El estudio de mercado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El estudio de mercado Descripción: empresa Fecha de Creación: 2013/03/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 247
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El conjunto de compradores y vendedores de un producto o servicio es... el mercado. la competencia. El mercado es... el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. el conjunto de vendedores reales de un producto. ¿Para qué sirve realizar un estudio del mercado si queremos montar una empresa?. para plantear la estrategia comercia más adecuada. para nada, es una pérdida de tiempo. ¿Qué pasos seguiremos para realizar un estudio del mercado?. definir producto - definir precio - definir cliente y conocer competencia. definir precio - definir cliente - definir producto y conocer competencia. Insatisfacción producida por no tener algo es... necesidad. demada. Cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir a un determinado precio es... demanda. oferta. Cantidad de producto que los vendedores están dispuestos a ofrecer a un determinado precio es... oferta. demanda. Obtención de algo deseado, que pertenece a otra persona, a cambio de algo que ella desea es... Intercambio. Demanda. Conjunto de compradores y vendedores de un producto es... mercado. intercambio. Actividad humana dirigida a satisfacer las necesidades y deseos de las personas mediante procesos de intercambio. Conjunto de técnicas destinadas a conocer el entorno de la empresa y a identificar las oportunidades que este ofrece a las mismas. marketing. mercado. Los elementos básicos del mercado son... producto - clientes potenciales - competencia. compras y ventas. El marketing sirve para... identificar necesidades,canalizar deseos, estimular la demanda. conocer nuestras debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Las personas que compran un determinado producto son... compradores reales. compradores potenciales. Las personas que pueden llegar a adquirir un producto (que actualmente no lo usan pero podrían hacerlo) son... compradors potenciales. compradores reales. El mercado es... conjunto de compradores reales de un producto. conjunto de compradores potencialesde de un producto. conjunto de compradores potenciales y reales de un producto. Tamaño del mercado de un producto es... la cantidad vendida durante un período determinado en un área geográfica concreta, medida en unidades físicas o económicas. cantidad ofertada durante un período indeterminado en un área geográfica cualquiera, medida en unidades. mercado actual es... la cantidad vendida durante un periodo determinado en un área geográfica concreta, medida en unidades físicas o económicas. la cantidad de compradores potenciales de un producto en un lugar. La suma de todos los coches vendidos durante el año 2012 en Cantabria es... el tamaño del mercado en esa comunidad. la cuota de mercado. Mercado potencial es... el que abarca a los compradores reales y potenciales. el que tiene en cuenta a los compradores potenciales. cuando se esté planificando el lanzamiento de un producto se tendrá en cuenta... el mercado potencial. el mercado real. La cuota de mercado es... la comparación del mercado actual de una empresa con el mercado actual total del producto. los compradores reales y potenciales. La cuota de mercao se expresa en... unidades físicas o económicas. tantos por ciento. Podemos medir el éxito comercial de una empresa... con la cuota de mercado. con el tamaño del mercado. Para calcular la cuota de mercao debe realizarse la siguiente operación. Cuota de mercado= mercado actual de una empresa x 100 / mercado actual total. Cuota de mercado= mercado actual total x 100 / mercado actual de una empresa. ¿Qué agentes actúan en el mercado?. Fabricantes de bienes y prestadores de servicios, intermediario, prescriptores y compradores. entorno general, entorno específico, entorno favorable y entorno hostil. Aquellas personas que conociendo el producto, pueden influir por diferentes motivos en la adquisición o no de un bien determinado son.... los prescriptores o indicadores. los intermediaios. Los directores de bancos con respecto a determinados productos como (Seguros, bolsa, inmobiliaria), profesores de golf con respecto al material utilizado (palos, pelotas...) son ejemplos de... prescriptores o indicadores. intermediarios. Aquellas personas que se encargan de acercar los productos de las empresas a los consumidores y pueden tener una gran influenca en el mercado son... intermediarios. prescriptores. No compran ni veden, pero tienen una influencia importante en la compra son... prescriptores. intermediarios. un médico condiciona la compra de productos farmacéuticos es un ejemplo de... prescriptor. intermediario. ¿Los compradores influyen en la estructura del mercado?. Sí, por el modo en el que realizan las compras y por lo que compran. No. La estructura del mercado está formada por... Fabricante - Intermediario - Prescriptor - Comprador. Productor - Intermediario - Vendedor. Mercado meta es... el formado por los potenciales clientes de una empresa. el formado por los clientes reales de un producto. Para determinar el mercado meta de la empresa es necesario realizar antes... una segmentación del mismo que consiste en dividir el mercado en grupos de compradores con características similares. una división del mismo que consiste en realizar grupos de compradores heterogéneos con gustos diferentes. La empresa ha de orientar las acciones comerciales... de manera directa a los compradores. de manera indirecta a los compradores. a los grupos de compradores con características similares en los que se divide el mercado se llaman... segmentos de mercado. bloques de mercado. para determinar el mercado meta hay que realizar una segmentación del mercado, siguiendo unos criterios, éstos son... geográficos, demográficos, personales, psicológicos, conductuales. culturales, políticos, tecnológicos y personales. el barrio, la localidad, la provincia, las zonas cálidas o frías son criteros... geográficos. demográficos. edad, sexo, son criterios... geográficos. demográficos. el estilo de vida, profesión, ingresos, cultura son criterios... personales. familiares. el tamaño y estructura de las familias, situación, son criterios... familiares. personales. las motivaciones de compra, actitud ante el producto, etcétera son criterios... psicológicos. conductuales. la fidelidad a un producto o marca, regularidad de compra son criterios... conductuales. psicológicos. La segmentación por uso da lugar a segmentos tales como... grandes usuarios, mediandos usuarios, usuarios ocasionales y no usuarios. usuarios diferenciados, usuarios indiferenciados y usuarios concentrados. Una vez hecha la segmentación, la empresa buscará... el segmento con mayor volumen de ventas, expectativas de crecimiento, menor competencia y mayores beneficios. el segmento con menor volumen de ventas, expectativas de crecimiento, mayor competencia y menores beneficios. el mercado meta de una empresa tras hacer la segmentación será... en el que la empresa pueda tener mayores posibilidades de éxito de acuerdo con sus características. en el que la empresa pueda tener menores posibilidades de éxito de acuerdo a sus características. ¿Qué tipos de estrategias de segmentación existen?. diferenciada, indiferenciada y concentrada. por uso, ocasional y concentrada. La estrategia de segmentación diferenciada es... cuando intentamos amoldar el producto a las necesidades de cada segmento. cuando a todos los segmentos les damos el mismo producto. La estrategia de segmentación diferenciada es propia de... empresas grandes. empresas pequeñas. la estrategia de segmentación diferenciada... supone grandes desembolsos. no supone grandes desembolsos. La estrategia de segmentación indiferenciada... es cuando a todos los segmentos les damos el mismo producto, no diferenciamos. es cuando nos quedamos con un segmento y acoplamos el producto a sus necesidades. La estrategia de segmentación más apropiada cuando se dispone de pocos recursos es... concentrada. indiferenciada. ¿Es necesario que la empresa conozca las características de sus posibles clientes?. Sí, para que sea más fácil vender el producto. No, no es necesario. ¿Qué debemos saber de nuestros clientes?. Quién decide, quién compra quién paga y quién consume, qué se compra y por qué, cuándo se compra y con qué frecuencia, dónde se compra, cuánto se compra. Si pagan con tarjeta o en efectivo. Según el grado de fidelidad ¿Qué tipo de clientes existen?. opositor, mercenario, cautivo y prescriptor. habitual y esporádico. El cliente que busca alternativas a nuestro servicio. Descontento. Generador de publicidad negativa que puede destruir el mejor marketing es... el cliente opositor. el cliente mercenario. El cliente que entra y sale de nuestro negocio, sin ningún compromiso pero al menos no habla de nosotros es... el cliente mercenario. el cliente cautivo. El cliente descontento. Atrapado, no puede cambiar o le resulta caro. Es un opositor vengativo en potencia. es un cliente cautivo. es un clente opositor. El cliente con un alto grado de satisfacción. Fiel, Amigo de la empresa. un buen complemento de marketing es... un cliente prescriptor. un cliente cautivo. Competencia es... la concurrencia en el mismo mercado de distintos oferentes de bienes o servicios. cuando en varios mercados hay varios oferentes ofreciendo distintos bienes y servicios. A la hora de analizar la competencia ¿En qué debemos fijarnos?. analizar y describir sus productos y servicios, destacar sus puntos fuertes y débiles, compararlos con los de nuestra empresa, conocer el número de empresas que están en el mercado al que queremos acceder y la cifra de ventas de cada una de ellas. quién compra, cuándo compra, dónde compra, por qué compra. ¿Dónde puede obtener una empresa la cifra de ventas de la competencia?. en el Registro mercantil a través de una agencia de informes comerciales. enel CEO. La ventaja competitiva pude residir únicamente en el precio. Falso. Verdadero. La ventaja competitiva puede residir... en el precio, calidad, ventajas en el producto ampliado. únicamente en la calidad del producto. La empresa ¿Debe valorar su producto en relación con los ofrecidos por la competencia?. Sí, para poder elegir la estrategia más adecuada. No, no es beneficioso que compare su producto con el que ofrece la competencia. ¿Qué estrategias podemos utilizar para que nuestra empresa tenga ventaja competitiva?. Ofrecer un producto muy distinto al de la competencia, ofrecer un producto o servicio muy parecido al de la competencia y tratar de captar clientes. la única forma de obtener ventaja competitiva es rebajando los precios. La empresa podrá ofrecer un producto muy distinto al de la competencia... si se puede ofrecer a un precio razonable y si existen clientes potenciales para dicho producto. Siempre, en todo caso. ¿Dónde podemos informarnos de los hábitos de consumo de los españoles?. en el INE. en el Registro Mercantil. ¿Qué significan las siglas INE?. Instituto Nacional de Estadistica. Industria Nacional de Economía. ¿Qué aspectos de las fuentes de datos hemos de tener en cuenta para determinar su valor?. grado de fiabilidad, origen de la fuente, grado de obsolescencia, validez contrastada. el origen de a fuente. Las fuentes de datos se pueden clasificar en.... función de su disponibilidad , en función del grado de elaboración. función del grado de fiabilidad y en función de su validez. En función de su disponibilidad las fuentes de datos pueden ser... internas y externas. primarias y secundarias. En función del grado de elaboración las fuentes pueden ser... primarias y secundarias. internas y externas. Fuentes internas son... aquellas cuya información emana de la propia empresa. aquellas que provienen de diferentes organismos ajenos a la empresa, como publicaciones, Internet. Fuentes externas son... aquellas cuya información emana de la propia empresa. aquellas que provienen de diferentes organismos ajenos a la empresa, como publicaciones, Internet. cuando los datos son obtenidos directamente por el propio investigador...la fuente es... primaria. secundaria. cuando la información se obtiene de trabajos ya elaborados o existentes la fuente es... primaria. secundaria. ¿Qué tipo de fuente de datos es más costosa?. la primaria. la secundaria. ¿Qué tipo de fuente de datos requiere personal y técnicas especializadas?. la primaria. la secundaria. ¿Cuándo recurriremos a las fuentes primarias de datos?. después de comprobar que en la fuentes secundarias no existen los datos precisos. siempre comenzamos a reunir datos a través de las fuentes primarias y si no existen entonces recurrimos ya a las fuentes secundarias. Las encuestas, las entrevistas y la observación directa en puntos de venta son... fuentes primarias. fuentes secundarias. La informción obtenida del INE sobre determinados hábitos de consumo es un ejemplo de... fuente primaria. fuente secundaria. Las fuentes secundarias nos proporcionan... datos cuantitativos. datos cualitativos. nos proporcionan Fuentes estadísticas, fuentes bibliográficas y documentales... las fuentes de datos secundarias. las fuentes de datos primarias. con las fuentes bibliográficas y documentales obtenemos... datos cualitativos. datos cuantitativos. Los informes y estudios realizados por instituciones y empresas son ejemplos de... fuentes secundarias. fuentes primarias. Los anuarios económicos de bancos, informes estadísticos del INE, estudios sectoriales son ejemplos de... fuentes secundarias. fuentes primarias. Trata de conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación que consiga los objetivos buscados. el marketing estratégico. el mercado. ¿Para qué sirve el marketing estratégico?. para sobrevivir y posicionarse. para sobrevivir. ¿Cuál es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa orientada al mercado si quiere ser competitiva?. el plan de marketing. el balance social. ¿Qué objetivos cumple el plan de marketing?. proporciona una visión clara del objetivo final de lo que se quiere conseguir, facilita información de la situación y posicionamiento en que nos encontramos, marca las etapas que se han de cubrir en el camino hacia la meta, cuantifica los recursos ecnómicos, el personal y el tiempo que debemos emplear para cubrir cada etapa. sirve para atraer clientes. ¿Qué herramienta es la más utilizada por los especialistas de marketing para alcanzar las metas fijadas dentro de su gstión comercial?. el marketing mix. el marketing estratégico. Utiliza la combinación o mezla de cuatro de las variables del marketing para alcanzar las metas fijadas. El marketing mix. el marketing estratégico. Las variables del marketing mix son... producto, precio, distribución y promoción. información, etapas, recursos económicos, personal y tiempo. La teoría de las 4 pes... son las variables del marketing mix. son los 4 objetivos de debe cumplir el marketing estratégico. ¿Cuáles son las 4 pes?. Product, price, place y promotion. producto, precio, patente y personal. El éxito de una empresa se basa en.... el conocimiento y análisis pormenorizados de los diferentes elementos de marketing. la cantidad de amistades que tenga el empresario. El conjunto de medidas e instrumentos para regular las actividades comerciales de una empresa es... la polítia comercial. la ética empresarial. Un producto es... Todo aquello que se puede ofrecer en un mercado para su uso o consumo y que está pensado para satisfacer un deseo o una necesidad. Todos aquellos objetos físicos que se pueden vender y comprar. un producto es... objetos físicos (bienes) y servicios como lugares, organizaciones e ideas. únicamente a los objetos físicos se les puede llamar producto. ¿Cuál es el primer instrumento con el que cuenta la empresa para diseñar su política comercial?. El producto. las herramientas. ¿Cuál es el punto de partida de la gestión comercial?. el producto. el precio del producto. Un buen producto es una garantía de total éxito. No, no siempre. Sí, siempre. Un mal producto ¿Es una buena base para la gestión comercial?. No, es la peor base para una buena gestión comercial. la calidad del producto no influye en la gestión comercial. ¿Cuánto niveles de producto podemos establecer?. tres niveles. dos niveles. Los niveles del producto son... producto básico, producto formal y producto ampliado. producto básico, producto complejo y producto informal. Producto básico es... la esencia del producto, la necesidad que espera satisfacer el consumidor. es cuando el producto tiene unas cualidades en las que se fijará el consumidor para tomar una decisión como la : calidad, envase, imagen de marca, características técnicas... producto formal es... es el producto básico cuando se transforma en algo tangible con unas cualidades en las que se fijará el consumidor para tomar una decisión: calidad, envase, imagen de marca, características técnicas. es el producto al que se le han añadido ventajas asociadas a su compra. producto ampliado es.... el producto formal al que se le añaden otras ventajas asociadas a su compra. el producto básico cuando se transforma en algo tangible y tiene unas cualidades en las que se fijará el consumidor para tomar una decisión. El producto básico hace referencia a.... la satisfacción esperada. las características del producto. El producto formal hace referencia a... las características del producto. las ventajas asociadas a la compra. El producto ampliado hace referencia a... las ventajas asociadas a la compra. la satisfacción esperada. Según las características ¿Cómo podemos clasificar los productos?. según su tangibilidad - según su finalidad. según su precio - según su calidad. Según su tangibilidad los productos pueden ser... duraderos - no duraderos. de consumo - industriales. Según su finalidad los productos pueden ser... de consumo - industriales. duraderos - no duraderos. Los productos que permiten un uso prolongado son... duraderos. no duraderos. la ropa, los electrodomésticos, los automóviles son ejemplos de productos... duraderos. no duraderos. Los productos que se agotan al usarlos son... duraderos. no duraderos. Los alimentos, el papel, los productos de limpieza son ejemplos de... productos no duraderos. productos duraderos. Los objetos físicos, que se puede tocar son... bienes. servicios. La clasificación de duraderos - no duraderos es para ... bienes, objetos físicos que se pueden tocar. servicios. Las actividades que sin ser objetos materiales, satisfacen una necesidad del mercado son... servicios. bienes. Los servicios... no se pueden separar de la persona o máquina que los suministra. se pueden separar de la persona o máquina que los suministra. la reparación de un automóvil es un ejemplo de... servicio. bien. no se pueden guardar ni almacenar, dependen de quién los proporcione... los servicios. los bienes. Los productos que compran los consumidores particulares para su uso personal son... de consumo. industriales. Los productos que compran las empresas para sus actividades productivas o comerciales son... industriales. de consumo. La fruta es un ejemplo de producto... de consumo. industrial. los tableros de madera que adquiere una empresa que se dedica a la fabricación de muebles es un ejemplo de producto... industrial. de consumo. Un mismo producto ¿Puede ser a la vez de consumo e industrial?. Sí, se puede dar el caso, según con el fin que se adquiera. No, esto nunca puede pasar. Los servicios ¿pueden clasificarse en duraderos - no duraderos?. No, esta clasificación sólo se utiliza para los bienes. Sí, al igual que los bienes los servicios también pueden ser duraderos - no duraderos. Las características de los productos son... marca, embalaje, producto ampliado. apariencia, contenido y embalaje. El ciclo de vida del producto es... introducción, crecimiento, madurez y declive. introducción, madurez y crecimiento. los métodos de fijación de precios pueden estar basados en.... los costes, en el comprador, la competencia. en el productor y el consumidor. Los canales de distribución de los productos pueden ser... del productor al consumidor, del productor a las tiendas, del productor al mayorista-minorista-público. del productor al minorista-mayorista-público o del productor al consumidor. Para promocionar el producto los canales de comunicación para darlo a conocer son... publicidad, promoción de ventas y venta directa. diseño gráfico y anuncios en periódicos. ¿Qué factores diferencian un producto de los de la competencia?. la marca, el envase y el producto ampliado. el precio. El nombre, la parte pronunciable, el logotipo, el grafismo que distingue al producto es... la marca. el producto ampliado. una buena marca es aquella que... puede memorizarse y pronunciarse fácilmente. tiene un grafismo muy elaborado y el nombre en inglés. El envase de un producto... tiene como única finalidad facilitar el transporte, el almacenaje y la conserva de los productos. además de facilitar el transporte, el almacenaje y la conserva de los productos permite diferenciar unos productos de otros. El coste del envoltorio puede ser una característica decisiva para el cliente... Verdadero. Falso. Las tres características que debe observar todo embalaje son.. reciclabe, retornable y de coste reducido. reutilizable, bonito y de tamaño lo más reducido posible. el producto ampliado hace que el producto... sea más competitivo. sea menos competitivo. Los aspectos principales del producto ampliado son.. servicios adicionales y forma y nivel en que se prestarán. el coste reducido y el nombre. aparcamiento, reparto a domicilio, facilidades de financiación son ejemplos de... producto ampliado. producto formal. marca única consiste en... poner la misma marca a todos los productos. suele darse en mercados segmentados. La marca única... se emplea cuando la imagen de la empresa es positiva. se emplea cuando la imagen de la empresa no es muy conocida. las marcas múltiples se usan... en mercados segmentados. en un mercado único. Sony es un ejemplo de... marca única. marca del distribuidor. Las marcas múltiples... responden a las necesidades económicas de los consumidores. pertnecen a una empresa con otras marcas más importantes. Los productos de limpieza del hogar son un ejemplo de... marcas múltiples. segundas marcas. La marca de distribuidor... son las suyas propias más las de los productos genéricos. pertenecen a una empresa con otras marcas más importantes. Las marcas blancas son... marcas de distribuidor. segundas marcas. El tomate frito de Carrefour es un ejemplo de... marca blanca o marca de distribuidor. segunda marca o marca múltiple. Segundas marcas... pertenecen a una empresa con otras marcas más importantes. son las marcas blancas. Las segundas marcas... pretenden ampliar el mercado. responden a las necesidades económicas de los consumidores. Renault y Dacia son ejemplos de... segundas marcas. marcas múltiples. Al introducir un producto en el mercado los precios son... altos. bajos. En la etapa de crecimiento del producto... los precios disminuyen. los precios aumentan. En la etapa de madurez del producto los precios son... bajos. altos. en la etapa de declive del producto los precios... descienden. aumentan. En la etapa de introducción de mercado los ingresos son... mínimos. máximos. En la etapa de crecimiento del producto los ingresos... aumentan. disminuyen. en la etapa de madurez de un producto los ingresos... son máximos. son mínimos. en la etapa de declive de un producto los ingresos... disminuyen. aumentan. En la etapa de introducción de un producto al mercado la competencia... es nula. es intensa. En la etapa de crecimiento de un producto la competencia... crece. disminuye. En la etapa de madurez de un producto en el mercado la competencia... es intensa. es moderada. En la etapa de declive de un producto en el mercado la competencia... disminuye. aumenta. En la etapa de introducción de un prodcto al mercado los gastos públicos... son altos. son mínimos. En la etapa de crecimiento de un producto en el mercado los gastos públicos son... altos. moderados. En la etapa de madurez de un producto en el mercado los gastos públicos son... moderados. mínimos. En la etapa de declive de un producto en el mercado los gastos públicos son... mínimos. máximos. En la etapa de introducción de un producto al mercado la publicidad debería ser de tipo... informativa. persuasiva. En la etapa de crecimiento de un producto al mercado la publicidad debería ser de tipo... persuasiva. informativa. En la etapa de madurez de un producto al mercado la publicidad debería ser de tipo... recordatoria. persuasiva. En la etapa de declive de un producto al mercado la publicidad debería ser de tipo... recordatoria. persuasiva. En la etapa de introducción de un producto en el mercado la estrategia debe ser... Ajustar los productos al gusto del consumidor. Ampliar mercado. En la etapa de crecimiento del producto la estrategia debe ser... consolidar posición. ajustar los productos al gusto del consumidor. en la etapa de madurez del producto la estrategia debe ser... ampliar mercado. atender mejores segmentos. en la etapa de declive del producto la estrategia debe ser... atender mejores segmentos. ampliar mercado. Las etapas de ciclo de vida de un producto son... Introducción - Crecimiento - Madurez - Declive. Introducción - Madurez - Declive - Crecimiento. El período de lanzamiento del producto es... la etapa de introducción de producto en el mercado. de crecimiento del producto. La etapa más díficil del ciclo de vida de un producto es... la introducción al mercado. la madurez del producto. en la etapa de introducción del producto... el crecimiento de ventas es lento. el crecimiento de ventas es rápido. La introducción de un producto al mercado... requiere un gran esfuerzo comercial. es la etapa donde menos esfuerzo comercial se requiere. En la etapa de crecimiento del producto... las ventas comienzan a elevarse de forma considerable. crecimiento lento de ventas. La etapa del ciclo de vida de un producto que más esfuerzo requiere es la de crecimiento... Falso, esta etapa no requiere tanto esfuerzo de promoción y publicidad. Verdadero. En la etapa de madurez de un producto... las ventas son altas, sin variaciones en el volumen. las ventas no son muy altas, con variaciones en el volumen. La mayoría de productos que se ofertan en el mercado están en la etapa de... madurez. crecimiento. La última etapa del ciclo de vida de un producto es... el declive. la madurez. Un producto llega a su etapa de declive... cuando el producto deja de venderse por completo. cuando el producto deja de fabricarse. En la etapa de declive de un producto... las ventas disminuyen. las ventas aumentan. La disminución de las ventas en la etapa de declive de un producto puede ser.. lenta o rápida. inmediata. El precio al por mayor es... precio al que vende el mayorista. aquel que permite recuperar el coste de sustitución del producto más los costes fijos. el precio técnico es... aquel que permite recuperar el coste de sustitución del producto más los costes fijos. aquel que surge del pacto entre comprador y vendedor. el precio al por menor es... el precio al que vende el minorista. el precio medio subjetivo que el consumidor está dispuesto a pagar por un determinado producto. El precio negociado es... aquel que surge del pacto entre comprador y vendedor. aquel que surge de la concurrencia de oferta y demanda. el precio autorizado es... aquel que para modificarse requiere autorización. aquel que se reduce para agotar existencias. el precio de reserva es... el precio medio subjetivo que el consumidor está dispuesto a pagar por un determinado producto. aquel que surge del pacto entre comprador y vendedor. el precio de mercado es... aquel que surge de la concurrencia de oferta y demanda. precio estándar con el que el consumidor compara. el precio de liquidación es... aquel que se reduce para agotar existencias. aquel que surge de la concurrencia de oferta y demanda. el precio de referencia es... el precio estándar con el que el consumidor se compara. aquel que para modificarse requiere autorización. ¿En qué variable de marketing se puede intervenir con mayor rapidez?. en el precio. en el producto. ¿Es necesario que una empresa que se instala en el mercado determine el precio que va a aplicar a sus productos o servicios?. Sí. No, sobre la marcha, según las ventas, puede ir improvisando. ¿Qué factores influyen en la política de precios de una empresa?. competencia, costes y clientes. tipo de producto, distribución y costes de producción. ¿Existe un sólo método de fijación de precios?. No. Sí. Según el criterio que tenga en cuenta la empresa... los métodos de fijación de precios pueden ser... basado en los costes, basado en el comprador, basado en la competencia. basado en la distribución, basado en el tipo de producto, basado en el cliente. los costes se refiere a... los de producción exclusivamente. los de producción y los de comercialización. Consiste en añadir al coste del producto la ganancia que en principio se quiera obtener por su venta. La ganancia será un porcentaje sobre el coste o sobre el precio del producto y variará según el resto de los condicionantes de la empresa.... método de fijación de precios basado en los costes. método de fijación de precios basado en la competencia. Se toma como referencia la percepción que el comprador tenga del valor del producto. Si la empresa cobra por su producto más de lo que los compradores están dispuestos a pagar por él, venderá menos, y si cobra por debajo de ese valor de referencia, venderá más, pero obtendrá menos ingresos por unidad. método de fijación basado en los costes. método de fijación basado en el comprador. Consiste en estudiar los precios de otras empresas que ofrecen el mismo producto o servicio que tu empresa. Existen tres posibilidades: fijar un precio igual al de la competencia, menor o mayor. Las empresas con más cuota de mercado suelen tener precios similares y las pequeñas suelen seguir al líder y varían sus precios cuando aquel. método de fijación de precios basado en la competencia. método de fijación de precios basado en los costes. ¿Qué método de fijación de precios es más recomenable para un pequeña empresa?. el método de fijación de precios basado en el comprador. el método de fijación de precios basado en la competencia. Para que la comunicación sea eficaz la empresa debe... identificar la audiencia meta, escoger el mensaje y determinar la respuesta que desea conseguir, elegir un medio de comunicación, establecer un método de retroalimentación. elegir un canal de comunicación y un mensaje. La empresa se puede comunicar por... correo directo, periódicos, revistas, radio, televisión, publicidad exterior. Internet y a través de mensajes de móvil exclusivamente. ¿Qué ventajas tiene la promoción por correo directo?. selectividad de la audiencia - alta permanencia del mensaje. alto poder de atracción - alta calidad de impresión. ¿Qué inconvenientes tiene la promoción por correo directo?. el coste es elevado - Riesgo de confusión con spam <<correo basura>>. posibilidad de pasar inadvertido entre muchos anuncios. ¿Qué ventajas tiene promocionarse a través de períódicos?. Flexibilidad - Selectividad geográfica de la audiencia - Adaptable a las modas. Selectividad demográfica y socioeconómica de la audiencia - Alta calidad de impresión - Gran impulso visual. ¿Qué inconvenientes tiene promocionarse a través de periódicos?. Alcance limitado - baja calidad de impresión - baja frecuencia de emisión (publicación mensual, bimestral, semestral ). Audiencia limitada - Elevado coste - Falta de apoyo visual. ¿Qué ventajas tiene promocionarse en revistas?. Selectividad demográfica y socioeconómica de la audiencia - alta calidad de impresión - gran impulso visual. Combina visión, sonido y movimiento, alto poder de atracción , elevada audiencia. ¿Qué inconvenientes tiene promocionarse por medio de revistas?. Baja frecuencia de emisión- audiencia limitada - elevado coste. falta de apoyo visual - escasa permanencia el mensaje - elevado coste. ¿Qué ventajas tiene promocionarse por radio?. selectividad geográfica de la audiencia - gran audiencia. elevada audiencia - flexibilidad - bajo coste en el ámbito local. ¿Qué inconvenientes tiene promocionarse por radio?. falta de apoyo visual - escasa permanencia del mensaje. alcance limitado - no hay selectividad de la audiencia. ¿Qué ventajas tiene promocionarse por televisión?. combina visión, sonido y movimiento - alto poder de atracción - elevada audiencia. audiencia limitada - falta de apoyo visual - baja frecuencia de emisión. ¿Qué inconvenientes tiene promocionarse por televisión?. posibilidad de pasar inadvertido entre muchos anuncios - elevado coste. riesgo de confusión con spam - audiencia limitada. ¿Qué ventajas tiene promocionarse con publicidad exterior?. bajo coste en el ámbito local, flexibilidad, buena publicidad para productos de gran consumo y como recordatorio. combina visión, sonido y movimiento, se adaptan a las modas, gran impulso visual. ¿Qué inconvenientes tiene promocionarse por medio a publicidad exterior?. no hay selectividad de la audiencia - puede dañarse por la climatología. elevado coste - posibilidad de pasar inadvertido - alcance limitado. Las redes sociales ¿es un medio de comunicación a través del cual una empresa puede promocionarse?. Sí, son una buena herramienta publicitaria para atraer y fidelizar usuarios. No. ¿Los efectos de la promoción de ventas son duraderos?. No, no duran demasiado. Sí. Los medios utilizados por una empresa para dar a conocer su producto son... los canales de comunicación. siempre de audiencia limitada. Los principales canales de comunicación son... publicidad, promoción de ventas, venta directa y relaciones públicas. correo directo, periódicos, revistas, televisión, radio y publicidad exterior. Cuando una empresa quiere transmitir un mensaje informativo sobre sus productos utilizando los medios de comunicación y su propósito es modificar la conducta de la audiencia y conseguir que se compre el producto ¿Cuál será el canal de comunicación más adecuado?. la publicidad. las relaciones públicas. Para elegir uno u otro canal de comunicación ¿Qué debe tener en cuenta la empresa?. la eficacia y el coste. la que sea menos persuasiva para los compradores, para no agobiarlos y que no cojan manía a nuestro producto o servicio. Las funciones esenciales de la publicidad son... información, persuasión, comparación, recuerdo, acción de refuerzo. convencer, manipular, comparar y demostrar que tu producto o servicio es el mejor. La promoción de ventas... Consiste en realizar una serie de actividades para estimular la compra de un producto, ofreciendo algunas ventajas añadidas, bien para el consumidor final o bien para los intermediarios. Son actvidades no canalizadas a través de los medios de comunicación y tratan de estimular las ventas a corto plazo. Consiste en realizar una serie de actividades para estimular la compra de un producto, ofreciendo algunas ventajas añadidas, bien para el consumidor final . Son actvidades canalizadas a través de los medios de comunicación y tratan de estimular las ventas a largo plazo. La venta directa... es una forma de comunicación interpersonal. La realizan los vendedores. los representantes de ventas, los agentes de ventas, los comisionistas. su objetivo es crear una imagen de la empresa, tanto hacia el exterior como hacia el interior de la misma. La venta directa cumple varias funciones: informar a los posibles compradores sobre el producto, persuadir a los compradores para que lo adquieran, buscar nuevos clientes, desarrollar actitudes favorables de los consumidores hacia el producto o la empresa y recabar información para la empresa sobre los clientes. crear una imagen de la empresa, tanto hacia el exterior como hacia el interior de la misma. ¿Cuál es el método más costoso pero más efectivo de promocionarse?. la venta directa (las ventas personales). a través de las relaciones públicas. Las relaciones públicas... su objetivo es crear una imagen de empresa tanto hacia el exterior como hacia el interior de la misma. Su objetivo es crear una imagen de empresa sólo hacia el exterior de la misma. La distribución del producto... comprende todas las tareas necesarias para hacerlo llegar al consumidor. Son los medios utilizados por una empresa para dar a conocer su producto. La distribución es algo que la empresa... debe evaluar antes de iniciar el proyecto empresarial. debe evaluar una vez está realizado el proyecto empresarial. ¿Qué ha de tener en cuenta una empresa para elegir el sistema de distribución?. Las características del producto y las características de la empresa. El clima y la distancia. El camino que sigue un producto desde que termina de fabricarse hasta que llega a las manos del consumidor se llama... canal de distribución. proceso de producción. La distribución ¿Se puede delegar?. Sí, a personas u organizaciones especializadas. No, debe ocuparse de esta tarea la propia empresa. Las personas u organizaciones especializadas en la distribución de productos se llaman... intermediarios. distribuidores. Las personas u organizaciones especializados en la distribución de productos se llaman... intermediarios. repartidores. ¿Es frecuente que una empresa externalice la distribución del producto?. Sí. No. |