las bases de tal paradigma.

Desde el punto de vista de Daniel Bell, el predominio de los servicios en las sociedades postindustriales se corresponde con el ascenso social de: los trabajadores semi-descualificados. los autónomos. los cuadros técnicos y los profesionales. los trabajadores de cuello azul cualificados.

De acuerdo con el manual, la infraclase estaría compuesta por: aquellos que solo consiguen integrarse en el mercado secundario de trabajo. por quienes no consiguen ningún empleo. las dos opciones anteriores son correctas. ninguna opción es correcta.

El envejecimiento de la población, el acceso al mercado laboral de la cohortes del baby boom y de los trabajadores inmigrantes, el aumento de los niveles de cualificación de la población y la creciente participación laboral de las mujeres. no explican la dispersión salarial, ya que son factores centrados en la demanda. explican la concentración salarial teniendo en cuenta la globalización. explican la concentración general de salarios en las últimas décadas a nivel global. explican la dispersión salarial desde el punto de vista de la oferta.

En perspectiva comparada con los países tratados en el manual, se puede decir que la estructura de clases en España se caracteriza por ofrecer: más puestos de trabajo de un nivel alto y por una clase trabajadora menos numerosa. más puestos de trabajo de un nivel alto y por una clase trabajadora más numerosa. menos puestos de trabajo de un nivel alto y por una clase trabajadora menos numerosa. menos puestos de trabajo de un nivel alto y por una clase trabajadora más numerosa.

El índice o coeficiente Gini se define como. el valor de una variable que deja por debajo de sí una proporción p de los casos, estando p entre 0 y 1. la imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. una medida sintética de la desigualdad para cuyo cálculo se compara la renta de cada individuo de la distribución con la de cada una de las demás rentas y la suma total de estas comparaciones se divide entre el tamaño de la distribución y la renta media total. la técnica para representar gráficamente las cantidades acumuladas de un recurso en manos de distintas proporciones acumuladas de la población.

Los inmigrantes en España procedentes de países ricos que son laboralmente activos tienen: menos presencia que los españoles en el sector de los servicios de alto nivel, en la agricultura y en las industrias manufactureras. más presencia que los españoles en el sector de los servicios de alto nivel, en la agricultura y en las industrias manufactureras. menos presencia que los españoles en el sector de los servicios de alto nivel y más en las industrias manufactureras. más presencia que los españoles en el sector de los servicios de alto nivel y menos en la agricultura y en las industrias manufactureras.

La privación multidimensional se define como. la situación de escasez de recursos materiales que consiste en tener ingresos por debajo de un umbral que se construye en relación con el resto de la distribución de la variable económica de la que se trate. la imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. la falta de acceso a bienes y servicios que son considerados necesarios por la sociedad (aunque no sean de primera necesidad), que se mide a partir de indicadores no monetarios, materiales y no materiales. la situación en la que la distribución de un recurso se encuentra más concentrada después de la intervención estatal en la distribución original.

De acuerdo con los apuntes, los datos para Estados Unidos muestran que los inmigrantes. tienen una menor probabilidad de cometer delitos que los nativos. tienen una mayor probabilidad de cometer delitos que los nativos. tienen la misma probabilidad de cometer delitos que los nativos. en Estados Unidos no se ha analizado la posible relación entre inmigración y delincuencia.

Si comparamos la desigualdad entre países, normalmente la desigualdad en la renta disponible se encuentra _____ dispersa que la desigualdad en la renta de mercado. más. menos. igual de. el manual no compara esas dos desigualdades.

Según la perspectiva marxista, las clases sociales. No se diferencian sustantivamente entre sí. Son grupos culturales que se sitúan en idéntica relación con respecto a sus pautas de ocio. Se definen en función de la educación y de los conocimientos técnicos. Son grupos económicos que se sitúan en idéntica relación con la propiedad y el control de los medios de producción.

De acuerdo con la teoría de Ulrich Beck de la segunda modernidad: Las personas se han apartado de las clases; en consecuencia, las clases sociales se han disuelto. Las personas han reforzado más todavía sus vínculos con las clases sociales, por lo que las clases sociales importan más. El vínculo entre las clases sociales y la cultura se ha reforzado. La tendencia hacia la individualización se ha frenado.

Algunos autores, como Piketty y Saez, han estudiado la distribución de ingresos. Hasta la gran recesión iniciada en 2008, según estos autores: Los ricos empeoraron su posición en los países anglosajones; pero no en la Europa continental. Los ricos mejoraron su posición en todos los países. Los ricos se mantuvieron igual en los países anglosajones; pero no en la Europa continental. Los ricos mejoraron su posición en los países anglosajones; pero no en la Europa continental.

La correlación entre diversos fenómenos hallada en múltiples análisis sobre la estratificación social: Suele estar acompañada de evidencias empíricas que desenmascaran la causalidad de esas correlaciones. En realidad, correlación y causalidad es lo mismo. Suele encontrarse con serias dificultades para determinar cuáles son los mecanismos causales que hay detrás de esas correlaciones. A diferencia de la economía, la sociología no suele interesarse demasiado por los mecanismos causales.

De los siguientes, señale el mecanismo con el que la sociología ha explicado el cierre social de las ocupaciones: Las redes sociales. Certificados académicos específicos. La afiliación sindical. Todos los mecanismos indicados en el resto de las opciones son posibles mecanismos de cierre social de las ocupaciones.

Las investigaciones que han analizado las trayectorias de las mujeres implicadas en actos delictivos han descubierto que, en comparación con los varones implicados en actos delictivos,. estas mujeres suelen haber sufrido en menor medida abusos en sus familias de origen y en sus relaciones de pareja. estas mujeres suelen haber sufrido aproximadamente la misma proporción de abusos en sus familias de origen y en sus relaciones de pareja. sufren en mayor medida penas de cárcel por haber cometido actos más violentos. estas mujeres suelen haber sufrido en mayor medida abusos en sus familias de origen y en sus relaciones de pareja.

En la terminología weberiana,. los grupos de estatus se definen fundamentalmente por su índole económica. los grupos de estatus tienen que ver con estilos de vida peculiares y particulares pautas de consumo, al tiempo que constituyen comunidades autoconscientes con una marcada identidad de su posición social. las clases se definen fundamentalmente por sus estilos de vida peculiares y por su marcada identidad de su posición social. los grupos de estatus tienen que ver con estilos de vida peculiares y particulares pautas de consumo, aunque no constituyen comunidades autoconscientes con una marcada identidad de su posición social.

La mayoría de los inmigrantes rumanos, marroquíes y ecuatorianos en España: se sitúa en la clase de trabajadores no cualificados. Contrastan así claramente con los españoles en una razón de aproximadamente 3 a l. tienen una presencia relativamente mayor en la clase de los trabajadores cualificados en una razón de aproximadamente 2 a I respecto a los españoles nativos. se encuentran manifiestamente infrarrepresentadas en el mundo del trabajo de cuello blanco (directivos y profesionales de nivel alto y bajo y ocupaciones intermedias). Las tres opciones son correctas.

El término legitimación. se refiere al modo en que se justifican las desigualdades que produce la estratificación social. hace referencia a la legislación vigente en cada sociedad que regula los mecanismos de cierre social. solamente tiene aplicación en las sociedades normativamente cerradas. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Los esquemas de clase de la estructura ocupacional usados empíricamente se pueden reducir a: los esquemas descriptivos construidos a partir de jerarquías ocupacionales de sentido común, que no siguen ninguna lógica teórica sino que aprovechan las clasificaciones de ocupaciones incluidas en los censos y en otros registros de datos similares. las escalas de prestigio ocupacional, que reflejan la valoración subjetiva de las diferentes ocupaciones y que se encuentran directamente emparentadas con la perspectiva funcionalista de la estratificación social. los esquemas ocupacionales teóricos de clase construidos a partir de los enfoques clásicos weberiano y marxista. todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cómo se define la renta personal?. La que procede de sueldos y salarios, inversiones, transferencias recibidas del Estado y rentas de capital. Es la cantidad que una persona podría gastar manteniendo intacto el valor de su riqueza. Los rendimientos que se obtienen únicamente de los mercados (de trabajo, de capital) sin la intervención distributiva del Estado. La renta menos los impuestos y cotizaciones sociales. La riqueza.

El valor 1 del índice de Gini corresponde a una distribución: completamente desigual. perfectamente igualitaria. perfectamente polarizada. el índice de Gini no mide la desigualdad.

La igualdad o desigualdad se puede estudiar desde varios puntos de vista. Desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades: a).- lo que importa es intervenir directamente en la distribución final de recompensas. b).- lo relevante es garantizar que todos los individuos tengan las mismas oportunidades al comienzo de sus vidas, independientemente de factores adscritos como el origen étnico, el sexo o la clase social de sus padres. c).- A y B son correctas. d).- Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Cuando analizamos las desigualdades de salud según el origen social hablamos de: gradiente social de la salud. síndrome del estatus. epidemiología de la salud. herencia social.

¿Qué muestran los hallazgos sobre la relación entre clase social y jubilación en España?. La clase de servicio (profesionales de nivel alto, con elevada cualificación) muestran altas tasas de salida involuntaria del mercado laboral. Los trabajadores manuales, tanto los cualificados como los no cualificados, muestran altas tasas de salida involuntaria del mercado laboral. Los autónomos y pequeños propietarios muestran altas tasas de salida del mercado laboral. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países de Europa Occidental, en España no se observan diferencias reseñables entre las clases sociales en la salida del empleo hacia la jubilación.

¿Por qué se caracteriza la estructura social de los inmigrantes económicos (fundamentalmente rumanos, marroquíes y ecuatorianos) en España?. Por una distribución de clase tan equilibrada como la de los españoles nativos. Por una distribución de clase mucho más desequilibrada que la de los españoles nativos. La mitad se sitúa en las clases trabajadoras; muy pocos han logrado situarse en empleos de tipo profesional; y las ocupaciones intermedias se encuentran ocupadas por prácticamente la otra mitad de los inmigrantes económicos. Por una distribución de clase mucho más desequilibrada que la de los españoles nativos. Tres cuartas partes se sitúan en las clases trabajadoras; muy pocos han logrado situarse en empleos de tipo profesional; y las ocupaciones intermedias se encuentran muy poco ocupadas por inmigrantes económicos. Pese a las diferencias entre los españoles nativos y los inmigrantes económicos, la estructura de clase de estos últimos es mucho más igualitaria que la de los españoles nativos.

Las investigaciones empíricas sobre la relación entre el cociente intelectual (CI) y la probabilidad de cometer un delito demuestran que: en realidad no hay investigaciones que hayan comprobado la relación entre el CI y la probabilidad de cometer delitos. se han llevado a cabo algunas investigaciones; pero no se han hallado ninguna relación. cuanto mayor es el CI, menor probabilidad de cometer un delito. cuanto mayor es el CI, mayor probabilidad de cometer un delito.

Cuando hablamos de estructura social en sociología, el nivel meso está constituido principalmente: por instituciones y organizaciones. por grandes agregados como países, naciones o estados. por los individuos. por ninguna de las otras opciones.

De acuerdo con el manual, las diferencias individuales relativas a las habilidades, al talento, a la capacidad física, al atractivo o la ambición. producen parte de las desigualdades sociales. no producen desigualdades sociales. produjeron desigualdades sociales solo en las sociedades preindustriales. son las causas principales de todas las desigualdades sociales.

Según la concepción de Daniel Bell de la sociedad postindustrial, el principal mecanismo de asignación de ventajas socioeconómicas diferenciales es: la plutocracia. las elecciones. la meritocracia. el nepotismo.

Harrison y Bluestone escribieron un libro que describía: un aumento de la desigualdad en los ingresos después de la Segunda Guerra Mundial seguida de una igualación que comenzó en los años setenta. una igualación en los ingresos después de la Segunda Guerra Mundial seguida de una mayor igualación a lo largo de los años setenta. una igualación en los ingresos después de la Segunda Guerra Mundial seguida de un aumento de la desigualdad que comenzó en los años setenta. una igualación en los ingresos después de la Primera Guerra Mundial seguida de un aumento de la desigualdad que comenzó tras la Segunda.

¿Puede ser independiente la pobreza absoluta de la desigualdad ?. Si. No. El manual no hace referencia a esta relación. La relación entre la pobreza absoluta y la desigualdad es la misma que la que se puede establecer entrela pobreza relativa y la desigualdad.

Para el período temporal al que se refiere el manual, los inmigrantes en España procedentes de los países ricos que son laboralmente activos (nacidos en la UE-15; EE.UU, Canadá y Oceanía. tienen la misma presencia que los españoles en el sector de los servicios de alto nivel, y menos en la agricultura, las industrias manufactureras y las industrias extractivas. tienen menos presencia que los españoles en el sector de los servicios de alto nivel, en la agricultura, las industrias manufactureras y las industrias extractivas. tienen más presencia que los españoles en el sector de los servicios de alto nivel, en la agricultura, en las industrias manufactureras y en las industrias extractivas. tienen más presencia que los españoles en el sector de los servicios de alto nivel, y menos en la agricultura, las industrias manufactureras y las industrias extractivas.

La segmentación laboral se define como. un sistema de estratificación que divide a los trabajadores en función de la propiedad de los medios de producción. la división de los mercados de trabajo en diferentes segmentos con distintas condiciones de trabajo en lo que se refiere, entre otras cosas, al salario, la jornada o la estabilidad en el empleo. un sistema de estratificación social basado en una ordenación del estatus y en una adscripción estrictas, del tipo sistema de castas. la división internacional del trabajo por la cual los países están especializadas en la producción de ciertos bienes y servicios.

Crianza y delito. De acuerdo con los apuntes, los problemas de conducta en la infancia. no predicen de ningún modo un comportamiento antisocial en la vida adulta. predicen un comportamiento antisocial en la vida adulta en España, pero no en Estados Unidos. predicen un comportamiento antisocial en la vida adulta. ninguna de las otras opciones es correcta.

Imagine un gráfico con varias curvas de Lorenz en la que se representan los datos para los países A, B, C y D. El país A es el más cercano a la diagonal y el D, el más alejado. El B y el C se encuentran en posiciones intermedias, estando el B más cerca del A que del D. ¿Qué país es el más igualitario?. el A. el B. el C. el D.

La relación constatada en algunos estudios entre pertenecer a la clase baja y la propensión a cometer delitos ha sido criticada porque: los resultados de las investigaciones están muy afectados por los distintos métodos, definiciones de lo que es un delito y por cómo se delimitan las clases sociales. se suelen medir los delitos a través de datos oficiales, lo que conlleva sesgos importantes puesto que muchos delitos no se denuncian. las estadísticas oficiales pueden reflejar la predisposición de la policía a quién arrestar y a quién no, o la propensión de los jueces a enviar a prisión a determinados perfiles de delincuentes. Las tres anteriores son correctas.

Con datos estadounidenses, a mediados de la primera década del siglo XX: Más del 80% de los arrestados por crímenes violentos (asesinatos, agresiones, violaciones y robos) y casi el 70% de los arrestados por delitos contra la propiedad, fueron mujeres. El 99% de los arrestados por crímenes violentos (asesinatos, agresiones, violaciones y robos) y casi el 98% de los arrestados por delitos contra la propiedad, fueron varones. El 50 % de los arrestados por crímenes violentos (asesinatos, agresiones, violaciones y robos) y casi el 50% de los arrestados por delitos contra la propiedad, fueron varones. Más del 80% de los arrestados por crímenes violentos (asesinatos, agresiones, violaciones y robos) y casi el 70% de los arrestados por delitos contra la propiedad, fueron varones.

Según Weber: el antagonismo de clases es el motor del cambio social. hay una relación mecánica entre la estructura de clases y la acción de clase. además de las clases, hay otras fuentes de acción y de organización colectiva que no tienen por qué tener un carácter estrictamente económico. la explotación de la burguesía al proletariado es la base del conflicto social.

¿Qué caracterizó al cambio en la estructura de clases de los hombres en España entre 1995 y 2010?. Los cambios solo afectaron a los estratos superiores de la estructura, que se han expandido notablemente. Los cambios tuvieron lugar en los extremos superior e inferior, con la contracción de ambos grupos. Aumentó el peso de las clases directivas y profesionales y disminuyeron los trabajadores manuales cualificados. No es posible distinguir pautas claras; había oscilaciones sin ninguna tendencia en particular.

¿En qué se basa la crítica feminista al análisis habitual de las clases sociales?. La definición ocupacional de las clases sociales deja de lado el hecho de que la división del trabajo está fundamentalmente basada en el sexo, por lo que centrarse exclusivamente en la asignación de personas a puestos en el mercado de trabajo no permite una comprensión adecuada de las desigualdades basadas en el sexo. Ignora la producción de las mujeres en casa. El análisis empírico de las clases sociales ha solido atribuir a toda la unidad familiar la posición de clase del cabeza de familia. Todas las opciones anteriores son correctas.

La perspectiva distributiva de la estructura social puede considerarse como una variante de la visión. cultural de la estructura social. relacional de la estructura social. funcionalista de la estructura social. individualista de la estructura social.

La renta es. la cantidad de bienes acumulados en forma de activos como propiedades inmobiliarias, acciones, depósitos bancarios y otros títulos financieros. el flujo de dinero que se recibe en una determinada unidad de tiempo e incluye únicamente los salarios y otros pagos que la gente consigue a cambio de su trabajo. el flujo de dinero que se recibe en una determinada unidad de tiempo e incluye los salarios y otros pagos que la gente consigue a cambio de su trabajo, así como los rendimientos dinerarios de distintas inversiones. la cantidad de bienes acumulados en forma de activos excluyendo las propiedades inmobiliarias.

De acuerdo con la teoría de la sociedad postindustrial, la principal fuerza productiva es. la posesión de propiedades. la información. los medios de producción. la fuerza de trabajo.

Según el manual, las llamadas nuevas clases medias están compuestas por. los pequeños empleadores y autónomos no profesionales. el proletariado de los servicios. los supervisores y técnicos de cuello azul. los profesionales y técnicos.

A lo largo del período que analiza el manual, ¿puede decirse que la estructura de clases en España se ha polarizado?. se ha polarizado en muy escasa medida. sí, se ha polarizado claramente al aumentar de la misma forma la parte superior e inferior de la estructura. no se ha polarizado en absoluto ya que han aumentado los pequeños empresarios y autónomos. se ha polarizado produciendo un empeoramiento de la estructura.

Con el término mecanismo social los científicos sociales se refieren. a las correlaciones descriptivas entre dos fenómenos sociales. a los procesos causales que se esconden tras un determinado fenómeno. las dos opciones son correctas. ninguna de las dos opciones es correcta.

Jubilación y clase social. Para los varones españoles. la clase de servicio se halla en gran medida desprotegida de los riesgos principales de la carrera laboral tardía: a saber, de la pérdida de empleo y de los problemas de salud. los trabajadores manuales muestran unas bajas tasas de salida involuntaria del mercado de trabajo. la clase de servicio se halla en gran medida protegida de los riesgos principales de la carrera laboral tardía: a saber, de la pérdida de empleo y de los problemas de salud. los agricultores permanecen en el mercado de trabajo durante menos tiempo que los empleados por cuenta ajena.

Inmigración y delito: a nivel agregado, en el primer tercio del siglo XX en Estados Unidos se constató que. las ciudades con una mayor proporción de inmigrantes tenían tasas de delincuencia más altas que el resto. las ciudades con una mayor proporción de inmigrantes de segunda generación tenían tasas de delincuencia más altas que el resto. las ciudades con una menor proporción de inmigrantes tenían tasas de delincuencia más altas que el resto. las ciudades con una mayor proporción de inmigrantes no tenían tasas de delincuencia más altas que el resto.

Educación y delitos en Estados Unidos: No hay indicios de que la relación entre la educación y el delito esté mediada por las oportunidades laborales. Existen indicios de que gran parte del efecto entre la educación y la comisión de delitos está mediada por las oportunidades laborales. No se ha explorado la posible relación entre la educación y el delito. El riesgo de encarcelamiento, las tasas de delitos violentos y los bajos niveles educativos están concentrados en las comunidades asiáticas.

Cuando se analizan las desigualdades de salud, ¿qué papel juega la educación del individuo?. Un mayor nivel educativo suele relacionarse con estilos de vida más saludables. Un mayor nivel educativo se relaciona con el uso de servicios sanitarios privados, por lo que no se hace un uso más eficaz de los servicios públicos. Un mayor nivel educativo se relaciona con un mayor nivel de estrés. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Según las teorías interaccionistas, los delitos de los pobres se deben a: las prácticas discriminatorias en el sistema judicial, que controla más las áreas deprimidas y aumenta la probabilidad de que sus habitantes sean etiquetados como delincuentes. Las fallas familiares, producidas porque las familias no transmiten a la siguiente generación unos valores adecuados para saber lo que está bien y lo que está mal. las presiones físicas y estructurales que crea la pobreza. Según esta teoría, el deseo de tener una buena vida y posesiones materiales está igualmente distribuido entre las clases sociales; pero los pobres tienen menos recursos para conseguirlas. Algunos individuos resuelven esta tensión recurriendo a medios ilegales. Ninguna de las explicaciones anteriores se enmarca dentro de las teorías interaccionistas.

Los pocos estudios que han tratado de analizar los efectos del castigo corporal a los niños sobre su futuro comportamiento antisocial han concluido que: los individuos expuestos a castigos moderados tienen una mayor probabilidad de tener un comportamiento antisocial en su vida adulta que los que no fueron sometidos a tales castigos. los individuos expuestos a castigos moderados no tienen una mayor probabilidad de tener un comportamiento antisocial en su vida adulta en comparación con los que no fueron sometidos a tales castigos. los individuos expuestos a castigos moderados no tienen una mayor probabilidad de tener un comportamiento antisocial en los años inmediatamente posteriores; pero sí en la vida adulta. en realidad no hay ningún estudio sobre los efectos de los castigos en la infancia sobre tener un comportamiento antisocial en la vida adulta.

En el análisis de la relación entre la clase y la salud, el síndrome de estatus hace referencia a que. Las diferencias de salud tienen lugar exclusivamente entre los pobres y el resto. Los efectos de la posición socioeconómica sobre la salud tienen lugar en toda la escala de las clases sociales. Los que mejor salud tienen son los individuos pertenecientes a la clase media. Pese a lo que tradicionalmente se ha pensado, no hay diferencias en la salud entre las clases sociales, salvo para la infraclase.

La curva de Lorenz. Es una medida sintética de la desigualdad para cuyo cálculo se compara la renta de cada individuo de la distribución con la de cada una de las demás rentas y la suma total de esas comparaciones se divide entre el tamaño de la distribución y la renta media total. Mide la imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. Representa gráficamente las cantidades acumuladas de un recurso en manos de distintas proporciones acumuladas de población. Mide la cantidad que una persona podría haber gastado manteniendo intacto el valor de su riqueza.

El índice de desarrollo humano. Mide la pobreza de desarrollo humano en distintos países del mundo. Mide el nivel de desigualdad de los países en vías de desarrollo. Compara la desigualdad entre los países y los pobres. Ninguna de las otras opciones es correcta.

Existe una regularidad empírica bastante sólida consistente en que el sentido del voto de los ciudadanos está estrechamente asociado a su clase social: Las clases trabajadoras tienden a votar a partidos de izquierdas, mientras que la clase de servicio se abstiene mayoritariamente. Las clases trabajadoras tienden a votar a partidos de derechas, mientras que los autónomos votan en mayor medida a los partidos de la izquierda. Las clases trabajadoras tienden a votar a partidos de izquierdas, mientras que los pequeños y grandes propietarios votan en mayor medida a los partidos de la derecha. El sentido del voto de los ciudadanos no está estrechamente asociado a su clase social.

La perspectiva distributiva es una variante de la visión de la estructura social _________. relacional. cultural. funcionalista. individualizada.

La condición en virtud de la cual las desigualdades asociadas a una forma de estratificación han tomado cuerpo y persisten a lo largo de las generaciones se conoce como. Legitimación. Cierre social. Institucionalización. Visión relacional de la estructura social.

Según la teoría de la sociedad postindustrial. La posesión de propiedades se ha convertido en la principal fuerza productiva y, por ende, la posesión de los medios de producción representa un papel equivalente al de la posesión de propiedades en la sociedad industrial. El estatus se ha convertido en la principal fuerza productiva y, por ende, el control de los medios de producción representa un papel equivalente al de la posesión de propiedades en la sociedad industrial. La información se ha convertido en la principal fuerza productiva y, por ende, la posesión de conocimientos representa un papel equivalente al de la posesión de propiedades en la sociedad industrial. La información se ha convertido en la principal fuerza productiva y, por ende, la propiedad privada representa un papel equivalente al de la posesión de conocimientos en la sociedad industrial.

Según la Clasificación Socioeconómica Europea (ESeC por sus siglas en inglés), utilizada en buena parte del manual, la llamada relación de servicio. Suele estar regida por el corto plazo. Implica una forma difusa de intercambio en la que los empleados rinden un servicio a los empleadores a cambio de alguna compensación. Se caracteriza por la gran capacidad de supervisión que tiene el empleador sobre el empleado. No suele incluir una perspectiva de promoción en el futuro.

La teoría de la homología sostiene que. Los gustos e intereses culturales individuales tienden a estar determinados por la posición socioeconómica. La clase social o el estatus han dejado de definir los estilos de vida, incluyendo el consumo cultural. Las clases altas no solo no desprecian las manifestaciones populares de consumo, sino que las consumen incluso en mayor medida que la clase trabajadora. Existe una correspondencia entre la segmentación laboral y la movilidad social ascendente.

El concepto de coste de oportunidad está relacionada con la teoría _________ que trata de explicar la relación entre la situación laboral y el delito. del control social. de la elección económica. del aprendizaje. el concepto de coste de oportunidad no está relacionado con ninguna de las tres teorías.

Si analizamos las tasas de pobreza en España entre 2005 y 2011 en comparación con los países de su entorno que se muestran en el manual, ¿cuál de las siguientes frases es correcta?. En España la tasa de pobreza es superior a la media de la UE. Hay características como la edad, el sexo y el tipo de hogar que se relacionan de manera sistemática con la pobreza. Los factores que en otros países protegen contra la pobreza, como la educación universitaria o una intensidad laboral máxima, lo son en mucha menor medida en España. Todas las demás opciones son correctas.

Para entender el cambio de la estructura de clases en España en las últimas décadas, es importante tener en cuenta: la pérdida relativa, pero sostenida, de mano de obra en el sector industrial. la estabilidad del empleo agrario. el declive de la actividad económica en el sector servicios. la estabilidad del sector de la construcción.

Según las teorías funcionalistas de la estratificación social, ¿cómo se relacionan entre sí los estratos en que aparece dividida una sociedad?. Se relacionan entre sí a través de la relación con los medios de producción; aparecen ordenados en función del prestigio; y en modo alguno tienen intereses antagónicos. Se relacionan entre sí a través de la división funcional del trabajo; aparecen ordenados en función del prestigio; y en modo alguno tienen intereses antagónicos. Se relacionan entre sí a través de la división funcional del trabajo; aparecen ordenados en función del prestigio; y tienen intereses antagónicos. Se relacionan entre sí a través de la división funcional del trabajo; aparecen ordenados en función de la clase social; y en modo alguno tienen intereses antagónicos.

En la teoría weberiana de las clases sociales... los miembros de una clase comparten intereses comunes que les diferencian de otras clases. que haya estratificación no implica que haya explotación. se identifican básicamente cuatro clases sociales: los obreros; la pequeña burguesía; los técnicos, funcionarios y otros empleados de cuello blanco; y la burguesía. todas las otras opciones son correctas.

La visión cultural de la estructura social: pone el acento en las normas, creencias y valores que regulan la estructura social. se centra en el tejido de las relaciones sociales que conecta a los individuos, grupos, instituciones, organizaciones, comunidades y sociedades. tiene como máximos representantes a los sociólogos de la Escuela de Chicago. es heredada del marxismo.

El proceso de individualización descrito por Simmel se caracteriza por: el reemplazamiento de los lazos sociales de carácter más formal y burocrático, como las empresas, los partidos políticos o las asociaciones, por otros más cercanos como la familia, la fe y la comunidad rural. el reemplazamiento de los lazos sociales de carácter más formal y burocrático, como las empresas, los partidos políticos o las asociaciones, por otros más cercanos como la familia, la tierra y la patria. el mantenimiento de los lazos sociales de la familia, la fe y la comunidad rural, junto con surgimiento de otros de carácter más formal burocrático, como las empresas, los partidos políticos o las asociaciones. el reemplazamiento de los lazos sociales de la familia, la fe y la comunidad rural por nuevos vínculos de carácter más formal y burocrático, como las empresas, los partidos políticos o las asociaciones.

Mirando los datos sobre la evolución de la estructura de clases entre mediados de los 90 y 2010 en España, ¿qué se puede concluir?. Una mejora en la estructura ocupacional como resultado del proceso de sustitución de nuevas clases medias por empleadores y autónomos y por trabajadores manuales cualificados. Una mejora en la estructura ocupacional como resultado del proceso de sustitución de viejas clases medias por nuevas clases medias y por profesionales y directivos de alto nivel. Un empeoramiento de la estructura ocupacional como resultado del proceso de sustitución de viejas clases medias por nuevas clases medias y por profesionales y directivos de alto nivel. Un empeoramiento de la estructura ocupacional como resultado del proceso de sustitución de profesionales y directivos de nivel alto por directivos y profesionales de nivel bajo.

En comparación con países como Francia, Reino Unido y Dinamarca, el peso de los trabajos no cualificados entre las mujeres. es menor en España. es mayor en España. es igual en España. No se pueden comparar las ocupaciones entre distintos países porque los sistemas de clasificación no son homogéneos.

Un sistema fiscal progresivo es aquel en el que... los tramos más pobres contribuyen con una proporción mayor de sus recursos que los tramos más ricos. los tramos más pobres contribuyen con más recursos que los tramos más ricos. los tramos más ricos de la distribución aportan más recursos que los tramos más pobres. los tramos más ricos de la distribución aportan una mayor proporción de sus recursos que los tramos más pobres.

¿Cómo se define la privación multidimensional?. La imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas, medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. La situación de escasez de recursos materiales que consiste en tener ingresos por debajo de un umbral que se construye en relación con el resto de la distribución de la variable económica de la que se trate. La falta de acceso a bienes y servicios que son considerados necesarios por la sociedad (aunque no todos sean de primera necesidad), que se mide a partir de indicadores no monetarios, materiales y no materiales. Su uso se relaciona con la exclusión social. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Las investigaciones sobre la jubilación realizadas en Europa Occidental han demostrado que hay una marcada tendencia hacia la prejubilación: entre los trabajadores del extremo superior o inferior de la jerarquía ocupacional. entre los autónomos y pequeños empresarios. entre los trabajadores manuales cualificados, los supervisores y las ocupaciones intermedias. entre los profesionales de nivel alto y los directivos.

Las investigaciones que han relacionado el cociente intelectual con la probabilidad de cometer delitos han sido criticadas en razón de que: a).- los test de inteligencia miden en realidad los conocimientos y valores de la clase media. El hecho de que la mayoría de los grupos minoritarios y de la población empobrecida puntúe menos en esos test, refleja simplemente su distinto bagaje cultural. b).- las desventajas estructurales que aumentan las tasas de delincuencia también reducen las oportunidades educativas, cosa que a su vez reduce la habilidad y la motivación para puntuar alto en los test de inteligencia. c).- Las opciones A y B son correctas. d).- Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Los estudios que relacionan las víctimas de delitos violentos con los vecindarios con altos niveles de ruptura familiar han sido criticados por: Las correlaciones entre agregados (proporciones) no dicen nada de los comportamientos individuales (la falacia ecológica). En realidad, es el estrés que se produce en este tipo de familias lo que aumenta la probabilidad de que los hijos tengan un comportamiento antisocial en mayor medida. La gran mayoría de niños criados en familias de madres o padres solteros, o en familias reconstituidas, no tienen problemas de comportamiento. Las tres críticas son correctas.

Violencia marital y delito: Los registros policiales y las encuestas sobre violencia indican. que las mujeres suelen sufrir un maltrato con heridas físicas en mucha menor medida que los varones. que las mujeres suelen sufrir un maltrato con heridas físicas en mucha mayor medida que los varones. que las mujeres sufren un maltrato con heridas físicas en la misma medida que los varones. la sociología no puede decir nada al respecto porque no se han publicado investigaciones relativas a este tema.

La visión pesimista del nuevo orden posindustrial... está representada en la figura de Rifkin, entre otros. postula que el trabajo se convierte en un bien escaso objeto de la más dura competencia. contempla la aparición de una infraclase que solo consigue integrarse en el mercado secundario de trabajo y que tiene escasas oportunidades de promoción social. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Entre los hombres, ¿qué podemos afirmar sobre la relación entre clase social y desempleo?. En España el problema del desempleo está tan extendido que ya no hay grandes diferencias en las tasas de desempleo entre las diferentes clases sociales. En España el paro masculino es mayor entre los trabajadores manuales; no sucede así en los otros países analizados. Las diferencias relativas en el desempleo entre unas clases y otras son apreciablemente menores en Reino Unido, Dinamarca o Austria que en España. No se puede analizar empíricamente dicha relación porque no disponemos de los datos apropiados.

¿Qué muestra el análisis del logro educativo en España en las últimas décadas?. Hay pruebas concluyentes de que la reducción de las desigualdades clasistas de oportunidades educativas ha sido inequívoca. Hay pruebas concluyentes de que el aumento de las desigualdades clasistas de oportunidades educativas ha sido inequívoca. Hay pruebas concluyentes de que las desigualdades clasistas de oportunidades educativas no han variado en el tiempo. España muestra los mismos patrones que otros países como Irlanda o Estados Unidos.

¿Existe relación entre clase social y voto?. Se ha debilitado tanto la relación que se puede afirmar que ya no tiene sentido. La asociación entre ambas variables se ha reforzado en las últimas décadas en todas las democracias avanzadas. Existe tal asociación, aunque es debatible si ha perdido fuerza en las últimas décadas en las democracias occidentales. Existe tal asociación pero no disponemos de explicaciones teóricas que den cuenta de ella.

Algunos factores explican que los individuos de clase baja sean percibidos en mayor medida como delincuentes en comparación con los miembros de otras clases sociales. Esto sucede porque: Los delitos cometidos por la clase baja están más relacionados con el tráfico de drogas, la prostitución y los robos. Esos delitos ocurren en las calles y son más visibles. Las clases medias y altas suelen cometer delitos de cuello blanco en las oficinas, con lo que son menos visibles y se detectan más difícilmente. Las clases media y alta poseen más recursos económicos y sociales, por lo que es más probable que si son juzgados eviten la condena, lo que ayuda a invisibilizar el delito. Los delitos cometidos por las clases bajas tienen una cobertura distinta de los cometidos por las clases medias y altas, lo que puede contribuir a asociar la delincuencia con la clase baja. Todas las opciones anteriores son correctas.

La visión cultural de la estructura social caracterizó sobre todo: a la teoría marxista de los años sesenta del siglo pasado. al marxismo analítico. a la sociología funcionalista de los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado en los Estados Unidos. a la antropología social británica de Radcliffe-Brown.

El esquema de clases simplificado de Weber se compone de estas categorías: La burguesía y el proletariado. Los trabajadores manuales y los privilegiados gracias a la propiedad o la educación. Los trabajadores manuales o la clase obrera, la pequeña burguesía, los técnicos especialistas y administradores de bajo nivel, y los privilegiados gracias a la propiedad o la educación. ninguna de las anteriores es correcta.

En comparación con países como Francia, Reino Unido o Dinamarca, la proporción de mujeres directivas y profesionales: es menor en España, aunque la diferencia con los demás países no es tan grande como entre los varones. es menor en España, y la diferencia con los demás países es además mayor que entre los varones. es menor en España, aunque la diferencia con los demás países es como entre los varones. España tiene una proporción casi igual que los demás países.

¿Qué han demostrado análisis sobre los efectos de la clase social en la salida del mercado laboral hacia la jubilación?. Hay grandes diferencias entre varones y mujeres: los varones del extremo superior de la estructura ocupacional tienden a prejubilarse más que las otras clases sociales, mientras que las mujeres que ocupan esa posición no se diferencian de las otras clases. Las mujeres de las ocupaciones intermedias tienden más a la prejubilación que el resto de las clases sociales; mientras que los varones que ocupan esa posición se jubilan igual que las otras clases sociales. Las mujeres autónomas y pequeñas empresarias tienden a prejubilarse en mayor medida que las otras clases; mientras que los varones autónomos y pequeños empresarios no suelen hacerlo en comparación con el resto de las clases. Los efectos de la clase social sobre la jubilación son muy parecidos entre hombres y mujeres.

La riqueza: a).- es el flujo de dinero que se reciben en una determinada unidad de tiempo e incluye los salarios y otros pagos que la gente consigue a cambio de su trabajo, así como los rendimientos dinerarios de distintas inversiones como cuentas bancarias, acciones y propiedades. b).- es la cantidad de bienes acumulados en forma de activos como propiedades inmobiliarias, acciones de empresas, depósitos bancarios y otros títulos financieros. c).- A y B son correctas. d).- ninguna de las anteriores es correcta.

Cuando, a igualdad de méritos, los hijos de las familias más aventajadas consiguen mejores posiciones sociales que los hijos de las familias con pocos recursos... no existe ningún grado de movilidad social en esa sociedad. existe adscripción. la desigualdad se encuentra legitimada. estamos ante un caso de movilidad descendente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la renta permanente es correcta?. Son los ingresos percibidos a lo largo del ciclo vital completo, una vez descontadas las fluctuaciones puntuales. Permite obtener información más fiable del potencial económico de los individuos. La distribución de la renta permanente suele ser más igualitaria que la distribución de la renta en un periodo corriente. Todas las anteriores.

Las grandes áreas geográficas del mundo se pueden ordenar, de mayor a menor nivel de desigualdad económica (medida a través del índice Gini), de la siguiente manera: Latinoamérica y, a poca distancia, Africa; Europa Occidental y los antiguos países comunistas de Europa; Asia y los países ricos de Norteamérica. Asia y los países ricos de Norteamérica; Latinoamérica y, a poca distancia, Africa, Europa Occidental y los antiguos países comunistas de Europa. Latinoamérica y, a poca distancia, Africa; Asia y los países ricos de Norteamérica, Europa Occidental y los antiguos países comunistas de Europa. Los antiguos países comunistas de Europa; Asia y los países ricos de Norteamérica; Latinoamérica y, a poca distancia, Africa; y Europa Occidental.

El proceso de desindustrialización ha cambiado la estructura ocupacional de la siguiente manera. Ha aumentado el número de trabajadores manuales; ha crecido la importancia de las ocupaciones de técnicos y profesionales y ha surgido un colectivo de trabajadores de poca cualificación en el sector de los servicios. Se ha reducido el número de trabajadores manuales; se ha reducido la importancia de las ocupaciones de técnicos y profesionales y ha surgido un colectivo de trabajadores de poca cualificación en el sector de los servicios. Se ha reducido el número de trabajadores manuales; ha crecido la importancia de las ocupaciones de técnicos y profesionales y ha surgido un colectivo de trabajadores de poca cualificación en el sector de los servicios. Se ha reducido el número de trabajadores manuales; ha crecido la importancia de las ocupaciones de técnicos y profesionales y ha disminuido el colectivo de trabajadores de poca cualificación en el sector de los servicios.

Entre 1998 y 2008, la población inmigrante en España. Aumentó en casi 5 millones de individuos. Aumentó en casi tres millones de individuos. Aumentó en casi 10 millones de individuos. Se mantuvo constante por la entrada de africanos, latinoamericanos y ciudadanos de países del este, y la salida ciudadanos de Europa occidental.

Si bien existen múltiples causas que pueden explicar la evolución de la desigualdad, la literatura especializada se ha fijado, según el manual, en estos grandes factores: Los cambios en la estructura de los hogares y en la participación laboral de sus integrantes, así como en la llegada de inmigrantes a los países ricos. Los cambios en la estructura cultural de los hogares, así como en factores institucionales como la capacidad redistributiva del sistema fiscal y la generosidad y grado de universalidad de las políticas sociales. La individualización de las sociedades occidentales, los conflictos en Oriente Próximo y su repercusión en los precios del petróleo, así como en factores institucionales como la capacidad redistributiva del sistema fiscal y la generosidad y grado de universalidad de las políticas sociales. Los cambios en la estructura de los hogares y en la participación laboral de sus integrantes, así como en factores institucionales como la capacidad redistributiva del sistema fiscal y la generosidad y grado de universalidad de las políticas sociales.

Los datos sobre pobreza en España que contiene el manual indican. Que la pobreza no está tan relacionada con los hogares unipersonales como con la vejez y con los hogares monoparentales. Que la pobreza no está tan relacionada con los hogares monoparentales como con la vejez y la residencia en hogares unipersonales. Que la pobreza no está tan relacionada con la juventud como con la residencia en hogares extensos y situados en el segundo cuartil de la distribución de rentas. Que la pobreza no está tan relacionada con la vejez como con la residencia en hogares unipersonales y monoparentales.

Los análisis sobre estratificación social han demostrado que los trabajadores que se jubilan más tarde se encuentran sobre todo. En el extremo superior de la jerarquía ocupacional. En los extremos superior e inferior de la jerarquía ocupacional. En el extremo inferior de la jerarquía ocupacional. En el centro de la jerarquía ocupacional.

Los analistas del consumo cultural se han apoyado en estos tres tipos de propuestas teóricas: La teoría de la concentración étnica, el carácter omnívoro frente al unívoro del consumo cultural, y la tesis de la individualización. La teoría de la homología, el carácter omnívoro frente al unívoro del consumo cultural, y la teoría de la fluidez social. La teoría de la homología, el carácter omnívoro frente al unívoro del consumo cultural, y la tesis de la individualización. La teoría del cierre social, el carácter omnívoro frente al unívoro del consumo cultural, y la tesis de la individualización.

En el análisis de las desigualdades étnicas, la discriminación se define como. La predisposición a juzgar negativamente a las personas por las características que se les atribuyen socialmente. La forma de desigualdad en virtud de la cual no se reconoce a un grupo un derecho o una forma de trato que disfruta otro. Las dos definiciones son correctas. Ninguna de las dos definiciones es correcta.

De acuerdo con la visión weberiana, el elemento esencial de los grupos de estatus es... el prestigio derivado del honor o la estima social que estos reclaman. su idéntica relación con la propiedad y el control de los medios de producción. su relación necesariamente conflictiva. el fetichismo de la mercancía.

La variedad de esquemas de clase basados en la estructura ocupacional se puede reducir a: Los esquemas descriptivos construidos a partir de jerarquías ocupacionales que aprovechan las clasificaciones incluidas en los censos y en otros registros de datos similares. Las escalas de prestigio ocupacional. Los esquemas ocupacionales teóricos de clase construidos a partir de enfoques los clásicos weberiano y marxista. Las otras tres opciones son correctas.

Si dejamos de lado las diferencias de género, la transformación de la estructura de clases en España se puede sintetizar de la siguiente manera a lo largo del período que abarca el manual: El tamaño de las clases medias ha cambiado sustancialmente. El tamaño de las clases medias no ha cambiado sustancialmente, pero sí su composición: los pequeños empleadores y los trabajadores autónomos han ganado peso a costa de los profesionales. El tamaño de las clases medias no ha cambiado sustancialmente, pero sí su composición: los profesionales han ganado importancia a costa de los pequeños empleadores y los trabajadores autónomos. El tamaño de las clases medias ha cambiado sustancialmente, en paralelo al cambio de su composición: los profesionales han ganado importancia a costa de los pequeños empleadores y los trabajadores autónomos.

Según Marx, en el capitalismo hay básicamente: dos clases definidas en relación con el acceso a la información: los capitalistas y el proletariado. Como los capitalistas poseen la información y los conocimientos, se pueden apropiar de la plusvalía del proceso de producción. De este modo, explotan a los proletarios que no poseen más que su mano de obra, que tienen que vender para subsistir. dos clases definidas en relación con los medios de producción: los capitalistas y el proletariado. Como los capitalistas poseen los medios de producción, se pueden apropiar de la plusvalía del proceso de producción. De este modo, explotan a los proletarios que no poseen más que su mano de obra, que tienen que vender para subsistir. Las dos opciones son correctas. Ninguna de las opciones es correcta.

¡Qué muestra el análisis del logro educativo en España en las últimas décadas?. Hay pruebas concluyentes de que la reducción de las desigualdades clasistas de oportunidades educativas ha sido inequívoca. Hay pruebas concluyentes de que el aumento de las desigualdades clasistas de oportunidades educativas ha sido inequívoca. Hay pruebas concluyentes de que las desigualdades clasistas de oportunidades educativas no han variado en el tiempo. España muestra los mismos patrones que otros países como Irlanda o Estados Unidos.

La ubicación del género en la teoría de la estratificación social: No ha sido objeto de grandes debates, puesto que las teorías clásicas de la estratificación afirman sin excepción que la división del trabajo está basada en el sexo. Siempre ha tenido cabida, ya que todos los autores importantes en la estratificación social han reconocido que las relaciones de empleo son una dimensión subordinada al género. Ha sido objeto de debates y de críticas feministas puesto que la definición ocupacional de las clases sociales deja de lado el hecho de que la división del trabajo está en gran medida basada en el sexo. No ha sido objeto de crítica feminista puesto que, en la práctica, no se ha solido atribuir a toda la unidad familiar la posición de clase del cabeza de familia.

Entre las causas que se argumentan para explicar la pérdida de peso del voto de clase se encuentran: El declive de los cleavages tradicionales como el género o la etnia en la sociedad postindustrial. Los valores postmaterialistas, que desplazan la tradicional división entre la izquierda y la derecha a la hora de decidir el voto. El aumento del porcentaje de la clase obrera en el electorado. El ascenso de la afiliación a los sindicatos de clase.

En comparación con los otros países de los que habla el manual, la estructura de clases en España se caracteriza por lo siguiente: una mayor proporción de puestos de nivel alto. sigue habiendo muchos trabajadores autónomos. una clase trabajadora menos numerosa. una menor proporción de pequeños.

Según la teoría de la individualización de Ulrich Beck, las biografías se han: Diversificado. Unificado. Vuelto más lineales. Identificado con las clases sociales.

¿Qué teoría de las expuestas en las lecturas obligatorias trata de explicar la relación entre la situación laboral y el delito?. La individualista. La del control social. La de las presiones físicas y estructurales. La del interaccionismo simbólico.

La literatura sobre estratificación social ha mostrado que las clases sociales difieren sistemáticamente en: La probabilidad de padecer el paro. La cantidad de renta de reciben. La probabilidad de promocionar profesionalmente. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál de estos mecanismos es usado como cierre social en algunas ocupaciones?. Las redes sociales. Los certificados académicos. La afiliación sindical. Todas las opciones son correctas.

El epidemiólogo Michael Marmot acuñó el término síndrome del estatus en su estudio sobre la relación entre clase social y salud aplicado a los funcionarios británicos. En él descubrió: Que las diferencias de salud tienen lugar exclusivamente entre los pobres y el resto. Que no había diferencias de salud por clase social en una sociedad avanzada y rica como la británica. Que los efectos de la posición socioeconómica sobre la salud tienen lugar en toda la escala de las clases sociales. Que existe una relación entre la clase social y la salud; pero no se mantiene si se tiene en cuenta la educación, la renta o la clase social de origen, es decir, que la relación original en realidad está mediada totalmente por estos otros factores.

Con respecto a las diferencias de nivel educativo en función de las clases sociales, ¿qué tipo de teoría es la que enfatiza los cálculos que hacen las familias situadas en diferentes posiciones del sistema de estratificación sobre los recursos que deben emplear y las limitaciones que deben afrontar para que sus hijos alcancen un determinado nivel educativo?. Las teorías de la socialización diferencial. Las teorías culturalitas de la reproducción. Las teorías de la individualización. Las teorías de la acción racional.

Las sociedades posindustriales son formalmente: Antidemocráticas y meritocráticas. Antidemocráticas y adscriptivas. Democráticas y meritocráticas. Democráticas y adscriptivas.

Una concepción materialista de una sociedad implica que: la estructura política determina la estructura económica. la estructura económica determina la estructura política. la estructura ideológica determina la estructura económica. La estructura cultural determina la estructura política.

De acuerdo con el manual, las personas difieren en sus habilidades, su talento, su capacidad física, su atractivo o su motivación. En consecuencia, todas las desigualdades sociales se derivan de esas diferencias. No obstante, esas diferencias no provocan desigualdades sociales. En consecuencia, parte de las desigualdades sociales se derivan de esas diferencias. El manual no señala que las personas difieran en dichas características.

Ulrich Beck defiende la idea de que hoy vivimos en la segunda modernidad. De acuerdo con su teoría, esta nueva era estaría gobernada por: La incertidumbre, la desestandarización y la ambigüedad. La certidumbre, la estandarización y la ausencia de ambigüedad. La incertidumbre y la estandarización. La ausencia de ambigüedad y la desestandarización.

El principio de subsidiariedad es uno de los rasgos principales del Estado del Bienestar. Socialdemócrata. Conservador. De ambos. De ninguno.

De acuerdo con la definición del manual, una relación laboral de contrato: Es una relación de empleo que consiste en el intercambio directo de fuerza de trabajo por un salario. Es una relación de empleo que consiste en el intercambio difuso de un servicio a cambio de un sueldo. Suele implicar una relación a largo plazo y claras perspectivas de promoción profesional. Es la habitual entre los directivos y profesionales de nivel alto.

En la tradición neoweberiana, las clases sociales: Se redujeron en el aparato analítico para poder reflejar mejor las diferencias entre distintas clases de empleados por cuenta ajena que surgían en las sociedades occidentales de la posguerra. Se derivan única y exclusivamente de desigualdades heredadas. No tienen en cuenta el modo de trabajo por cuenta propia. Se conceptualizan como categorías surgidas de las relaciones de empleo.

Como consecuencia de la desindustrialización, en los países europeos se observa. Una convergencia en la estructura de clases entre los diferentes países. Una progresiva desaparición de las clases intermedias. Una disminución en el número de directivas y profesionales entre las mujeres. El crecimiento del segmento de directivos y profesionales entre los hombres.

Según la hipótesis del cambio tecnológico, con el proceso de desindustrialización: Aumenta la demanda de personal administrativo. Se produce una polarización en la estructura de clases. Disminuye la proporción de trabajadores de servicios en comercio de nivel bajo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La visión pesimista de la sociedad postindustrial habla de la infraclase, que se compone de: Los miembros de las clases de profesionales y técnicos que están ocupados en los sectores de actividad industriales, no en los típicos de las sociedades postindustriales. los que solo consiguen integrarse en el mercado secundario de trabajo, con escasas remuneraciones, baja estabilidad en el empleo y pocas probabilidades de promoción. los obreros y los técnicos de nivel medio. los antiguos trabajadores del sector agrario que poseen niveles educativos medio-altos pero que están descolocados en la nueva sociedad postindustrial.

En Estados Unidos se ha demostrado que cuando HAY vacaciones escolares, los delitos contra la propiedad cometidos por jóvenes... Aumentan. Disminuyen. Se mantienen igual. No se ha demostrado ninguna relación empírica entre las vacaciones escolares en Estados Unidos y los delitos contra la propiedad cometidos por jóvenes.

El capital erótico hace referencia. A una mezcla de belleza física, atractivo sexual y habilidades sociales. Al poder que ejercen los directivos varones sobre el personal subordinado, especialmente sobre las mujeres. El capital erótico no existe como concepto sociológico. A la inversión que realizan las grandes corporaciones para controlar la imagen de sus empleados, especialmente de las mujeres.

Además de la esfera económica, el enfoque weberiano presenta otras dos dimensiones básicas de desigualdad. ¿Cuáles?. Las clases y la edad. El capital social y el estatus. El estatus y el poder. El poder y el capital relacional.

¿Cuál de estas afirmaciones describe, según Marx, lo que los trabajadores podían hacer para enfrentarse al poder de la burguesía?. Podían y debían desarrollar una conciencia de clase para convertirse en una clase en sí (objetivamente existente). Podían y debían desarrollar una conciencia de clase para convertirse en una clase para sí (subjetivamente asumida). El hecho de ser una clase en sí era suficiente para hacer frente al poder de la burguesía. Compartían intereses comunes con los propietarios de los medios de producción, por lo que era necesario institucionalizar las relaciones entre esas clases.

¿Quién es el sociólogo que representa la teoría de la homología, que defiende que la correspondencia entre estratificación socioeconómica y cultural es muy estrecha?. Karl Marx. Pierre Bourdieu. Max Weber. Michael Marmot.

¿Cuál de los siguientes factores se menciona como una posible explicación para la dispersión salarial y la desigualdad de ingresos en el manual?. El cambio demográfico, especialmente el envejecimiento de la población. La participación laboral creciente de las mujeres. El signo del ciclo económico. Se mencionan todos ellos.

¿Cuál de las siguientes críticas se menciona en los apuntes con respecto a la relación entre pertenecer a la clase baja y la propensión a cometer delitos?. La falta de participación de las clases bajas en encuestas sobre delitos. La predisposición de la policía a quién arrestar. La distribución equitativa de delitos entre clases sociales. La definición clara de qué es un delito y la delimitación de clases sociales.

De acuerdo con los apuntes, con datos para Estados Unidos, ¿por qué algunos estudios encuentran una mayor tasa de delitos entre algunos grupos de inmigrantes, como los hispanos, especialmente en edades jóvenes?. Porque los inmigrantes hispanos son inherentemente más propensos a cometer delitos. Porque los inmigrantes hispanos tienden a ser más impulsivos en edades jóvenes. Porque las características sociodemográficas de los inmigrantes hispanos aumentan la probabilidad de cometer delitos. Porque los hispanos son más propensos a la violencia en los vecindarios con altas concentraciones de inmigrantes.

¿Para qué sirve la curva de Lorenz?. Para medir la privación material y no material a la que se enfrentan los hogares o los individuos. Para conocer hasta qué punto la pobreza se encuentra extendida en una sociedad. Para reflejar la renta que el individuo puede destinar al ahorro, al consumo o a la inversión. Para representar gráficamente las cantidades acumuladas de un recurso en manos de distintas proporciones acumuladas de la población.

De acuerdo con Max Weber, el cierre social tiene lugar: Cuando determinados grupos intentan tener el monopolio de las ventajas y maximizar las recompensas asociadas a una posición, manteniendo al resto de grupos al margen. Cuando el desempleo de larga duración termina minando las oportunidades vitales de las personas. Como consecuencia de la segmentación laboral en regímenes de bienestar fragmentados. Cuando algunos grupos étnicos se concentran en determinados espacios residenciales o laborales y su presencia excede significativamente la que tienen en el conjunto de una sociedad.

Según la teoría de la elección económica: Las posiciones de los individuos en la sociedad vienen determinadas por las consecuencias de las acciones que eligen llevar a cabo. La elección de trayectorias educativas conducentes a empleos con salarios altos y un alto prestigio ocupacional estaría relacionada con una mayor propensión a cometer delitos económicos. Una fuerte atadura a la institución del trabajo supone un importante control social informal sobre la comisión de delitos. Alguien puede ser más propenso a cometer un delito cuando las recompensas del comportamiento ilegal exceden a las recompensas esperadas del comportamiento legal.

¿Qué teoría es la que mejor explica el hecho de que los inmigrantes tengan tasas de delitos menores que las de los nativos?. La teoría de la elección económica. La teoría de la autoselección. La teoría del autocontrol aprendido a lo largo de la socialización familiar. La teoría del curso vital de Sampson y Laub.

Con el término adscripción se entiende. la pertenencia a una determinada clase social. la pertenencia a una determina cohorte de nacimiento. la pertenencia a un determinado grupo étnico. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Con el término legitimación se entiende. El mecanismo de ubicación social que obedece a características adscritas. El mecanismo de ubicación social que obedece a características sobre las que el individuo no ejerce control. El mecanismo de ubicación social que obedece a características no adscritas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Clase social y desempleo femenino: ¿cuál es una característica distintiva del mercado laboral español en comparación con otros países?. Una mayor igualdad de oportunidades de empleo. Una ausencia de segmentación laboral. La polarización de las condiciones de vida derivada de la segmentación laboral. Una tasa de desempleo de las mujeres más baja que la de los hombres en todas las clases sociales.

La curva de Kuznets tiene una forma de: U. U asimétrica, como el símbolo de Nike. V. U invertida.

¿Cuáles son los tipos de desigualdades sociales que la tradición sociológica ha considerado mas relevantes en las sociedades modernas?. a).- Solamente las desigualdades de clase porque las desigualdades económicas son típicamente de interés para los economistas. b).- Las desigualdades económicas y las de clase. c).- Las desigualdades de género y las étnicas. d).- Tanto B como C son correctas.

Las desigualdades económicas... se refieren a las cantidades diferentes de renta y riqueza que reciben y están a disposición de los individuos u hogares de una sociedad. dan lugar a grupos sociales reconocibles. todos los autores reconocen que son las desigualdades sociales mas importantes. todos los autores reconocen que son las desigualdades sociales menos importantes.

Según Goldthorpe, la posición de clase de los individuos puede afectar a su inseguridad económica: solo en el caso de grupos étnicos específicos. fundamentalmente por medio del desempleo. fundamentalmente en estados del bienestar de tipo conservador. al condicionar fuertemente la edad de jubilación.

La renta disponible: es el stock o cúmulo de recursos del que se dispone en un momento del tiempo. es aquella que procede exclusivamente de la inversión. es aquella que resulta de deducir a la renta personal los impuestos y cotizaciones sociales que gravan cada una de las fuentes que la componen. es aquella que se obtiene exclusivamente en los mercados de trabajo o capital y que se destina invariablemente al consumo.

La pobreza carencial: es la imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas, medidas a través de una cesta de productos que en teoría pueden satisfacerlas. es equivalente al concepto de privación multidimensional y se mide mediante una gran variedad de indicadores no monetarios, materiales y no materiales. se refiere a una situación de escasez de recursos materiales consistente en tener ingresos por debajo de un umbral construido en relación con el resto de la distribución de la variable económica de la que se trate. se mide exclusivamente a partir de las opiniones y percepciones de los propios individuos sobre su situación.

El logro educativo: no guarda una relación evidente con la procedencia social. se distribuye, en las sociedades posindustriales, de forma visiblemente igualitaria entre las diferentes clases sociales. incide de forma notable en las oportunidades vitales de los individuos. ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Por concentración étnica se entiende: la tendencia por parte de los inmigrantes económicos a ocupar de forma mayoritaria las posiciones intermedias de la estructura ocupacional. el castigo socioeconómico asociado a la condición de inmigrante. la distribución relativamente equilibrada de distintos grupos étnicos en distintos sectores del mercado de trabajo. un proceso en virtud del cual algunos grupos étnicos tienden a ocupar determinados espacios residenciales o laborales en los que su presencia excede significativamente la que tienen en el conjunto de la sociedad.

Denunciar Test