option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estructura social trabajo social uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estructura social trabajo social uned

Descripción:
tema 1 parte 2

Fecha de Creación: 2022/04/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

31. Qué es el SIOPS?. a) la escala estandarizada internacional de prestigio ocupacional de Treiman. b) la escala estandarizada internacional de prestigio ocupacional de Hobbrd. c) la escala estandarizada internacional de prestigio ocupacional de Gómez Bueno. d) la escala estandarizada internacional de prestigio ocupacional de Amartya Sen.

32. Las divisiones que sitúan a la gente en diferentes posiciones que facilitan o dificultan el acceso a recursos socialmente valorados se denominan: a) estructuras sociales desiguales. b) parámetros estructurales desiguales. c) a y b son correctas. d) desigualdades sociales.

33. Qué tipos de desigualdades sociales diferencia la tradición sociológica?. a) económicas, de clase, de género y étnicas. b) económicas, de género, sociales y étnicas. c) económicas, de clase, instrumentales y étnicas. d) económicas, sociales, instrumentales y étnicas.

34. El flujo de dinero que se recibe en una determinada unidad de tiempo e incluye salarios y otros pagos que la gente consigue a cambio de su trabajo, así como los rendimientos dinerarios de distintas inversiones se denomina: a) riqueza. b) renta. c) producto interior bruto. d) consumo.

35. La cantidad de bienes acumulados en forma de activos se denomina: a) riqueza. b) renta. c) producto interior bruto. d) consumo.

36. Los grandes agregados de personas que comparten una misma posición social derivada del tipo de trabajo que hacen se denominan: a) grupos sociales. b) extractos sociales. c) estructura social. d) clases sociales.

37. Forma de desigualdad en virtud de la cual no se reconoce 1 grupo 1 derecho o 1 norma de trato e que disfruta otro denomina. a) discriminación. b) racismo. c) prejuicio. d) desigualdad étnica.

38. Predisposición a juzgar positiva o negativamente a personas x características que se les atribuyen socialmente se denomina: a) discriminación. b) racismo. c) prejuicio. d) desigualdad étnica.

39. El conjunto de individuos que han experimentado el mismo acontecimiento en un mismo momento del tiempo se denomina. a) variable independiente. b) propensión diferencial. c) cohortes. d) ninguna respuesta es correcta.

40. La combinación de belleza física, atractivo sexual, cuidado de la imagen y habilidades sociales que proporciona rendimientos a quien es capaz de invertirlo bien se denomina: a) atractivo erótico. b) capital erótico. c) balance erótico. d) producción erótica.

41. La adscripción es: a) el mecanismo de ubicación social que no obedece a características adscritas. b) las posiciones sociales que se heredan. c) el proceso por el que la ubicación de una persona en una determinada posición social depende de cualidades heredadas sobre las que tiene poco o ningún control. d) b y c son correctas.

42. El logro es: a) el mecanismo de ubicación social que no obedece a características adscritas. b) las posiciones sociales que se heredan. c) el proceso por el que la ubicación de una persona en una determinada posición social depende de cualidades heredadas sobre las que tiene poco o ningún control. d) b y c son correctas.

43. Weber esquematizó los grupos sociales en: a) tt. manuales o clase obrera, mediana burguesía, técnicos especialistas y adminiss. de bajo nivel y, privilegiados. b) tt. manuales o clase obrera, pequeña burguesía, técnicos especialistas y adminiss. de medio nivel y, privilegiados. c) tt. manuales o clase obrera, mediana burguesía, técnicos especialistas y adminiss. de gran nivel y, privilegiados. d) tt. manuales o clase obrera, pequeña burguesía, técnicos especialistas y adminiss. de bajo nivel y, privilegiados.

44. El núcleo de las teorías funcionalistas de la estratificación social es: a) el orden s. se fundamenta en consenso básico respecto a los valores fundamentales que comparten los miembros de la sociedad. b) instituciones cumplen funciones esenciales para la supervivencia del sistema s. y pueden explicarse x referencia a esas funciones. c) a y b son correctas. d) ninguna respuesta es correcta.

45. Según Daherdorf la esencia de las clases la constituye: a) las relaciones de autoridad. b) la participación del ejercicio del poder. c) la exclusión del ejercicio del poder. d) ninguna respuesta es correcta.

46. La posición teórica que defiende que el elemento básico de las estructuras sociales son las relaciones que vinculan a las unidades que las componen se denomina: a) visión cultural de la estructura social. b) visión de estratificación de la estructura social. c) visión relacional de la estructura social. d) ninguna respuesta es correcta.

47.La posición teórica que defiende que el elemento básico de la estructura social son las normas, creencias y valores que regulan la acción social se denomina. a) visión cultural de la estructura social. b) visión de estratificación de la estructura social. c) visión relacional de la estructura social. d) ninguna respuesta es correcta.

48. Sobre el concepto de estructura social, ¿qué afirmación es correcta? p. 6. a. Existe una concepción sociológica paradigmática de lo que es la estructura social. b. Los sociólogos tienen una visión homogénea y precisa de la estructura social. c. Los sociólogos carecen de una conceptualización precisa de la estructura social. d. A diferencia de la sociología, la antropología sí tiene 1 paradigma compartido de lo que significa la est. s.

49. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? p. 7. a. Según la visión cultural de la estructura social el elemento básico de la estructura social son las normas, creencias y valores que regulan la acción social. b. Según la visión relacional de la estructura social el elemento básico de la estructura social son las normas, creencias y valores que regulan la acción social. c. La visión cultural y la visión relacional de la estructura social se distinguen porque la primera pretende determinar cuál es el elemento de la sociedad más determinante y la segunda no. d. Todas son falsas.

50. La visión cultural de la estructura social: p. 7. a. Pone el acento en las normas, creencias y valores que regulan la estructura social. b. centra en el tejido de las relaciones ss que conecta a los individuos, gg, instituciones, organizaciones, comunidades y sociedades. c. Tienen como máximos representantes a los sociólogos de la Escuela d.e Chicago. d. Es heredera del marxismo.

51. En el análisis estructural, el nivel educativo se puede considerar que es: p. 8. a. Un parámetro graduado. b. Un parámetro nominal. c. Un parámetro mixto. d. Una variable instrumental.

52. En el análisis estructural, la confesión religiosa se puede considerar que es: p. 8. a. Un parámetro nominal. b. Un parámetro graduado. c. Un parámetro mixto. d. Una variable de intervalo.

53. La renta: p. 16. a. Es el flujo de dinero que se recibe en 1 determinada unidad de tiempo e incluye salarios y pagos la gente consigue a cambio de su t., así como los rendimientos dinerarios de distintas inversiones como cuentas bancarias, acciones y propiedades. b. cantidad d bienes acumulados activos, propiedades inmobiliarias, acciones empresas, depósitos bancarios y títulos financieros. c. A y B son correctas. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

54. La riqueza: p. 16. a. Es el flujo de dinero que se recibe en una determinada unidad de tiempo e incluye salarios y pagos que la gente consigue a cambio de t., así como rendimientos dinerarios de distintas inversiones como cuentas bancarias, acciones y propiedades. b. Es la cantidad de bienes acumulados en forma de activos como propiedades inmobiliarias, acciones de empresas, depósitos bancarios y otros títulos financieros. c. A y B son correctas. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

55. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? p. 16. a. La desigualdad económica no es una desigualdad social. b. Se llama desigualdad económica a la desigualdad de renta, pero no de riqueza. c. Se llama desigualdad económica a la desigualdad de riqueza, pero no de renta. d. Todas son falsas.

56. ¿Existe acuerdo entre los sociólogos sobre el significado y la definición de las clases sociales? p. 17. a. Existe acuerdo sobre su significado, pero no sobre el número de clases existentes. b. Han logrado acuerdo sobre cuántas y qué clases ha habido en el pasado, pero no en el presente. c. Solamente hay consenso sobre la mayor validez de los análisis de clases basados en ocupaciones, no en los basados en el estatus. d. No hay un acuerdo sustancial respecto al significado o la definición de las clases sociales.

57. Los cuatro tipos de desigualdad que más atención sistemática han recibido por parte de los científicos sociales durante los últimos siglos son: ps. 16-18. a. La económica, la de género, la étnica y la de salud. b. La económica, la de clase, la de género y la de edad. c. La económica, la de género, la de consumo y la étnica. d. La económica, la de clase, la de género y la étnica.

58. ¿Cuáles son los tipos de desigualdades sociales que la tradición sociológica ha considerado más relevantes en las sociedades modernas? ps. 16-18. a. Solamente las desigualdades de clase porque desigualdades económicas típicamente interés de economistas. b. Las desigualdades económicas y las de clase. c. Las desigualdades de género y las étnicas. d. Tanto b como c son correctas.

59. ¿De qué hablamos cuando hablamos de desigualdad? ps. 16-18. a. Exclusivamente de desigualdades económicas. b. Desde la sociología solo se tienen en cuenta las desigualdades de género como las fundamentalmente relevantes. c. De desigualdades étnicas. d. La desigualdad puede ser económica, de clase, de género y étnica, entre otras.

60. ¿Qué es la adscripción? (p. 25 y36) (2019 1ª semana). a. La adhesión de un individuo a la ideología de su clase social. b. El mecanismo de ubicación social que se basa en el logro. c. El mecanismo de ubicación social según el cual la posición social depende de factores sobre los que el individuo tiene poco o ningún control. d) Todas son falsas.

61. ¿Cuál de estas frases sobre la adscripción y el logro es correcta? p. 25. a. El logro se refiere a los procesos de ubicación social en la parte alta de la estructura social. b. La adscripción se refiere a los procesos de ubicación social en el parte baja de la estructura social. c. Los dos son mecanismos de ubicación social. d. El logro se refiere a la movilidad social intrageneracional.

62. Las sociedades adscriptivas: p. 25. a. Tienden a facilitar la movilidad intergeneracional. b. No influyen en el grado de movilidad intergeneracional. c. Tienden a dificultar la movilidad intergeneracional. d. Facilitan la movilidad intergeneracional, pero dificultan la intrageneracional.

63. El término legitimación…. p. 25. a. Se refiere al modo en que se justifican las desigualdades que produce la estratificación social. b. Hace referencia a la legislación vigente en cada sociedad que regula los mecanismos de cierre social. c. Solamente tiene aplicación en las sociedades normativamente cerradas. d. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

64. Para Marx, las relaciones entre clases sociales: p. 26. a. No son necesariamente conflictivas. b. Marx no da importancia a las relaciones entre clases sociales. c. Se caracterizan por el contraste entre el proletariado y la clase obrera. d. Son necesariamente conflictivas.

65. La concepción marcadamente materialista de Marx se caracteriza porque: p. 27. a. La estructura económica condiciona e incluso determina los procesos de la vida social. b. La cultura condiciona e incluso determina los procesos de la vida social. c. Las ideas condicionan e incluso determinan los procesos de la vida social. d. La política condiciona e incluso determina los procesos de la vida social.

66. Para Weber las clases son 1 forma de desigualdad con claro componente económico. Dicho componente: p. 28. a. Se restringe a la propiedad de los medios de producción. b. No se restringe a la propiedad de los medios de producción, sino también incluye otros factores que permiten aumentar los beneficios derivados de las relaciones de mercado como la educa. o los conocimientos técnicos. c. Las clases para Weber no son una forma de desigualdad con un claro componente económico. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

67. Según Weber: p. 28. a. El antagonismo de clases es el motor del cambio social. b. Hay una relación mecánica entre la estructura de clases y la acción de clase. c. Además de las clases, hay otras fuentes de acción y de organización colectiva que no tienen por qué tener un carácter estrictamente económico. d. La explotación de la burguesía al proletariado es la base del conflicto social.

68. Además de la esfera económica, el enfoque weberiano presenta otras 2 dimensiones básicas de desigualdad. ¿Cuáles? p. 28. a. Las clases y la edad. b. El capital social y el estatus. b. El estatus y el poder. d. El poder y el capital relacional.

69. El esquema de clases simplificado de Weber se compone de estas categorías: (p. 28). a. La burguesía y el proletariado. b. Los trabajadores manuales y los privilegiados gracias a la propiedad o la educación. c. Los trabajadores manuales o la clase obrera, la pequeña burguesía, los técnicos especialistas y administradores de bajo nivel, y los privilegiados gracias a la propiedad o la educación. d. Los trabajadores manuales de cuello azul, los trabajadores no manuales de cuello blanco y los grandes propietarios.

70. ¿Por qué se caracteriza la aproximación de Weber al estudio de la estratificación social? ps.28- 30. a. Reconoce la importancia de otras dimensiones además de las económicas en la definición de desigualdades ss. b. Se fundamenta en la posesión de los medios de producción. c. Cree que la autoridad es una dimensión ajena al estudio de la desigualdad social. d. Ninguna es correcta.

71. ¿Qué es el estatus desde una perspectiva weberiana? (p. 29). a. La clase social. b. Los recursos económicos de los que se dispone. c. 1 atributo de ciertos GG. que reclaman estima s. en forma de ciertos privilegios y mantienen un estilo de vida característico. d. El origen aristocrático de un individuo.

72. En la terminología weberiana: (p. 30). a. Los grupos de estatus se definen fundamentalmente por su índole económica. b. Los grupos de estatus tienen que ver con estilos de vida peculiares y particulares pautas de consumo, al tiempo que constituyen comunidades autoconscientes con una marcada identidad de su posición social. c. Las clases se definen fundamentalmente por sus estilos de vida peculiares y porsu poca marcada identidad de su posición social. d. Los grupos de estatus tienen que ver con estilos de vida peculiares y particulares pautas de consumo, aunque no constituyen comunidades autoconscientes con una marcada identidad de su posición social.

73. Las ideas básicas de las teorías funcionalistas de la estratificación social son: (p. 31). a. Que el orden social se fundamenta en un consenso básico respecto a los valores fundamentales que comparten los miembros de una sociedad, y que las instituciones cumplen funciones esenciales para la supervivencia del sistema social y pueden explicarse por referencia a esas mismas funciones. b. Que el orden social se fundamenta en relaciones de explotación de la burguesía al proletariado, y que las instituciones cumplen funciones esenciales para la supervivencia del sistema social y pueden explicarse por referencia a esas mismas funciones. c. Que la desigualdad social es una consecuencia inevitable de las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y los que venden su fuerza de trabajo. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

74. El capitalismo decimonónico evolucionó hasta transformarse de manera significativa; pero no en la dirección revolucionaria prevista por Marx. Algunos de los principales procesos de cambio del capitalismo incluyen: p. 32. a. El aumento de la movilidad s.; el logro generalizado de los dd. de ciudadanía; y la institucionalización de los típicos conflictos de clase mediante el establecimiento de negociación colectiva y otros mecanismos similares. b. El descenso de la movilidad social; el logro generalizado de los dd. de ciudadanía; y la institucionalización de los típicos conflictos de clase mediante el establecimiento de la negociación colectiva y otros mecanismos similares. c. El aumento de la movilidad s.; el logro generalizado de los dd. de ciudadanía; y la desinstitucionalización de los típicos conflictos de clase mediante el establecimiento de la negociación colectiva y otros mecanismos similares. d. Aumento de movilidad s.; el logro generalizado de los dd. de ciudadanía; y la creciente homogeneización interna de clase obrera.

75. ¿Cuál era el papel de la clase desde la perspectiva funcionalista? (p. 32). a. Fundamental puesto que es la dimensión a través del cual se canalizan las funciones necesarias para la sociedad. b. En l sociología funcionalista el término d clase prácticamente se sustituyó x el 1 concepto continuo d estatus s. c. La clase social se sustituyó por el concepto de dotación funcional de medios. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

76. ¿Cómo se definen las clases sociales? (p. 34). a. Grandes agregados de personas que comparten una misma posición social y económica derivada del tipo de trabajo que hacen, es decir, de su ocupación. b. Grandes agregados de personas que comparten 1 misma posición derivada del estilo de vida que llevan. c. Grandes agregados de personas que comparten 1 misma posición s. y económica derivada de la vida que llevan. d. Grandes agregados de pp. comparten 1 misma posición s. y económica derivada del nivel educativo que tienen.

77. ¿Qué es la adscripción? (p. 36). a. La adhesión de un individuo a la ideología de su clase social. b. El mecanismo de ubicación social que se basa en el logro. c. El mecanismo de ubicación social según el cual la posición social depende de factores sobre los que el individuo tiene poco o ningún control. d)Todas son falsas.

Denunciar Test