Estructura social. Uned trabajo social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estructura social. Uned trabajo social Descripción: capitulo 2 Fecha de Creación: 2022/04/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 45
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Nuestros ascensos empezaron a asentarse y a llevar una vida agrícola basada en la plantación de cultivos y pastoreo de animales comestibles durante. a) la revolución paleolítica. b) la revolución mesolítica. c) el neolítico superior. d) la revolución neolítica. 2. La historia de la estratificación, la desigualdad, las élites y la explotación empezó durante. a) la revolución paleolítica. b) la revolución mesolítica. c) el neolítico superior. d) la revolución neolítica. 3. Cuáles son los tipos de sistemas de estratificación social que ha habido en la historia?. a) sistemas comunales, primitivos, esclavitud, sists. de castas, sists. estamentales o feudales y sists. de legitimación. b) sistemas comunales, primitivos, esclavitud, sistemas de castas, sists. estamentales o feudales y sists. de clases. c) sistemas comunales, primitivos, esclavitud, sistemas de castas, sistemas estamentales o feudales, sistemas de clases y sistemas de legitimación. d) sistemas comunales, primitivos, esclavitud, sists. de castas, sists. estamentales o feudales y sistemas de divisió. 4. Cuáles son las características básicas de los sistemas de estratificación?. a) el grado de cierre o apertura normativa de divisiones, el método real para ubicar a la gente a partir del estatus o la clase, el método principal de legitimación, la forma predominante de igualdad y el nivel comparado de desigualdad en cada tipo de sistema de estratificación. b) grado de cierre o apertura normativa d divisiones, método real a ubicar a gente a partir del estatus o la clase, el método principal de legitimación, la forma predominante de desigualdad y el nivel comparado de igualdad en cada tipo de sistema de estratificación. c) el grado de cierre o apertura normativa de divisiones, el método real para ubicar a la gente a partir del estatus o la clase, el método principal de legitimación, forma predominante de igualdad y nivel comparado de igualdad en cada tipo de sis.estratificación. d) el grado de cierre o apertura normativa de divisiones, el método real para ubicar a la gente a partir del estatus o la clase, el método principal de legitimación, la forma predominante de desigualdad y el nivel comparado de desigualdad en cada tipo de sistema de estratificación. 5. La forma de situarse socialmente que queda fuera del control del individuo se denomina: a) logro. b) normativa. c) adscripción. d) estratificación. 6. La forma de situarse basada en el mérito del individuo se denomina: a) logro. b) normativa. c) adscripción. d) estratificación. 7. La tradición o la costumbre y la justificación ideológica son métodos de: a) legitimación. b) estratificación. c) adscripción. d) igualdad o desigualdad. 8. Las principales dimensiones o tipos de desigualdad en la mayoría de las sociedades son: a) las desigualdades de honor, estatus o prestigio, las desigualdades de influencia económica y recompensas materiales y las desigualdades basadas en el poder militar, político o burocrático. b) las desigualdades de honor, estatus o prestigio, las desigualdades de influencia económica y recompensas en especie y las desigualdades basadas en el poder militar, político o administrativo. c) las desigualdades de honor, estatus o prestigio, las desigualdades de influencia económica y recompensas especie y las desigualdades basadas en el poder militar, político o burocrático. d) las desigualdades de honor, estatus o prestigio, las desigualdades de influencia económica y recompensas materiales y las desigualdades basadas en el poder militar, político o administrativo. 9. La construcción o cuadro conceptual abstracto que pretende reducir la inmensa riqueza y diversidad de los fenómenos singulares a categorías manejables y comparables se denomina: a) tipo ideal. b) rasgo significativo. c) categoría ideal. d) rasgo ideal. 10. Un tipo ideal se construye: a) reduciendo la inmensa riqueza y diversidad de los fenómenos singuales a categorías manejables. b) conociendo la realidad social en todos sus detalles empíricos. c) acentuando o resaltando radicalmente uno o varios rasgos significativos de los fenómenos singuales a estudiar para que encajen en un cuadro de conjunto capaz de representar de manera coherente la categoría más amplia a la que pertenecen. d) ninguna respuesta es correcta. 11. El feudalismo, el capitalismos, la burocracia y la secta religiosa son: a) tipos ideales. b) rasgos significativos. c) categorías ideales. d) rasgos ideales. 12. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Los tipos ideales no son hipótesis pero ayudan a formular hipótesis sobre los fenómenos que incluyen. b) Los tipos ideales son herramientas heurísticas que nos ayudan a construir una teoría o a reducir la complejidad si nuestro fina es describir una realidad con muchas facetas. c) Los tipos ideales son ideales en sentido lógico pero de ningún modo en sentido moral. d) todas las respuestas son correctas. 13. Las primeras formas de organización social se representan en: a) las sociedades esclavistas y de castas. b) las sociedades estamentales. c) las sociedades comunales primitivas. d) las sociedades industriales o de clases. 14. La forma predominante de desigualdad en las sociedades comunales primitivas es: a) el estatus. b) el honor. c) el liderazgo. d) a y b son correctas. 15. Las bandas y las tribus se diferencian por: a) las bandas no distingues rangos ni están estratificadas y las tribus contienen rangos diferentes. b) en las bandas hay un conjunto no limitado de posiciones de estatus alto basadas en las habilidades sociales y en las tribus están más formalizadas las posiciones de estatus alto, de las que hay un número determinado. c) a y b son correctas. d) ninguna respuesta es correcta. 16. La posición de esclavo se adquirió: a) por nacimiento. b) por captura y comercialización. c) por derrota militar y deudas. d) todas las respuestas son correctas. 17. En las sociedades esclavistas los medios principales de legitimación eran: a) el legal y el de nacimiento. b) el legal y el ideológico. c) el ideológico y el de nacimiento. d) todas las respuestas son correctas. 18. En qué país se ha aproximado el sistema de castas al tipo ideal?. a) India. b) Grecia. c) EEUU. d) Japón. 19. Cuáles son las divisiones de castas (varnas) hindú?. a) casta de los sacerdotes (brahamanes), casta de los guerreros (kshatriyas). b) casta de los sacerdotes (kshatriyas), casta de los guerreros (brahamanes). c) casta de los sacerdotes (jatis), casta de los guerreros (brahamanes). d) casta de los sacerdotes (jastis), casta de los guerreros (kshatriyas). 20. Qué denominación reciben las subcastas hindúes?. a) brahamanes. b) jatis. c) kshatriyas. d) varnas. 21. Una de las características del sistema de castas es: a) la rigidez de sus rangos y el casi total cierre normativo. b) su elevado grado de institucionalización y aceptación de la rigidez de su rangos. c) es un sistema muy ritualista. d) todas las respuestas son correctas. 22. Las personas míseras y sucias de las que no había lugar para ellas en el sistema de estratificación hindú se denominan: a) intocables. b) jatis. c) brahamanes. d) ninguna respuesta es correcta. 23. Qué país ha tenido un sistema de estratificación semejante al sistema de castas durante un tiempo?. a) China. b) Japón. c) EEUU. d) Brasil. 24. Los dirigentes establecieron un sistema muy rígidos de castas cerradas en Japón durante el período. a) Tokugawa. b) shogun. c) fuanju. d) ninguna respuesta es correcta. 25. En sociedades modernas como los EEUU se pueden encontrar características del sistema de castas en: a) la adscripción sexual y económica. b) la adscripción sexual y racial. c) la adscripción racial y económica. d) todas las respuestas son correctas. 26. Durante la primera fase del feudalismo europeo o estamental: a) dominaba la relación basada en el poder militar. b) dominaba la relación basada en el control económico. c) dominaba la relación basada en el poder burocrático. d) todas las respuestas son correctas. 27. Los estamentos definidos por ley fueron: a) sacerdotes (primer estado), nobleza (segundo estado) y campesinos (tercer estado). b) sacerdotes (primer estado), nobleza (segundo estado) y plebeyos (tercer estado). c) nobleza (primer estado), sacerdotes (segundo estado) y campesinos (tercer estado). d) sacerdotes (primer estado), nobleza (segundo estado) y artesanos (tercer estado). 28. Con respecto a la apertura o cierre normativo de los rangos o estamentos predominaba: a) el cierre rígido. b) el cierre variable. c) la apertura rígida. d) la apertura variable. 29. Es una característica del sistema de clases: a) las élites no obtienen menos beneficios materiales que sus equivalentes en las sociedades feudales. b) base económica industrial, acento normativo en las categorías abiertas y el logro pasa a formar parte del proceso de legitimación. c) las desigualdades se justifican por medio de la ideología de la igualdad de oportunidades. d) todas las respuestas son correctas. 30. En los sistemas de clases tempranos la forma de desigualdad más importante era: a) la social. b) la propiedad. c) la cualificación profesional. d) la económica. 31. El sistema comunal primitivo se caracteriza por: a) rangos cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. b) rangos abiertos, logro, tradición y fundamento estatus-honor de la desigualdad. c) rangos cerrados, adscripción religiosa, ideología y fundamento estatus-honor de la desigualdad. d) rangos primordialmente cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. 32. El sistema esclavista se caracteriza por. a) rangos cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. b) rangos abiertos, logro, tradición y fundamento estatus-honor de la desigualdad. c) rangos cerrados, adscripción religiosa, ideología y fundamento estatus-honor de la desigualdad. d) rangos primordialmente cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. 33. El sistema de castas se caracteriza por: a) rangos cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. b) rangos abiertos, logro, tradición y fundamento estatus-honor de la desigualdad. c) rangos cerrados, adscripción religiosa, ideología y fundamento estatus-honor de la desigualdad. d) rangos primordialmente cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. 34. El sistema feudal estamental se caracteriza por: a) rangos cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. b) rangos abiertos, logro, tradición y fundamento estatus-honor de la desigualdad. c) rangos cerrados, adscripción religiosa, ideología y fundamento estatus-honor de la desigualdad. d) rangos primordialmente cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. 35. El sistema de clases se caracteriza por: a) rangos cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. b) rangos primordialmente abiertos, mezcla de logro y adscripción, ideología legal y fundamento económico-autoridad burocrática de la desigualdad. c) rangos cerrados, adscripción religiosa, ideología y fundamento estatus-honor de la desigualdad. d) rangos primordialmente cerrados, adscripción, ideología legal y fundamento económico de la desigualdad. 36. El sistema de estratificación en las sociedades cazadoras y recolectoras era: a) sistema feudal, estamental, de castas. b) comunales primitivas. c) esclavitud. d) sistema de clases. 37. El sistema de estratificación en las antiguas sociedades agrarias era: a) sistema feudal, estamental, de castas. b) comunales primitivas. c) esclavitud. d) sistema de clases. 38. El sistema de estratificación social en las sociedades industriales era: a) sistema feudal, estamental, de castas. b) comunales primitivas. c) esclavitud. d) sistema de clases. 39. El sistema de estratificación en las sociedades agrarias tardías era: a) sistema feudal, estamental, de castas. b) comunales primitivas. c) esclavitud. d) sistema de clases. 40. Los seres humanos han estado en la Tierra desde hace: a) entre 500000 y 4-5 millones de años. b) entre 400000 y 4-5 millones de años. c) entre 600000 y 4-5 millones de años. d) entre 500000 y 5-6 millones de años. 41. Un examen de las tribus cazadoras y recolectoras actuales muestra un promedio de: a) 40 miembros y 90-100% nómadas o seminómadas. b) 50 miembros y 90-100% nómadas o seminómadas. c) 30 miembros y 90-100% nómadas o seminómadas. d) 45 miembros y 90-100% nómadas o seminómadas. 42. La mayoría de los científicos ss. considera el 1º acontecimiento importante de la evolución de las socies.hh. a) la agricultura. b) el descubrimiento del fuego. c) la revolución neolítica. d) todas las respuestas son correctas. 43.En las primeras tribus cazadoras y recolectoras la principal forma de desigualdad era: a) el estatus. b) el honor. c) la edad. d) el sexo. 44. La base más importante de las desigualdades estructuradas en las primeras sociedades agrícolas fue: a) el estatus. b) el honor. c) la vivienda. d) la religión. 45.La primera ciudad conocida se denomina: a) Stonehenge. b) Uruk. c) Crork. d) ninguna respuesta es correcta. |