option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

estructura social- uned trabajo social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
estructura social- uned trabajo social

Descripción:
CAPÍTULO 6. CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

Fecha de Creación: 2022/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las disposiciones mentales duraderas y bienes culturales que constituyen un recurso poderosos que algunos grupos cultivan y movilizan para mantener o mejorar su posición social se denomina: a) cierre social. b) capital cultural. c) cierre cultural. d) capital social.

2. El conjunto de prácticas por las que determinados grupos intentan tener el monopolio de las ventajas y maximizar las recompensas asociadas a una posición, manteniendo el resto de los grupos al margen se denomina: a) cierre social. b) capital cultural. c) cierre cultural. d) capital social.

3. El proceso en virtud del cual algunos GG. étnicos tienen a ocupar determinados espacios residenciales o laborales se denomina: a) concentración étnica. b) estatus. c) gradiente social de la salud. d) segmentación étnica.

4. El cierre ocupacional (proceso por el que se maximizan las recompensas que proporciona una ocupación limitando el acceso a ella a un grupo restringido de gente) es un ejemplo de: a) cierre étnico. b) cierre social. c) cierre de estatus. d) cierre grupal.

5. Al hecho de que los efectos de la posición socioeconómica sobre la salud tengan lugar en toda la escala S. se llama. a) clase social. b) concentración étnica. c) gradiente. d) ninguna respuesta es correcta.

6. Cuando analizamos las desigualdades de salud según el origen social hablamos de: (p. 199). a. Gradiente social de la salud. b. Síndrome del estatus. c. Epidemiología de la salud. d. Herencia social.

7. ¿Qué es el cierre social? (p. 202). a. Las barreras a la inmigración que imponen algunas sociedades a través de barreras físicas. b. Las barreras a la inmigración que imponen algunas sociedades a través de barreras legales. c. Cuando algunos grupos intentan tener el monopolio de sus ventajas y dejan a otros grupos al margen. d. El adoctrinamiento ideológico de un determinado grupo social.

8. ¿Cuál de estos mecanismos explica el cierre social de las ocupaciones? (p. 202) (2018 2ª semana). a. La propiedad privada. b. Los mecanismos informales de las redes sociales. c. Los certificados académicos específicos. d. Todas las opciones anteriores son correctas.

9. Según los análisis que relacionan clase y renta en el RU., ¿a qué se deben las diferencias de renta permanente por clases ss.?. a. Las diferencias de rentas entre las clases profesionales y los trabajadores manuales ya son muy altas incluso cuando tienen menos de 25 años, por lo que son diferencias de partida. b. Las rentas de los trabajadores manuales no dejan de aumentar hasta una fase del ciclo vital muy tardía; mientras que las de los profesionales son muy estables a lo largo de su vida. c. No hay grandes diferencias al inicio de sus carreras laborales; pero las rentas de las clases profesionales no dejan de aumentar hasta una fase del ciclo vital muy tardía; mientras que las de los trabajadores manuales son muy estables a lo largo de su vida. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

10. Si analizamos el riesgo de desempleo, los estudios han demostrado que: (p. 205). a. Las diferencias de género prevalecen sobre las de clase. b. Las diferencias de clase prevalecen sobre las de género. c. No hay una prevalencia clara de unas sobre otras. d. La prevalencia de una sobre otra depende del contexto institucional.

11. Entre los hombres, ¿qué podemos afirmar sobre la relación entre clase social y desempleo? (p. 205). a. En Es. el problema del desempleo está extendido que ya no hay grandes diferencias en tasas de desempleo / diferentes clases ss. b. En España el paro masculino es mayor entre los trabajadores manuales; no sucede así en los otros países analizados. c. Las diferencias relativas n el desempleo / clases y otras son apreciablemente menores en RU., Dinamarca o Austria que en Es. d. No se puede analizar empíricamente dicha relación porque no disponemos de los datos apropiados.

12. En cuanto a la segmentación del mercado laboral español…. (pág. 206-207). a. Es uno de sus rasgos principales, al igual que sucede en otros países del sur de Europa. b. Su principal característica es que hay una parte de los tt. muy protegidos mientras que hay otros tienen condiciones precarias. c. Las diferencias de clase respecto al riesgo de desempleo prevalecen respecto a las de género. d. Todas son correctas.

13. En cuanto a la relación entre clase social y mercado de trabajo…. (p. 207). a. En España no hay diferencia en la probabilidad de estar empleado entre distintas clases. b. En Es. las diferencias en la probabilidad de estar empleado / distintas clases son mayores que otros países del entorno EU. c. En Es. las diferencias en la probabilidad de estar empleado / distintas clases son menores que otros países del entorno europeo. d. Ninguna es correcta.

14. En cuanto a la relación entre clase y jubilación… (p. 208). a. La clase social no influye en la edad de salida del mercado laboral. b. Los trabajadores que se jubilan más tarde se encuentran en la parte media de la jerarquía laboral. c. Las mujeres se jubilan en promedio más tarde que los hombres. d. Ninguna es correcta.

15. Si analizamos el riesgo de desempleo, los estudios han demostrado que: (p. 208). a. Las diferencias de género prevalecen sobre las de clase. b. Las diferencias de clase prevalecen sobre las de género. c. No hay una prevalencia clara de unas sobre otras. d. La prevalencia de una sobre otra depende del contexto institucional.

16. ¿Qué han demostrado los análisis sobre los efectos de la clase social en la salida del mercado laboral hacia la jubilación? p.208. a. Hay grandes diferencias entre varones y mujeres: los varones del extremo superior de la estructura ocupacional tienden a prejubilarse más que las otras clases ss., mientras que las mujeres que ocupan esa posición no se diferencian de las otras clases. b. Las mujeres de las ocupaciones intermedias tienden más a la prejubilación que el resto de las clases sociales; mientras que los varones que ocupan esa posición se jubilan igual que las otras clases sociales. c. Las mujeres autónomas y pequeñas empresarias tienden a prejubilarse en mayor medida que las otras clases; mientras que los varones autónomos y pequeños empresarios no suelen hacerlo en comparación con el resto de las clases. d. Los efectos de la clase social sobre la jubilación son muy parecidos entre hombres y mujeres.

17. En los países europeos occidentales …… (p. 208. a. Existe un fuerte impacto de la clase social en la edad de salida del mercado laboral. b. Los trabajadores que se jubilan más tarde están sobre todo en la parte central de la jerarquía ocupacional. c. Los efectos de la clase sobre la salida hacia la jubilación son muy diferentes entre los hombres y las mujeres. d. Los efectos de la clase son más marcados en la jubilación voluntaria que en la involuntaria.

18. Las investigaciones sobre jubilación realizadas en EuOc. han demostrado que hay 1 marcada tendencia hacia la prejubilación: a. Entre los trabajadores del extremo superior e inferior de la jerarquía ocupacional. b. Entre los autónomos y pequeños empresarios. c. Entre los trabajadores manuales cualificados, los supervisores y las ocupaciones intermedias. d. Entre los profesionales de nivel alto y los directivos.

19. ¿Qué muestran los hallazgos sobre la relación entre clase social y jubilación en España? (p. 209). a. La clase de ser. (profesionales de nivel alto, elevada cualificación) muestra altas tasas de salida involuntaria del mercado laboral. b. Los tt. manuales, tanto los cualificados como los no cualificados, muestran altas tasas de salida del mercado laboral. c. Los autónomos y pequeños propietarios muestran altas tasas de salida del mercado laboral. d. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países de Europa Occidental, en España no se observan diferencias reseñables entre las clases sociales en la salida del empleo hacia la jubilación.

20. En cuanto a la clase social y el logro educativo…. (p. 210). a. Las teorías culturalistas de la reproducción consideran el sistema educativo como una macro-agencia de control social. b. Las teorías culturalistas de la reproducción explican la desigual distribución de los títulos educativos por clase en las preferencias culturales respecto de la educación de las familias de distinto origen social. c. Las teorías de la acción racional y las culturalistas coinciden en señalar que las familias acomodadas tienden a proporcionar más recursos educativos a sus hijos. d. Todas son correctas.

21. En cuanto a la clase social y el logro educativo…. (p. 210). a. Las teorías de la acción racional explican la desigual distribución de los títulos educativos por la clase en las preferencias culturales respecto de la educación de las familias de distinto origen social. b. Las teorías culturistas de la reproducción ven las diferencias en los títulos educativos como un producto de los cálculos de los costes y beneficios realizados desde distintas posiciones sociales. c. Las teorías de la acción racional defienden que las familias deben dedicar siempre más recursos a la educación independientemente de su posición social. d. Ninguna es correcta.

22. ¿Qué muestra el análisis del logro educativo en España para los nacidos entre 1920 y 1966? (p. 211). a. Hay una relación entre la clase social de origen y el logro educativo; pero paradójicamente hay una gran igualdad entre los hijos de los profesionales y los hijos de los obreros del campo a la hora de lograr un título universitario. b. Hay una clara relación entre la clase social de origen y el logro educativo. c. No hay una relación clara entre la clase social de origen y el logro educativo. d. La relación entre la clase social de origen y el logro educativo se ha reforzado con el paso del tiempo.

23. ¿Qué muestra el análisis del logro educativo en España en las últimas décadas? (p. 213). a. Hay pruebas concluyentes de que la reducción de las desigualdades clasistas de oportunidades educativas ha sido inequívoca. b. Hay pruebas concluyentes de que el aumento de las desigualdades clasistas de oportunidades educativas ha sido inequívocado. c. Hay pruebas concluyentes de que las desigualdades clasistas de oportunidades educativas no han variado en el tiempo. d. España muestra los mismos patrones que otros países como Irlanda o Estados Unidos.

24. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la relación entre la desigualdad y la salud es correcta? (p. 215). a. La educación no afecta a la salud porque depende de factores genéticos. b. Considerar que la clase social y la salud tienen relación es un argumento clasista. c. La educación afecta a la salud porque influye en el estilo de vida. d. Las clases sociales más altas tienen peores resultados de salud.

25. Cuando se analizan las desigualdades de salud, ¿qué papel juega la educación del individuo? (p. 215). a. Un mayor nivel educativo suele relacionarse con estilos de vida más saludables. b. Un mayor nivel educativo se relaciona con el uso de servicios sanitarios privados, x lo que no se hace uso + eficaz de ss. públicos. c. Un mayor nivel educativo se relaciona con un mayor nivel de estrés. d. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

26. ¿Ha afectado el fenómeno de la inmigración a la distribución de las clases en España? (p. 218). a. Ha sido neutral para la distribución de las clases en España. b. No ha sido neutral para la distribución de clases en España, sino que ha hecho aumentar las clases medias. c. No ha sido neutral para la distribución de clases en España, sino que ha hecho aumentar –o ha impedido disminuir- las clases trabajadoras que se sitúan en los peldaños más bajos del sistema de estratificación. d. No ha sido neutral para la distribución de clases en España…………………….

27. ¿Existe relación entre clase social y voto? (p. 222). a. Se ha debilitado tanto la relación que se puede afirmar que ya no tiene sentido. b. La asociación entre ambas variables se ha reforzado en las últimas décadas en todas las democracias avanzadas. c. Existe tal asociación, aunque es debatible si ha perdido fuerza en las últimas décadas en las democracias occidentales. d. Existe tal asociación, pero no disponemos de explicaciones teóricas que den cuenta de ella.

28. ¿Cuál de estas afirmaciones el correcta? (p. 225). a. El habitus consiste en las estructuras de movilidad social de grupos cerrados. b. El habitus consiste en las predisposiciones que orientan el comportamiento social. c. El habitus influye solo en la ubicación social en la parte alta de la jerarquía. d. Todas son falsas.

29. ¿Quién es el sociólogo que representa la teoría de la homología, que defiende que la correspondencia entre estratificación socioeconómica y cultural es muy estrecha? (p. 225). a. Karl Marx. b. Pierre Bourdieu. c. Max Weber. d. Michael Marmot.

30. ¿Qué muestran los análisis empíricos sobre consumo cultural llevados a cabo a principios del siglo XXI en el Reino Unido? 226. a. El consumo de cultura no se encuentra ordenado siguiendo estrictamente el espejo de la estructura social. La fuente de diferenciación halla + bien / los consumidores omnívoros (todo tipo de productos culturales), se encuentran fundamentalmente en posiciones ss. + favorecidas, y los consumidores unívoros, que únicamente se nutren de productos populares. b. El consumo de cultura se encuentra ordenado siguiendo estrictamente el espejo de la estructura social. c. Existe una élite que consume solamente alta cultura y rechaza las manifestaciones más populares de ésta. d. El Reino Unido tiene un patrón de consumo cultural por clases sociales que lo hace único.

31. ¿Cómo se define la privación multidimensional? (p. 234). a. La imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas, medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. b. La situación de escasez de recursos materiales que consiste en tener ingresos por debajo de un umbral que se construye en relación con el resto de la distribución de la variable económica de la que se trate. c. La falta de acceso a bienes y ss. que son considerados necesarios x la sociedad (aunque no todos sean de primera necesidad), que se mide a partir de indicadores no monetarios, materiales y no materiales. Su uso se relaciona con la exclusión s. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Denunciar Test