option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Eunacom. Cardiologia. Parte 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Eunacom. Cardiologia. Parte 3

Descripción:
Test 5 y 6 del banco de preguntas (+ card. pediatrica y resp)

Fecha de Creación: 2024/06/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 67 años, diabético, en tratamiento con metformina y glibenclamida, mal controlado, presenta episodio actual, caracterizado por sudoración y palidez. El examen físico no aporta mayor información. Se solicita hemoglucotest, que resulta 233. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio, aumentando la dosis de hipoglicemiantes orales. Iniciar insulinoterapia y agregar una estatina al tratamiento. Solicitar un test de tolerancia a la glucosa oral, prolongado. Solicitar electrocardiograma. Solicitar un ecocardiogarama.

Un paciente con antecedente de EPOC tabáquico, severo, de 10 años de evolución, consulta por cuadro de astenia y mayor disnea de la habitual, asociada a edema de extremidades inferiores y hepatomegalia. Actualmente no fuma y sigue tratamiento con broncodilatadores y corticoides inhalados. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es: Cardiopatía coronaria. Fibrosis pulmonar. Cáncer. Cor pulmonar. Hipertensión pulmonar.

La hiperkalemia con frecuencia, se manifiesta electrocardiográficamente como: Alargamiento del segmento QT. QRS angosto. Ondas T picudas. Infradesnivel del segmento ST. Ondas T invertidas.

La conducta más adecuada ante un paciente diagnosticado de neumonía ATS 1, que no responde al tratamiento con amoxicilina oral, luego de 72 horas, es: Mantener el tratamiento con amoxicilina y reevaluar en 24 horas. Iniciar tratamiento con amoxicilina + ácido clavulánico. Hospitalizar y solicitar radiografía de tórax. Solicitar cultivo de expectoración con antibiograma. Iniciar tratamiento con moxifloxacino oral.

Un paciente de 45 años, consulta por fiebre, compromiso del estado general, tos con expectoración mucopurulenta y disnea. Al examen físico presenta FC: 110x’, PA: 156/100, FR:34x’, saturación de oxígeno: 88%. El examen pulmonar demuestra crépitos localizados en la mitad superior del hemicampo pulmonar izquierdo, asociadoa a matidez y aumento de transmisión de la voz. Se solicita radiografía de tórax que demuestra condensación del lóbulo superior izquierdo. El tratamiento antibiótico más adecuado es: Amoxicilina oral. Amoxicilina + ácido clavulánico oral. Ceftriaxona endovenosa. Ceftriaxona + eritromicina endovenosas. Claritromicina oral.

Un paciente de 32 años, sin antecedentes de importancia presenta un síncope, relacionado con el ejercicio. El examen físico no aporta mayor información. Se solicita un electrocardiograma que demuestra signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo, asociados a ondas T invertidas gigantes en las derivaciones precordiales. El diagnóstico más probable es: Estenosis aórtica. Miocardiopatía dilatada. Miocardiopatía hipertrófica. Síndrome de Brugada. Displasia arritmogénica del ventrículo derecho.

Un paciente de 24 años, consulta por dolor torácico de 3 días de evolución, al que se le ha agregado disnea de esfuerzo y dolor en hipocondrio derecho. Al examen se observa cansado, taquicárdico, con tendencia a la hipotensión. La yugulares se encuentran ingurgitadas, con un colapso transitorio marcado, durante el ciclo del pulso venoso. El examen pulmonar es normal y se palpa el hígado por 3 cm bajo el reborde costal, siendo moderadamente doloroso. El diagnóstico más probable es: Endocarditis aguda. Tromboembolismo pulmonar. Taponamiento pericárdico. Infarto agudo al miocardio. Miocarditis aguda.

Un paciente de 17 años consulta por dolor torácico de inicio súbito, con tope inspiratorio, asociado a disnea. Al examen físico se observa en buenas condiciones, disneico, con frecuencia cardíaca y presión arterial normales. Se constata disminución del murmullo pulmonar en el hemicampo pulmonar derecho, asociado a hipersonoridad a la percusión. No se auscultan otros ruidos. La causa más probable del cuadro descrito es: Embolía pulmonar. Pericarditis. Derrame pleural. Rotura de bulas pulmonares. Neumotórax a tensión.

Un paciente de 64 años, diabético e hipertenso, tiene antecedentes de cardiopatía coronaria, con una cirugía previa de revascularización miocárdica hace 2 años. Está en tratamiento con hipoglicemiantes orales, enalapril, hidroclorotiazida, atorvastatina y aspirina. Consulta por un cuadro de dolor precordial izquierdo, intenso, de carácter opresivo, irradiado al hombro izquierdo, de 20 minutos de duración y que cede espontáneamente 1 hora antes de la consulta. Actualmente se encuentra asintomático y el examen físico resulta normal, al igual que el electrocardiograma. La conducta más adecuada es: Hospitalizar, administrar oxígeno, aspirina, heparina y antianginosos y solicitar enzimas cardíacas. Administrar analgésicos endovenosos y realizar test de esfuerzo inmediatamente. Solicitar ecografía con dobutamina y decidir manejo según hallazgos. Solicitar radiografía de tórax y decidir conducta según hallazgos. Enviar a domicilio e indicar control ambulatorio con ecocardiograma.

La presencia de un complejo QRS ancho, de morfología rSR’ en las derivaciones V1 y V2, es característico de: Bloqueo aurículoventricular infrahisiano. Bloqueo completo de rama derecha. Bloqueo completo de rama izquierda. Hemibloqueo izquierdo anterior. Hemibloqueo izquierdo posterior.

Un paciente con antecedente de tabaquismo y baja de peso, se realiza radiografía de tórax que demuestra la presencia de 3 nódulos pulmonares radiopacos y redondos, de bordes irregulares. El mayor de ellos de 3 cm, ubicado en el lóbulo superior derecho y los otros dos de 1,2 y 1,5 cm, ubicados en el lóbulo inferior derecho. El diagnóstico más probable es: Carcinoma pulmonar de células pequeñas. Carcinoma pulmonar de células no pequeñas. Complejo primario tuberculoso. Metástasis de carcinoma. Quistes hidatídicos.

¿Cuál de las siguientes opciones de informes espirométricos es más sugerente de EPOC?. ) CVF: 85% del teórico; VEF1: 56% del teórico; VEF1/CVF: 42%,sin mejoría con salbutamol. CVF: 62% del teórico; VEF1: 60% del teórico; VEF1/CVF: 83%,con mejoría con salbutamol. CVF: 105% del teórico; VEF1: 96% del teórico; VEF1/CVF: 79%,sin mejoría con salbutamol. CVF: 110% del teórico; VEF1: 60% del teórico; VEF1/CVF: 58%,con mejoría con salbutamol. CVF: 51% del teórico; VEF1: 51% del teórico; VEF1/CVF: 80%,sin mejoría con salbutamol.

Una paciente de 67 años consulta por disnea. Al examen físico destaca matidez y disminución del murmullo pulmonar en la base pulmonar izquierda. Se realiza radiografía de tórax que demuestra un derrame pleural izquierdo que ocupa el tercio inferior del hemitórax. Se realiza toracocentesis que demuestra proteínas: 2,2 g/dl; LDH: 30 UI; 12 células por ml, de predomino mononuclear, lactato: 2mg/dl; pH: 7,4. Proteínas plasmáticas: 7,8; LDH plasmática: 120 UI ¿Cuál de las siguientes etiologías es más probable?. Empiema. Derrame paraneumónico simple. Tuberculosis. Cáncer pulmonar. Insuficiencia cardíaca.

Un paciente obeso, de 57 años, con antecedentes de dislipidemia, diabetes y colelitiasis, inicia cuadro de vómitos y dolor abdominal intenso, diagnosticándose de pancreatitis aguda, con importante elevación de la lipasa. Evoluciona con dificultad respiratoria importante y desaturación arterial hasta 63%, con altísimos requerimientos de oxígeno para lograr saturación sobre 85%. Al examen pulmonar se constatan crépitos intensos, difusos y bilaterales. El diagnóstico más probable es: Neumonía. Tromboembolismo pulmonar. Edema pulmonar cardiogénico. Distrés respiratorio. Derrame pleural.

Un paciente presenta disnea de esfuerzos, ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al examen físico se observa desplazamiento del choque de la punta cardíaca al quinto espacio intercostal, en la línea axilar anterior, se ausculta un soplo diastólico III/VI en todo el precordio y se palpa el pulso arterial periférico muy amplio (pulso Celler). El diagnóstico más probable es: Estenosis aórtica. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.

Una paciente, con antecedente de insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, inicia un cuadro de malestar general, con fiebre hasta 38,5 y sudoración, de 3 semanas de evolución. Al examen físico está febril, con leve taquicardia y presión arterial normal. Se observan algunas petequias conjuntivales y en los ortejos, el examen pulmonar es normal y se ausculta un soplo diastólico II/VI en el foco mitral. En sus exámenes de sangre destaca anemia leve, elevación de los parámetros inflamatorios, caída moderada en la función renal y elevación discreta de las transaminasas y la bilirrubina. El diagnóstico más probable es: Pericarditis aguda. Miocardiopatía dilatada. Endocarditis bacteriana subaguda. Leucemia. Infección por VIH.

Una paciente de 23 años consulta por tos, con abundante expectoración, mayor en las mañanas, de algunos años de evolución. En ocasiones ha presentado expectoración hemoptoica. No fuma y no presenta otros síntomas. El examen físico es normal, al igual que la radiografía de tórax. El diagnóstico más probable es: Tuberculosis. Cáncer pulmonar. Bronquiectasias. Bronquitis crónica. Absceso pulmonar.

Una mujer de 45 años, sin antecedentes de importancia, asintomática se realiza un electrocardiograma, como parte de un chequeo de salud, objetivándose un ritmo sinusal, con algunas extrasístoles, con QRS ancho y pausa compensatoria. La conducta más adecuada es: Tranquilizar a la paciente y explicarle que su condición no le traerá consecuencias negativas. Solicitar Holter de arritmias. Solicitar ecocardiografía. Iniciar amiodarona. Iniciar digoxina.

Un paciente con antecedente de asma severo, con varias crisis asmáticas en el último mes, razón por la cual está actualmente en tratamiento con corticoides orales. Consulta en urgencia por cuadro de disnea sibilante, asociado a cianosis. Al examen físico presenta FC:120x’, PA:110/70, FR:43x’, cianosis perioral y tiraje. Se auscultan sibilancias inspiratorias y espiratorias, difusas. La saturación por pulsometría es 87%. La conducta más adecuada es: Realizar 3 nebulizaciones con salbutamol cada 20 minutos y enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales. Administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados cada 20 minutos por 3 ocasiones, dexametasona endovenosa y enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales. Administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados, corticoides endovenosos y reevaluar en una hora, y si presenta buena respuesta; enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales. Hospitalizar, administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados, corticoides endovenosos y reevaluar periódicamente. Realizar intubación orotraqueal y conectar a ventilador mecánico.

Un paciente con antecedente de fibrilación auricular en tratamiento con digoxina, atenolol y acenocumarol, es traído a urgencias por cuadro astenia y luego compromiso de conciencia de 20 minutos de duración. Al examen físico está en sopor profundo, con frecuencia cardíaca regular, de 33 lpm y presión arterial de 66/32 mmHg. Las extremidades se aprecian pálidas y frías. La conducta más adecuada es: Administrar suero fisiológico endovenoso rápido. Realizar reposición de volumen con cristaloides y instalar bomba de norepinefrina. Instalar marcapasos externo. Administrar adrenalina 1 mg ev. Iniciar masaje cardíaco.

Las siguientes condiciones pueden desencadenar una arritmia maligna en un niño portador de síndrome del QT largo, EXCEPTO: Hipocalcemia. Bradicardia. Hipokalemia. Hiponatremia. Hipomagnesemia.

Un niño de 3 meses presenta un soplo sistólico eyectivo III/VI, asociado a un desdoblamiento fijo del segundo ruido. Usted debe sospechar: Comunicación interventricular. Comunicación interauricular. Ductus arterioso persistente. Coartación aórtica. Transposición de grandes vasos.

Adolescente de 14 años inicia dolor torácico retroesternal de intensidad 7/10, que aumenta con la inspiración. El examen físico no aporta mayor información. Se solicita radiografía de tórax que resulta normal y electrocardiograma que demuestra elevación del segmento ST en todas las derivaciones precordiales. EL diagnóstico más probable es: Disección aórtica. Endocarditis bacteriana aguda. Taponamiento pericárdico. Pericarditis aguda. Infarto agudo al miocardio.

El ductus arterioso persistente se manifiesta semiológicamente como: Chasquido de apertura, asociado a aumento del segundo ruido. Click de apertura, asociado a disminución del segundo ruido. Chasquido de apertura, asociado a soplo sistólico. Soplo con componente sistólico y diastólico. Soplo sistólico, asociado a desdoblamiento paradojal del segundo ruido.

La cardiopatía congénita más frecuente es: Comunicación interventricular. Comunicación interauricular. Ductus arterioso persistente. Canal auriculoventricular. Drenaje anómalo de venas pulmonares.

Un adolescente de 14 años, con antecedente de enfermedad de Kawasaki en su infancia, inicia dolor precordial opresivo, irradiado a cuello y hombro izquierdo, asociado a disnea. Al examen físico se aprecia pálido, taquicárdico a 120x’, con ritmo cardíaco regular en 3 tonos, por presencia de R4, sin soplos. El diagnóstico más probable es: Miocarditis aguda. Miocardiopatía dilatada. Pericarditis. Flutter auricular. Infarto agudo al miocardio.

Un recién nacido de término, sin antecedentes obstétricos de importancia, presenta cianosis intensa y desaturación arterial marcada, desde el nacimiento, que no responde a oxígeno al 100%. El examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es: Intubar y ventilar con presión positiva. Derivar para resolución quirúrgica inmediata. Administrar prostaglandina E y realizar ecocardiografía a la brevedad. Administrar indometacina y realizar ecocardiografía a la brevedad. Administrar antibióticos endovenosos, surfactante endotraqueal y oxígeno al 100%.

La primera causa de hipertensión arterial en los niños es: Esencial. Renovascular. Insuficiencia renal. Coartación aórtica. Síndrome hemolítico urémico.

Las cardiopatías congénitas con cortocircuito de izquierda a derecha, que son corregidas tardíamente, desarrollan característicamente: Endocarditis bacteriana. Embolías cardíacas. Hipertensión pulmonar persistente. Hipertensión arterial. Fibrilación auricular.

Un niño de 3 años, cursando disentería aguda en tratamiento con cotrimoxazol, ingresa comprometido de conciencia, en malas condiciones generales. Al examen físico se encuentra mal perfundido, hipotenso y taquicárdico. Se monitoriza invasivamente con catéter de Swan-Ganz y línea arterial, demostrándose presión arterial baja, presión de enclavamiento pulmonar elevada y presión venosa central elevada. ¿Cuál es la causa más probable del shock?. Hipovolémico. Séptico. Cardiogénico. Neurogénico. Anafiláctico.

¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas se acompaña de cianosis?. Drenaje anómalo de las venas pulmonares. Comunicación interventricular. Ventrículo único. Ductus arterioso persistente. Coartación aórtica.

La primera causa de insuficiencia cardíaca en la edad pediátrica es: Canalopatías. Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía coronaria. Malformaciones cardíacas. Enfermedad coronaria.

Un niño con antecedente de ventrículo único operado, con cirugía de Fontan, con buena evolución, debe ser sometido a un procedimiento dental. A modo de prevenir la aparición de endocarditis infecciosa debe administrarse, como primera opción: Clindamicina oral, luego del procedimiento. Amoxicilina oral, previo al procedimiento. Ampicilina y gentamicina, por vía endovenosa, previo al procedimiento. Ceftriaxona endovenosa, previo al procedimiento. Cefadroxilo oral, luego del procedimiento.

Un recién nacido prematuro de 7 horas de vida, presenta temblor, mioclonías y luego sopor, convulsionando en una oportunidad. Al examen físico se constata taquicárdico e hiporreactivo. No se aprecian signos neurológicos focales. Se solicita hemoglucotest que resulta normal y electrocardiograma que demuestra una taquicardia ventricular polimorfa. La alteración hidroelectrolítica que con mayor probabilidad es responsable del cuadro descrito, es: Hipocalcemia. Hipercalcemia. Hipokalemia. Hiperkalemia. Hiponatremia.

La persistencia del ductus arterioso, luego del nacimiento, puede tratarse farmacológicamente con: Adenosina. Prostaglandinas. Furosemida. Indometacina. Digoxina.

Un niño de 13 años presenta 2 síncopes en relación al esfuerzo. Al examen físico se ausculta un soplo sistólico, que aumenta con la maniobra de Valsalva. El diagnóstico más probable es: Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis pulmonar. Coartación aórtica. Miocardiopatía hipertrófica.

Un lactante de 2 semanas, asintomático, presenta un soplo cardíaco holosistólico IV/VI, que se ausculta en todo el precordio izquierdo. El diagnóstico más probable es: Atresia tricuspídea. Comunicación interauricular tipo ostium secundum. Comunicación interventricular. Tronco arterioso. Foramen oval permeable.

Un niño de 3 meses presenta mal incremento ponderal e infecciones respiratorias a repetición. La madre refiere que se cansa rápidamente al mamar. Al examen físico destacan crépitos pulmonares bibasales y soplo cardíaco sistólico. Presenta además desaturación arterial hasta 85%, que revierte al aportar oxígeno. El diagnóstico más probable es: Cardiopatía congénita con cortocircuito de derecha a izquierda. Cardiopatía congénita con cortocircuito de izquierda a derecha. Cardiopatía congénita obstructiva izquierda. Cardiopatía congénita con mezcla total. Transposicón de grandes arterias.

El fármaco de elección para convertir una taquicardia paroxística supraventricular, hemodinámicamente estable, que no responde a maniobras vagales, es: Amiodarona. Digoxina. Adenosina. Propanolol. Nifedipino.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a un soplo funcional?. Sistólico. Intensidad III/VI. Tonalidad musical. Presencia de frémito. Eyectivo.

Denunciar Test