Ev. Diag. Int. Psic. Salud Tema1. MPGS. UCAM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ev. Diag. Int. Psic. Salud Tema1. MPGS. UCAM Descripción: Ev. Diag. Int. Psic. Salud Tema 1. MPGS. UCAM Fecha de Creación: 2023/03/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 29
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Aproximación histórica a los conceptos de salud y enfermedad. China. Grecia. Edad Media (S.V al S.XVI). Renacimiento (S. XV – XVI). Supuestos básicos del Modelo Biomédico (Engel, 1977). Dualismo cartesiano y Reduccionismo biológico. La salud y la enfermedad son un continuo. Diagnóstico multidimensional. Modelo biopsicosocial ¿Qué causa la enfermedad?. La enfermedad es un desequilibrio involuntario de la homeostasis del organismo. Interdependencia de sistemas y factores físicos, psicológicos y sociales. Modelo biomédico ¿Quién es responsable de la enfermedad?. El individuo no es una víctima pasiva. El comportamiento influye en el nivel de salud, siendo en parte responsable de esta. Los individuos no tienen responsabilidad sobre la enfermedad. La enfermedad se ocasiona por cambios bioquímicos ajenos al control del individuo. El individuo es la víctima que sufre las consecuencias de la enfermedad. Modelo biopsicosocial ¿Quién es responsable de la enfermedad?. El individuo no es una víctima pasiva. El comportamiento influye en el nivel de salud, siendo en parte responsable de esta. Los individuos no tienen responsabilidad sobre la enfermedad. La enfermedad se ocasiona por cambios bioquímicos ajenos al control del individuo. El individuo es la víctima que sufre las consecuencias de la enfermedad. Modelo biomédico ¿Cómo debe ser tratada y por quién?. El objetivo del tratamiento es modificar el estado físico del organismo. La responsabilidad recae de forma exclusiva en la profesión médica (vacunaciones, cirugía, quimioterapia, etc.). La enfermedad no sólo es tratada mediante procedimientos químicos o físicos, sino también de carácter social y psicológico. Modelo biopsicosocial ¿Cómo debe ser tratada y por quién?. El objetivo del tratamiento es modificar el estado físico del organismo. La responsabilidad recae de forma exclusiva en la profesión médica (vacunaciones, cirugía, quimioterapia, etc.). La enfermedad no sólo es tratada mediante procedimientos químicos o físicos, sino también de carácter social y psicológico. Modelo biopsicosocial ¿Cuál es el papel de la Psicología en la salud y la enfermedad?. La enfermedad tiene consecuencias psicológicas.Lo psicológico no influye en la enfermedad (depresión como resultado de un diagnóstico de cáncer terminal, pero no influye en la progresión o evolución de la enfermedad). Los factores psicológicos pueden ser agentes causales de la enfermedad. La Psicología juega un importante papel en el tratamiento o rehabilitación de la enfermedad, en la prevención de ésta y en la promoción de la salud. Modelo biopmédico ¿Cuál es el papel de la Psicología en la salud y la enfermedad?. La enfermedad tiene consecuencias psicológicas.Lo psicológico no influye en la enfermedad (depresión como resultado de un diagnóstico de cáncer terminal, pero no influye en la progresión o evolución de la enfermedad). Los factores psicológicos pueden ser agentes causales de la enfermedad. La Psicología juega un importante papel en el tratamiento o rehabilitación de la enfermedad, en la prevención de ésta y en la promoción de la salud. Modelo biomédico. La enfermedad puede tener consecuencias psicológicas pero no causas psicológicas. Verdadero. Falso. Nacimiento de la Psicología de la Salud. Mitad del S. XIX. 1978: La Asociación Americana de Psicología (APA) crea la División 38, Health Psychology. Áreas de trabajo en Psicología de la Salud. Promoción y mantenimiento de la salud; Prevención de la enfermedad. Tratamiento de la enfermedad. Estudio de la etiología y los correlatos psicológicos de la salud, la enfermedad y las disfunciones. Mejora del sistema de cuidado de salud y política sanitaria. Patógeno conductual (Matarazzo, 1984). Comportamientos que incrementan la susceptibilidad de la persona a enfermar. Comportamientos que reducen el riesgo de enfermar. Ejemplo de patógeno conductual. Fumar. Practicar actividad física regular. Inmunógeno conductual (Matarazzo, 1984). Comportamientos que reducen el riesgo de enfermar. Comportamientos que incrementan la susceptibilidad de la persona a enfermar. Incidencia. Número de casos nuevos de una enfermedad, que aparecen en un período de tiempo establecido. Proporción de la población que padece una enfermedad específica, en un momento determinada. Prevalencia. Número de casos nuevos de una enfermedad, que aparecen en un período de tiempo establecido. Proporción de la población que padece una enfermedad específica, en un momento determinada. La incidencia y la prevalencia son medidas de frecuencia complementarias. Verdadero. Falso. Prevención de la Enfermedad. Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también medidas destinadas a detener el avance de la enfermedad y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS,1998). Proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla (Carta de Ottawa, 1986). Promoción de la Salud. Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también medidas destinadas a detener el avance de la enfermedad y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS,1998). Proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla (Carta de Ottawa, 1986). Prevención primaria. Evita la adquisición de la enfermedad mediante el control de factores causales, predisponentes o condicionantes. Previene una enfermedad o daño en personas sanas. Disminución de la incidencia de enfermedades. Pretende detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión. Dirigida al diagnóstico precoz; búsqueda en grupos de riesgo sin manifestaciones clínicas. Disminución de la prevalencia de enfermedades. Prevención secundaria. Evita la adquisición de la enfermedad mediante el control de factores causales, predisponentes o condicionantes. Previene una enfermedad o daño en personas sanas. Disminución de la incidencia de enfermedades. Pretende detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión. Dirigida al diagnóstico precoz; búsqueda en grupos de riesgo sin manifestaciones clínicas. Disminución de la prevalencia de enfermedades. Prevención terciaria. Medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad clínicamente manifiesta para ralentizar su progresión y, con ello, disminuir secuelas o evitar la aparición o agravamiento de complicaciones o recidivas, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física, psicológica y social. Pretende detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión. Dirigida al diagnóstico precoz; búsqueda en grupos de riesgo sin manifestaciones clínicas. Disminución de la prevalencia de enfermedades. Prevención de la enfermedad. Prevención terciaria. Prevención secundaria. Prevención primaria. La Prevención primaria incluye tanto la modificación de hábitos no saludables como la prevención de los mismos. Verdadero. Falso. La Modificación de hábitos no saludables: Tiene como objetivo reducir los patógenos conductuales. Tiene como objetivo incrementar los inmunógenos conductuales. La Prevención de hábitos no saludables: Tiene como objetivo reducir los patógenos conductuales. Tiene como objetivo incrementar los inmunógenos conductuales. La prevención primaria reduce la prevalencia de las enfermedades. Verdadero. Falso. La prevención primaria y secundaria reduce la prevalencia de enfermedades mientras la prevención terciaria reduce la incidencia de enfermedades. Falso. Verdadero. |