option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ÉTICA Y MORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ÉTICA Y MORAL

Descripción:
1 BIMESTRE

Fecha de Creación: 2019/11/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La moral está presente en la vida de algunas personas y cuantifica las relaciones sociales. True. False.

Lo bueno y lo malo dicen relación a diferentes aspectos de la vida humana; pueden referirse al ámbito de las costumbres, ámbito de la religión y ámbito de: los valores. lo económico. lo político.

Cuando hablamos de una persona desmoralizada, significa que: no puede distinguir entre lo bueno y lo malo. está con la moral por los pies. está con depresión aguda.

La sociedad se vale de la familia, la escuela, el gobierno, la religión, los medios de comunicación para mantener y reproducir: los códigos éticos. sus patrones morales. sus costumbres.

El sentido de la moralidad brota de la conciencia de la responsabilidad y la. libertad. personalidad. seguridad.

El hecho de ser una persona en el trabajo y otra en la casa, una en la vida pública y otra en la vida privada es lo que llamamos: hipocresía. relativismo moral. doble moral.

La moral es el conjunto de reglas o normas de comportamiento en que se establece la distinción entre lo: perfecto y lo imperfecto. bueno y lo malo. bello y lo feo.

La ética es el estudio sistemático de: los códigos. los valores. la moral.

La ética se vuelve disciplina normativa, cuando intenta fundamentar: los malos comportamientos. la bondad de las conductas. las reglas sociales.

La ética no crea la moral; se encuentra con ella y la estudia, analiza las formas concretas de comportamiento moral, con el fin de definir la esencia de la moralidad. True. False.

La ética es un polifacético abanico de teorías que encierran una parte de verdad y cuya riqueza de vivencia moral, hace que determinados pensadores y culturas privilegien uno sobre los demás, dando lugar a los diferentes: principios éticos. modelos de éticas. valores morales.

Cada sistema ético se acerca a aquellos elementos de la realidad moral que privilegia y cuyo dinamismo de perfección es testimoniado por la: historia. sociedad. cultura.

La teoría ética que considera que la felicidad es la máxima aspiración del hombre y solo se la puede encontrar en Dios, es: epicureímo. ética de las virtudes. neoplatonismo.

El placer calculado exige un gran control de si mismo y una madurez intelectual, según el principio fundamental de la teoría ética: estoicismo. ética axiológica. epicureísmo.

Saber seleccionar los placeres, con el fin de eliminar lo más posible el sufrimiento, sería según el epicureísmo, la máxima de la: actividad moral. conciencia crítica. inteligencia emocional.

El estoicismo es una escuela filosófica contemporánea y antagónica del epicureísmo. True. False.

El neoplatonismo es fundamentalmente de carácter moral y en sus cimientos se halla la comprensión del mundo como un cosmos. True. False.

El fundamento o principio supremo de toda la realidad es el Uno, que es el ser perfecto, primero y absoluto, de acuerdo al neoplatonismo. True. False.

La corriente ética marcadamente religiosa y que recoge la tendencia mística del hombre a sumergirse en la divinidad, es la ética de las virtudes. True. False.

El alma del hombre ha sido corrompida al caer y quedar aprisionada en un cuerpo, nos dice el Neoplatonismo. True. False.

En términos generales la moral es lo mismo que la ética: VERDADERO. FALSO.

Cuando hablamos de una persona desmoralizada, significa que no puede distinguir entre lo bueno y lo malo: VERDADERO. FALSO.

Se puede decir que la moral es la misma vida en cuanto evalúa su nivel de perfección. VERDADERO. FALSO.

La moral es un código de leyes sobre la conducta impuesto por las religiones, del que la sociedad trata de liberarse: VERDADERO. FALSO.

Se podría pensar una sociedad humana carente de sentido moral: VERDADERO. FALSO.

El poder económico influye decisivamente en la estructura del código moral de una sociedad: VERDADERO. FALSO.

La moral como fenómeno social es exclusiva de los pueblos más civilizados: VERDADERO. FALSO.

Los principios y normas morales pueden variar en los diferentes pueblos: VERDADERO. FALSO.

En sentido estricto se puede afirmar que las personas de conducta depravada carecen de conciencia moral: VERDADERO. FALSO.

Existe relativismo moral en el hecho de que lo que es bueno para uno puede resultar malo para otro, tanto entre los individuos como entre los pueblos: VERDADERO. FALSO.

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y fin último del hombre: VERDADERO. FALSO.

Según Epicuro, los placeres del espíritu, cuando no se saben controlar pueden llevar al sufrimiento: VERDADERO. FALSO.

Para los representantes del estoicismo, el camino de la perfección reside en una actitud de indiferencia positiva frente a los acontecimientos: VERDADERO. FALSO.

El neoplatonismo es una corriente marcadamente materialista y recoge la tendencia del hombre a sumergirse en la acción: VERDADERO. FALSO.

Para Kant, el único fundamento de la norma moral es el placer: VERDADERO. FALSO.

Según el criterio de utilidad, bueno es lo que produce placer y malo lo que produce dolor: VERDADERO. FALSO.

La alienación constituye fuente y máxima expresión de la deshumanización, esto lo afirmó, Nietzsche: VERDADERO. FALSO.

Los valores plasman ideales de perfección que el hombre capta objetivamente y frente a los cuales se siente atraído en orden a una realización teórica: VERDADERO. FALSO.

La étia kantiana, confiere al valor, el punto central de la teoría ética: VERDADERO. FALSO.

La ética de la liberación considera que el bien moral consiste en la práctica de la justicia: VERDADERO. FALSO.

Se entiende por actividad moral, el conjunto de operaciones psíquicas que valoran nuestra conducta a la luz de algún canon de perfeccionamiento humano. VERDADERO. FALSO.

La belleza, la justicia y el amor son realidades de las que tenemos clara conciencia de su existencia, pero solo existen en relación con un ser real, por eso se les denomina, objetos ideales: VERDADERO. FALSO.

Todos los actos de nuestra vida constituyen la conducta, lo que significa que son realidades que pueden ofrecer relación de comunicación dialógica. VERDADERO. FALSO.

Posee valor moral todo lo que es apreciado con sentido posibilitante, en relación con determinado proyecto de felicidad o erfeccionamiento del ser humano: VERDADERO. FALSO.

Los preceptos no son valiosos por ser preceptos. Es el hombre con una conciencia lúcida en cada momento de su vida, quien los evalúa a la luz de su valor fundamental: VERDADERO. FALSO.

Cada valor tiene importancia dependiendo de su relación con la vida. Los valores no son fines en sí mismos, sino mediaciones de la vida, porque solo la vida es el fin: VERDADERO. FALSO.

González (2009), afirma que a lo largo de la historia hemos fetichizado algunos valores, en ese sentido el valor convertido en fetiche se vuelve el absoluto: VERDADERO. FALSO.

Cuando consideramos que los valores dependen de cada individuo y de su particular manera de pensar, quitándole su carácter universal, estamos cayendo en el subjetivismo axiológico. VERDADERO. FALSO.

La conciencia moral no es otra cosa que la comprensión de la conducta en referencia a un determinado canon o ideal de perfección, el ideal de perfección dependerá de qué valores tiene la persona: VERDADERO. FALSO.

La práctica de la conciencia mediante hábitos para juzgar o valorar, actúa como norma de moralidad: VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test