ETICA TABLET 2020
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ETICA TABLET 2020 Descripción: PRIMER BIMESTRE Fecha de Creación: 2019/11/26 Categoría: Universidad Número Preguntas: 126
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cada uno es dueño de sí mismo, de su capacidad de trabajo y de sus propiedades, puede hacer con ellas lo que quiera mientras no imponga coactivamente nada a nadie, porque los demás también tienen dignidad y derechos. Esto hace referencia al principio de: autonomía. justicia. beneficencia. Martín-Moreno y A. de Miguel a las características que debe tener un modelo profesional se contraponen otras de la ideología del profesionalismo: La preparación especial, los principios aristocráticos, la alta posición social y económica, la idealización de la cultura profesional, el monopolio y otros privilegios corporativos y... La evasión de la responsabilidad en la relación con los clientes. El egoísmo profesional que impiden actuar adecuadamente. La injerencia de los colegios profesionales en el desempeño. La socialización e internalización permiten al individuo hacer lo que se hace en algún oficio o profesión. Verdadero. Falso. De acuerdo con el texto los profesionales individuales son personas capaces de creer en su impotencia personal, en las dificultades y obstáculos. Verdadero. Falso. El hecho de que un profesional encuentre facilidades o dificultades a la hora de asumir sus responsabilidades de profesional, va a depender de cómo sea el ambiente con los jefes. Falso. Verdadero. Los hábitos se generan por la ejecución reiterada de una serie de actos, estos hábitos apropiados de una manera personal, pueden dar lugar a una forma de ser a una personalidad, todo esto constituye en el hombre, su: carácter moral. filosofía de vida. costumbre. El secreto profesional, garantiza que lo que el médico conoce en el ejercicio de su profesión no salga de ese contexto segregado, con ello se protege, exclusivamente a él como profesional. Falso. Verdadero. Según el texto, las profesiones se ven expuestas a tres tipos de mediatizaciones fundamentales: mediatización técnica, mediatización económica y mediatización organizativa. mediatización institucional, mediatización política, mediatización pública. mediatización técnica, mediatización social, mediatización presupuestaria. La ética hoy en día tiene que estar abierta al dialogo como cualquier otra disciplina porque necesita integrar conocimientos específicos que ella no cultiva, pero que no puede ignorar; en este sentido la ética tiene que ser: interdisciplinar. flexible. complementaria. Los códigos que regulan los deberes y derechos de las diferentes profesiones están inspirados o redactados en base a: principios éticos y criterios morales. artículos y normas de la ley. criterios de los colegiados. La disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad, es la: Ética. Política. Filosofía. En palabras de Parsons, de un profesional se espera que en el desempeño de sus funciones no prime el afán de lucro, sino el altruismo y la orientación básica encaminada a: favorecer a la colectividad. servir al colectivo profesional. trabajar por el colegio profesional. hablar de “liberal” en el sentido de las profesiones, no tienen ningún tinte político o económico sino más bien se refiere a la condición de hombre libre, que no está sometido a otro; lo que Benjamín Constant llamaba: libertad de los antiguos. independencia política. libertad laboral. Una buena teoría filosófica debe contemplar todas las dimensiones del fenómeno moral: la virtud, el valor y el deber. Falso. Verdadero. Los principios se distinguen de las normas porque ponen ante los ojos, los grandes temas y valores del vivir y actuar. Verdadero. Falso. Para Moreno y A. De Miguel, consideran estas siete notas de la ideología del profesionalismo: preparación especial, alta posición social y económica, resistencia a los controles públicos, monopolio y otros privilegios corporativos, idealización de la cultura profesional, la evasión de la responsabilidad en la relación con los clientes y: Los principios aristocráticos. las normas constitutivas. ideales culturales. Se entiende por profesión liberal aquel que trabaja autónomamente en algunas de las profesiones que podríamos llamar clásicas, el médico en su consulta, el abogado en su despacho, etc. Esto considerado desde un lenguaje: corriente. cientifico. profesional. El hombre debe aprender desde la niñez a seguir una serie de normas que regulan la vida en sociedad, por tanto debe aprender el correcto ejercicio de su libertad. Verdadero. Falso. El ser humano no obedece a ninguna instancia externa sino a su propia voluntad racional mediante el principio de: autonomía. justicia. beneficencia. Aquellas actividades ocupacionales, en las que de forma institucionalizada se presta un servicio específico a la sociedad. Hace alusión a: profesión. titulación. carrera. Cuando la ética toma en cuenta el contexto puede estar en condiciones de hacer propuestas para la humanización de la vida de los hombres. Verdadero. Falso. Sócrates dio un giro a la orientación de sus predecesores y a la reflexión de la cual se originó la filosofía centrada en la naturaleza, para fijarse en el hombre, su modo de vida, etc. Se lo considera el fundador de la filosofía: Moral. Política. social. Son virtudes en el ámbito unitivo: la esperanza, paciencia, animo, magnanimidad, la fortaleza, la ilusión, etc. Falso. Verdadero. Seleccione la opción que indique el principio contra el que se atenta en el siguiente ejemplo: Un paciente con una inclinación religiosa que no admite transfusiones de sangre, entra por emergencia con un cuadro hemorrágico grave, al entrar en estado de inconciencia el médico aprovecha y le pone dos pintas de sangre. principio de autonomía. principio de beneficencia. ninguno de los anteriores. Respetar la autodeterminación de las personas es inherente al: principio de autonomía. principio de beneficencia. justicia. Según J.M Lozano, la responsabilidad moral del profesional con la responsabilidad moral de la empresa se relacionan de tal forma que la ética de las organizaciones y la ética en las organizaciones son lógicas complementarias. Verdadero. Falso. La creciente tecnificación en la que vivimos actualmente, conlleva a los profesionales a ser servidores de una máquina antes que profesionales que acúan inteligentemente. Falso. Verdadero. Qué es lo que busca el profesional que quiere actuar éticamente en el ejercicio de su profesión?. Criterios que le permitan discriminar entre actuaciones aceptables y otras que no lo son. Que le oriente acerca de que hay de bueno y realizarse en unas acciones y de malo y evitable en otras. Que le permita actuar éticamente en el ejercicio de su profesión. Las profesiones son aquellas actividades ocupacionales: a) en las que se presta un servicio específico a la sociedad, b) un grupo de personas se dedican a esta actividad de forma estable obteniendo de ellas su medio de vida, c) formando con otros colegas un colectivo para el control del monopolio en el ejercicio profesional y d).. Acceden a ella tras un largo proceso de capacitación teórica y práctica. En las que lo fundamental es sacar un rendimiento económico alto. Prima la competencia y el interés individual. Talcott Parsons se ha ocupado de la especificidad del fenómeno profesional y de su Ethos desde su profesión como: sociólogo. psicologo. filósofo. Para Talcott Parsons la práctica de la medicina es la respuesta al problema de la salud que tienen que resolver todas las sociedades. Entonces según este autor la enfermedad es, además de un fenómeno natural: un fenómeno social. un fenómeno actual. un problema universal. Considerando que la revolución industrial se basa en el desarrollo de una tecnología que aprovecha los conocimientos científicos entonces, la tecnificación se basa en tareas estáticas y rutinarias que no cambian con el pasar del tiempo. Falso. Verdadero. Al decir que todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derecho, estamos hablando de: un principio universal. una expresión de valor. un término lógico. La libertad de otros y el daño que pueda causarles el ejercicio de mi propia libertad, son los únicos límites que cabe poner al: principio de autonomía. principio de beneficencia. principio de justicia. En las éticas deontológicas (anexo 2 de la Guía) lo que importa es obrar conforme a deberes, exigidos por la existencia de principios y dictados por la razón pura. Verdadero. Falso. La felicidad se alcanza mediante la práctica de: las virtudes. las obligaciones. las normas. La permanente reflexión ética, y la consiguiente toma de conciencia sobre los peligros de las investigaciones en el campo médico y biológico, es sin duda alguna una tarea de la bioética. Verdadero. Falso. Los principios se ponen en práctica o se aplican desde una perspectiva descendente. Verdadero. Falso. Los principios son una cuestión temporal y están sujetos a los cambios de la sociedad. Falso. Verdadero. En tiempos recientes según Hortal (2004) se habla de educación humanística para designar aquella que se centra en las humanidades, aunque en ocasiones pueda abarcar aspectos teóricos de las ciencias de la naturaleza; lo decisivo es que prevalezca el cultivo del espíritu sobre la dimensión: pragmática y productiva. ética y moral. axiologica y formativa. Cuando un padre no permite que su hijo vaya tomando decisiones, que ya está en condiciones de asumir, está cayendo en: sobreprotección. paternalismo. autoritarismo. En la universidad se pretende dentro de la enseñanza de una ética profesional ofrecer una verdadera ética reflexiva y crítica sobre el saber y el quehacer profesional, para que oriente: el comportamiento individual. las conductas profesionales. el desempeño académico. Para nosotros hoy, um principio es una afirmación o una norma que al momento de argumentar nos sirve de: premisa. excusa. justificación. Valor y virtud también son entendidos como valentía por los griegos. Verdadero. Falso. Los hábitos positivos configuran una buena manera de ser y reciben el nombre de: virtudes. valores. principios. Las profesiones no liberales vienen impuestas, no se eligen, mientras que el rasgo constitutivo de la profesión liberal es su carácter personal o vocacional. Verdadero. Falso. Es importante que la ética no sea solo una asignatura, debe implicarse en el debate ético dentro y fuera del aula, para infundirle una dimensión: práctica. social. trascendente. Hablar de paternalismo es hablar de una relación profundamente: asimetrica. igualitaria. equitativa. Es en las profesiones en las que el profesional tiene una misión de servicio y cuidado personal de cliente y usuario, donde el profesional se ve tentado por el: paternalismo. conductismo. socialismo. Una embarazada a término, es atendida en una clínica, la labor de parto ha sido tan crítica que el médico le comunica que hay que practicarle una cesárea, cuando está practicando la cirugía observa uno de los ovarios con múltiples tumores, por lo que decide aprovechar la oportunidad y extirparlo. Indique el principio contra el que atenta la acción del médico. Principio de autonomía. principio de beneficencia. los dos anteriores. Los valores son las cualidades que posee cada ser humano y las normas los deberes y obligaciones; contrastando con Kant considera tres dimensiones: la praxeológica, la axiológica y la deontología. Verdadero. Falso. El hecho de que la persona es imagen y semejanza de las personas divinas, significa que recibe de estas su modo de ser y apariencia, es decir su divina presencia. Falso. Verdadero. La actividad de la conciencia moral en la persona humana, no es simple debido a la complejidad de su espíritu psicosomatizado. Verdadero. Falso. Hacer bien una actividad y hacer el bien a otros mediante una actividad bien hecha sería la formulación que proponemos como principio de justicia. Falso. Verdadero. Para captar la verdad moral y adherirse a ella, se necesita ser tocado por una fuerza inexplicable que no se puede explicar ni desde la ética ni desde la psicología y que la teología la llama “gracia sobrenatural”. Verdadero. Falso. Los valores morales se van forjando por el aporte intersubjetivo de sus actores en los que interactuan la historia, la influencia de los pensadores y todos los componentes socioculturales. Verdadero. Falso. Max Weber es un sociólogo muy importante que ayudó al desarrollo del "Ethos profesional" con su famoso libro. la ética protestante y el espíritu del capital. la ética católica romana. profesional y ética. Uno de los cuestionamientos a de la vida monástica es pensar precisamente en esta vida como sinónimo de salvación, en toda forma de vida y ocupación se puede vivir la vocación o salvación. Toda profesión lícita posee ante Dios: el mismo valor. la misma posibilidad. la misma importancia. Según Parsons, el rol del médico estructura su ethos en torno a cuatro características: es universalista, funcionalmente específico, afectivamente neutral y orientado: al bien de la colectividad. al prestigio de su profesión. a la solidaridad con sus colegas. Hortal señala que cada profesión tiene su propia historia, tiene sus peculiaridades que la hace diferente de otras profesiones pero que también varían según las culturas. Verdadero. Falso. Ética deriva de ethos, que significa, el carácter, modo de ser que se adquiere mediante los actos y los hábitos, este término lo acuñó: Aristóteles. Platón. Sócrates. La bioética, se ha construido en torno a los dilemas ético. Falso. Verdadero. El principio de autonomia es claramente deontológico, de inspiración Kantiana aunque el modo de aplicarlo está más próximo al liberalismo: Verdadero. Falso. Contra qué principio se está atentando en el siguiente ejemplo: Una niña se encuentra hospitalizada en una casa de salud, la enfermera de turno, debe aplicarle una inyección para ayudarla en su recuperación, pero la niña bajo ningún concepto quiere dejarse inyectar, ante esta situación la enfermera decide no hacerla sufrir y desiste de inyectarla. principio de beneficencia. principio de autonomía. ninguno de los anteriores. Solo la libertad de otros y el daño que pueda causarles el ejercicio de mi libertad, son el límite que se pondría al principio de: autonomía. justicia. beneficencia. Los princípios morales no prescriben actuaciones concretas de forma directa e inmediata, más bien apuntan a los: temas y metas. fines y objetivos. normas o prescripciones. Al igual que la ética económica, política, sexual, de educación; la ética de las profesiones en general y la de cada profesión en particular se sitúa en esa zona intermedia de las llamadas éticas aplicadas o especiales. Verdadero. Falso. En la temática de las dimensiones del fenómeno moral se argumenta que el “fenómeno moral y todo conflicto moral profesional, tiene un supuesto previo: que el hombre es un “quién”, es decir, es persona, y una persona dotada de libertad y responsabilidad”. Pero al mismo tiempo se plantea la pregunta “¿qué debo hacer?”, la misma que se ha querido responder desde una visión cientificista, desde un ámbito religioso, reduciendo el problema ético a un problema científico y asociando la moral con la creencia religiosa: Verdadero. Falso. ¿Desde que perspectiva se puede decir que tal o cual principio va primero?. desde la perspectiva que se adopte. desde una perspectiva general. desde una perspectiva social. El conocimiento claro y actual de la norma, garantiza su cumplimiento. Falso. Verdadero. En bioética y en las éticas aplicadas, al primero que se nombra es al principio de: beneficencia. autonomía. ninguno de los anteriores. Según Have (1994 la ética profesional tanto en sus formulaciones como en su ejercicio se aproxima más a una práctica reflexiva que a la aplicación de unos preceptos: Falso. Verdadero. El ser humano tiene la libertad de responder o no, a elegir lo mejor para su vida, porque en el momento que se le impone o se le obliga, está condicionado a responder a lo que le dicen los demás y no a lo que quiere lograr según sus aspiraciones. Verdadero. Falso. Normalmente se supone que los profesionales son: expertos competentes en una profesión particular. gente que tiene una titulación universitaria. personas muy inteligentes. El criterio para juzgar una actividad y todo lo que contribuye a realizarla, sirve también para juzgar al que: la hace. al que la socializa. al que la aplica. Se comprende por principios éticos: “Aquellos imperativos de tipo general que nos orientan acerca de que hay de bueno y realizable en unas acciones y de malo y evitable en otras”. “Aquellas normas específicas que vive cada individuo según su forma de actuar y proceder”. “Aquellos hábitos buenos o malos que le permiten comprender la realidad”. En la responsabilidad profesional se consideran tres niveles: el primero aceptación o rechazo del rol profesional, el segundo atenerse a los baremos de excelencia y responsabilidad del rol profesional, y el tercero la responsabilidad de contribuir al bien común con la profesión. Por lo tanto estos tres niveles: son de carácter irreductibles entre sí. pueden presentes en un profesional responsable. los profesionales responsables no necesitan de estos niveles. Hoy en día, se ha dado un crecimiento en número de profesionales, especialmente de: Las mujeres. Los hombres. Los adolescentes. Toda profesión consiste en un conjunto de actuaciones que se proponen realizar un determinado tipo de bienes o servicios. El primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será, si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios. Este principio es el de: beneficencia. autonomía. justicia. Los profesionales perciben una retribución por el desempeño de sus servicios, actividades y que esa retribución constituye su medio de vida; para el autor del texto es una característica que permite diferenciar entre: Profesional y un amateurs-aficionado-voluntario. Profesional y actividad ocupacional. No profesional y actividad especializada. En las actividades profesionales, el profesional se confronta con casos individuales a los que tiene que dar soluciones individualizadas; por eso la profesión liberal a diferencia del trabajo rutinario de los oficios serviles, requiere: talento y educación. mucha reflexión. ardua dedicación. La moderna ética del trabajo, según R. Sennett, se centra en el trabajo en equipo, celebra la sensibilidad de los demás, capacidades blandas, como: Ser un buen oyente y estar dispuesto a cooperar. Actitud paciente y poca preocupacuión. Poco desempeño y desinterés laboral. Una persona que es intachable en todo, pero falla a la hora de desempeñar sus responsabilidades profesionales, entonces esta persona deja de ser: Persona ética. Persona moral. Persona responsable. Según Have (1994) la ética profesional tanto en sus formulaciones como en su ejercicio se aproxima más a una práctica reflexiva que a la aplicación de: una teoría. unos preceptos. unos principios. Cuando no es posible llevar a cabo las actuaciones en positivo, habrá que empezar por no hacer daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional; esto es el principio de: no maleficencia. justicia. beneficencia. El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes, el teologismo comunitarista en términos de bienes o fines y la ética de las profesiones en términos de: principios. normas. reglas. La ética general que trata de los aspectos éticos que son válidos para todos en todo momento y circunstancia está la zona intermedia que se denominan éticas aplicadas o éticas especiales, aunque la ética profesional se mueve en el nivel intermedio de las éticas mencionadas, no puede prescindir del todo del nivel de la ética: General, fundamental o Básica. Axiológica o aretológica. Normativa o deontológica. Para poder aplicar los principios, han de ser especificados, interpretados y sopesados a la vista de las situaciones y de los casos a los que se los pretende aplicar; por eso más que prescribir o prohibir acciones concretas, los princípios... orientan acerca de algo valioso que debe ser tomado en consideración. direccionan las actuaciones. reglamentan las forma de proceder en cada caso. Hacer el bien sin respetar la dignidad del ser humano es caer en el ámbito de un: paternalismo. autoritarismo. socialismo. Nada es verdaderamente humano si es impuesto a los hombres por otros hombres, en este sentido, la fe, la religión y la moral, sólo son verdaderas y valiosas, sólo merecen formar parte del propio proyecto de vida, si son: libremente elegidas o aceptadas. altamente significativas. pasadas de generación en generación. Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la primera obligación moral que debe tener un profesional. Realizar bien la actividad propia de su profesión. Aplicar normativas que cuiden la profesión. Realizar proyectivamente una actividad. Hortal señala que cada profesión tiene su propia historia, tiene sus peculiaridades que la hace diferente de otras profesiones pero que también varían según: Las culturas en las que se ha ido ejerciendo. los valores que se consideran. los critérios de su colectivo profesional. De acuerdo con el texto los profesionales individuales pueden tener razones para creer en su impotencia personal, en las dificultades y obstáculos, a veces insalvables para hacer valer sus criterios profesionales por encima de: las exigencias del sistema. los jefes o autoridades. la ética de la organización. Jonsen y Toulmin dicen que la obligación del professional es: todas las anteriores. afrontar la particularidad que encierra el caso. encontrar solución a los problemas particulares del cliente. El hombre es un “Quién” es el supuesto previo que tiene el fenómeno moral y todo conflicto moral profesional. Esto significa que es. persona dotada de libertad y responsabilidad. persona con posibilidades y limitaciones. sujeto de actuaciones buenas y malas. A la pregunta ética ¿Qué debo hacer? Se ha tratado de responder desde lo religioso asociando lo moral con la creencia religiosa; Bonete explica la necesidad de deslindar estos aspectos, porque: EL comportamiento moral requiere de una reflexión válida para todo ser humano, independientemente de su orientación religiosa. La moral y la creencia religiosa no pueden direccionar las acciones de las personas. Nada tiene que ver lo uno con lo otro. Los valores son las cualidades que posee cada ser humano y las normas los deberes y obligaciones; contrastando con Kant considera tres dimensiones: la praxeológica, la axiológica y la: Deontológica. Respuesta 2. Epistemológica. Durkheim ve en la moral profesional y específicamente en la moral de los empresarios y trabajadores de la industria y el comercio, una solución para llenar el vació moral que se va extendiendo en la: Vida económica. Vida cotidiana. Vida profesional. A más de jugarse el profesional ser un buen o mal profesional. ¿Qué otro aspecto se pone en juego en el ejercicio de su profesión? su: ser ético. critério profesional. buena conducta. En la cultura liberal, el presupuesto fundamental de las relaciones sociales por tanto también de las relaciones profesionales es: el respeto a la autonomia. los criterios compartidos. a competencia leal. El principio de autonomia es claramente deontológico, de inspiración Kantiana aunque el modo de aplicarlo está más próximo al: Liberalismo. Determinismo. Onsecuencialismo. La profesion cuyo rasgo constitutivo es su carácter personal o vocacional, el profesional se identifica con lo que hace, se siente feliz haciéndolo, aun cuando le cueste esfuerzo y no le reporte muchos beneficios. Según Ortega estas profesiones se les llama: Liberales. No liberales. Clásicas. Desde una perspectiva cognoscitiva, el concepto: son meras generalizaciones de prudencia en las que se acumula y configura la experiencia moral adquirida por los individuos o las colectividades; hace referencia. princípios. normas. valores. Para Hortal (2004) en términos generales, casi todas las profesiones se ven expuestas a tres mediatizaciones fundamentales: la mediatización técnica, la mediatización económica y la: Mediatización organizativa. Mediatización comunicativa. Mediatización intelectiva. “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás”, es una declaración que surge específicamente de la: Declaración de los derechos humanos y de la Revolución Francesa. Carta Magna y el marco legal de la constitución ecuatoriana. ONU y de la OEA. Entre la diversidad de ocupaciones que han sido o pueden ser designadas como profesiones en un sentido amplio, Hortal expresa que pueden ser cosas tan dispares como lo que hacen: Abogados y arquitectos. músicos y cantantes. jefes y directores. Todos los seres humanos y en este caso los profesionales están llamados a mejorar las condiciones básicas de las demás personas partiendo del: bien común. ámbito subjetivo. aspecto objetivo. Beneficencia pudo ser una palabra apropiada para hablar de profesiones sanitarias o de política social. Verdadero. Falso. Beneficencia y la innovación del principio de beneficencia, son frecuentes en ética aplicada, pero sobre todo en jurídicas. Falso. Verdadero. Algunos autores al hablar de paternalismo distinguen fundamentalmente dos clases: paternalismo débil y paternalismo fuerte. paternalismo impositivo y paternalismo consecutivo. paternalismo fuerte y paternalismo pasivo. A la parte de la ética que estudia los valores se la llama deontología. Falso. Verdadero. Cuando un profesional trata de imponer al cliente o usuario determinadas actuaciones sin contar con su criterio ni con su consentimiento; está cayendo en lo que llamamos: paternalismo. determinismo. inductivismo. Herbert Spencer dejó escrito un libro sobre el "Origen de las profesiones" desde la perspectiva de su: sociologia evolucionista. Teoría existencialista. Filosofía naturalista. El criterio para juzgar una actividad y todo lo que contribuye a realizarla, sirve también para juzgar al que la hace. Verdadero. Falso. A más de jugarse el profesional ser un buen o mal profesional, que otro aspecto se pone en juego en el ejercicio de su profesión?. su ser ético. su buena conducta. sus criterios profesionales. En la actualidad, en lo que a ética y profesiones se refiere, la profesionalidad se justifica más por lo que tiene de especialización cognoscitiva que por lo que tiene de: compromiso ético. práctica social. experiencia laboral. Los temas éticos son planteados por el deontologismo en términos de: normas y deberes. bienes o fines. valores y cualidades. Cuando presuponemos una ética, que sea capaz de iluminar racionalmente y de argumentar en términos racionales los temas éticos, sin entrar en una ética confesional teológica; pensamos en una ética: filosófica. moralista. religiosa. La Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad. Verdadero. Falso. Según Durkheim la moral no se improvisa , es siempre obra de un grupo; el remedio es dar a los grupos profesionales económicos una consistencia que ahora no la tienen. Para moralizar la vida económica tienen que constituirse o reconstituirse: los gremios profesionales. las empresas. los trabajadores. La permanente reflexión ética, y la consiguiente toma de conciencia sobre los peligros de las investigaciones en el campo médico y biológico, es sin duda alguna una tarea de la: Bioética. Medicina. Psicologia. Las profesiones cuyo rasgo constitutivo es su carácter personal o vocacional. El profesional se identifica con lo que hace, se siente feliz haciéndolo, aun cuando le cueste esfuerzo y no le reporte muchos beneficios. Según Ortega estas profesiones se les llama: liberales. no liberales. clásicas. las personas llegan a poder ser sujetos responsables, cuando han pasado por un rico y complejo proceso en el que internalizan los usos y formas de valorar que forman parte de la cultura moral en la que han sido socializadas. Verdadero. Falso. Entre las actividades ocupacionales, las profesiones se distinguen, según Hortal, por suponer: dedicación asidua a una actividad especializada. trabajar en el mismo sitio. interés por ganar mucho dinero. En el marco institucional y organizativo, no basta con una actuación ética del profesional y de las personas que trabajan en la organización; es necesario que exista una ética de la organización. Verdadero. Falso. La obligación del profesional es encontrar solución a los problemas particulares del cliente, afrontar la particularidad que encierra el caso. Verdadero. Falso. |