EVACUACION Y TRASLADO 05
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVACUACION Y TRASLADO 05 Descripción: Técnico de Emergencias Sanitarias CLM Fecha de Creación: 2021/03/02 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
• El dispositivo de inmovilización que siempre hemos de usar en politraumatizados es: La camilla de cuchara. La tabla espinal larga. El colchón de vacío. Todas las respuestas anteriores son correctas. • Sospechamos que un paciente tiene una fractura de la parte distal de la tibia porque en la valoración que le haremos el paciente presentará: Traumatismo craneal. Insensibilidad en los dedos de la mano. Una hemorragia a nivel de la parte distal de la tibia. Dolor, deformidad, impotencia funcional. • Los pasos a seguir en la inmovilización de una luxación de rodilla son: Colocación de la férula sin tracción ni alineación. Colocación de la férula, alineación y tracción progresiva. Alineación, tracción progresiva y colocación de la férula. Tracción progresiva, alineación y colocación de la férula. • El body espinal es: Un dispositivo de inmovilización y extricación de pacientes. Un dispositivo de inmovilización de la columna cervical, para evitar los movimientos de rotación de la cabeza. Un tipo de vendaje que se utiliza para inmovilizar pacientes con afectación de la médula espinal. Otra manera de llamar al dispositivo de inmovilización tetracameral. • Para evitar movimientos laterales en una inmovilización podemos utilizar los siguientes dispositivos: La Dama de Elche en inmovilizaciones cervicales. El collarín cervical. La férula de Kramer en inmovilizaciones de extremidad inferior. Las respuestas a y c son correctas. • El collarín modelo Philadelphia: Se utiliza para luxaciones cervicales. Es un collarín rígido de una pieza. Es un collarín rígido de dos piezas. Contiene bolas de poliespan. • Sobre la férula de Kramer indica la respuesta correcta: Se ha de colocar una vez que el paciente esté en la camilla. Tiene un sistema de vacío para la inmovilización. Se ha de medir para poderla colocar. La coloca siempre el médico. • Qué dispositivo de los siguientes no es inmovilización: La silla de traslado. La férula de Kramer. La Dama de Elche. La férula de Kendrick. • Los dispositivos que contienen bolas de poliespan son: Las férulas neumáticas y el colchón de vacío. La Dama de Elche y el colchón de vacío. El collarín de vacío y el colchón de vacío. Todas las respuestas anteriores son correctas. • La inmovilización reglada consiste en: Movilizar previamente e inmovilizar a continuación al paciente en bloque, siguiendo la alineación cabeza-tronco-pelvis, colocarle el collarín cervical y ponerlo en la tabla espinal corta. Inmovilizar previamente y movilizar a continuación al paciente en bloque, siguiendo la alineación cabeza-tronco-pelvis, colocarle el collarín cervical y ponerlo en la tabla espinal corta. Inmovilizar previamente y movilizar a continuación al paciente en bloque, siguiendo la alineación cabeza-tronco-pelvis, colocarle el collarín cervical y ponerlo en la tabla espinal larga. Movilizar previamente e inmovilizar a continuación al paciente en bloque, siguiendo la alineación cabeza-tronco-pelvis, colocarle el collarín cervical y ponerlo en la tabla espinal larga. • Si después de haber realizado un vendaje a un paciente, se queja de más dolor: Le daremos un calmante para que le disminuya el dolor. Quiere decir que la lesión que tiene el paciente es muy importante. Retiraremos el vendaje y lo volveremos a colocar sin apretarlo tanto. Retiraremos el vendaje, porque es un síntoma de que el paciente no lo tolera y lo inmovilizaremos con otro dispositivo que tolere. • Los vendajes: No se utilizan para la inmovilización. Han de apretarse lo suficiente para que provoquen isquemia en el paciente y aumente la sensación de confortabilidad. Los aplicaremos desde la zona proximal a la distal. Los aplicaremos desde la zona distal a la proximal. • Una revista es: Enrollada puede ser un inmovilizador de antebrazo. Es una férula de inmovilización para antebrazo. No nos servirá para inmovilizar a pacientes porque no tiene consistencia. No es un medio de fortuna en la inmovilización de pacientes. • El collarín cervical es un material de: Liberación. Extricación. Inmovilización. Son correctas las respuestas b y c. • Hemos inmovilizado a una señora de 35 años que ha tenido un accidente de tráfico con un impacto posterior importante. Está un poco confusa y agitada. Le hemos puesto el collarín cervical. Intenta quitarse el collarín porque dice que está muy apretado y su agitación va en aumento. La conducta que seguiremos es la siguiente: Aflojaremos el collarín cervical para mejorar el retorno venoso, manteniendo siempre la estabilización cervical. Le explicaremos que las molestias son normales y que esta es la forma correcta de ajustar el collarín cervical. Le inmovilizaremos las manos de la paciente para que no se quite el collarín cervical. Sedaremos a la paciente para que esté tranquila. • El pulso radial es el pulso que tomamos en un paciente que: Le hemos hecho una inmovilización del húmero. Le hemos practicado una inmovilización de tibia. Está inmovilizado en el colchón de vacío. Hemos puesto una férula de tracción . • Si tenemos que movilizar a un paciente, que ha sido atropellado previamente: Le inmovilizaremos las posibles fracturas que presente. Inmovilizaremos la camilla asistencial. Le colocaremos la férula de Kendrick. Todas las respuestas anteriores son correctas. • Para una buena utilización del colchón de vacío: Distribuiremos su contenido por toda la superficie para que quede lo más lisa posible y pondremos una sábana encima. Colocaremos las válvulas hacia la parte interna de los pies del paciente para que no pierda el vació que le hagamos. Lo hincharemos de forma adecuada con la bomba manual que tiene este fin o bien con el aspirador. Todas las respuestas anteriores son correctas. • El dispositivo de inmovilización más indicado para la inmovilización en una luxación es: Férula de Kramer. Férula neumática. Férula de vacío. Con cualquiera de las tres férulas anteriores podremos inmovilizar la luxación. • El barboquejo es: Un tipo de collarín rígido. La cinta que se utiliza para la sujeción del paciente en la tabla espinal. Un tipo de férula para inmovilización de extremidades. La cinta que se pasa por debajo de la barbilla para la sujeción de collarines rígidos. • La tabla espinal corta: Esta diseñada para realizar una reanimación cardio- pulmonar. Es un material de inmovilización y traslado. Se utiliza en lugar del inmovilizador de Kendrick. Todas las respuestas anteriores son correctas. • Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el empleo de la férula de Kendrick es incorrecta: La férula de kendrick se colocará una vez hayamos puesto el collarín cervical al paciente. Las cinchas toraco- abdominales se han de ajustar de arriba hacia abajo. Las cinchas de la zona pélvica y piernas se ajustan cuando ya tenemos las cefálicas y las toraco- abdominales ajustadas. Antes de girar al paciente sobre el asiento y estirar de la férula de kendrick para situarla en la tabla espinal, comprobaremos que no tenga los pies atrapados en los pedales. • Los collarines cervicales presentan una abertura anterior para: A- Permitir que el paciente respire bien. B- Practicar una traqueotomía en caso de necesidad. C- Poder tomar el pulso carotídeo. D- B y c son correctas. • Los pasos a seguir en la inmovilización de una fractura de la parte proximal de la tibia son: Colocación de la férula, alineación y tracción progresiva. Alineación, tracción progresiva y colocación de la férula. Tracción progresiva, alineación y colocación de la férula. Colocación de la férula sin tracción ni alineación. • El dispositivo que se utiliza en la extricación de pacientes lesionados estables que han quedado en el interior de su vehículo tras un accidente es: La Dama de Elche. El colchón de vacío. La férula de Kendrick. La férula de Kramer. • En una fractura abierta en la que durante la tracción de la extremidad hay un fragmento de la fractura que se queda fuera de la piel: Inmovilizaremos la extremidad en esta posición. Traccionaremos con más fuerza para que entre en el interior y podamos inmovilizarla con la extremidad alineada. Utilizaremos la férula de vacío. Desinfectaremos con povidona yodada. • El pulso carotideo se toma en: El tobillo. El dorso del pie. El cuello. La muñeca. • Entre los medios de fortuna para hacer una inmovilización podemos utilizar: Vendas. Férulas de vacío. Férulas neumáticas. Cartones. • El orden en el que fijaremos las correas de la férula de Kendrick es: Primero las tóraco-abdominales, comenzando por la del medio, seguida por la superior y la inferior, a continuación, las de la cabeza y por ultimo las de las ingles. Primero las toraco-abdominales, comenzando a fijarlas en sentido craneal, a continuación, las de la cabeza y por ultimo las de las ingles. Primero las de la cabeza, a continuación, las toraco-abdominales, comenzando a fijarlas por la del medio, seguida por la superior y la inferior y por último las de las ingles. Primero las de la cabeza, a continuación, las toraco-abdominales, comenzando a fijarlas en sentido craneal, y por ultimo las de las ingles. La férula de Kramer Seleccione una: Se puede utilizar para la inmovilización de extremidades. Es una férula de acero. Es maleable. Todas las respuestas anteriores son correctas. |