Evaluación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Descripción: maestrantes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Herramienta educativa que pretende contribuir en gran medida a consolidar la responsabilidad y el autocontrol en los estudiantes. a. Evaluación Diagnóstica. b. Evaluación Participativa. c. Evaluación Tradicional. d. Evaluación Formativa. Favorece el proceso de enseñanza aprendizaje con la participación del alumno en la instancia de su evaluación, en donde los juicios valorativos son elaborados conjuntamente por los estudiantes y los profesores. Evaluación Participativa. Evaluación Diagnóstica. Evaluación Tradicional. Evaluación Sumativa. La participación de los estudiantes en el proceso de evaluación están presentes, con distintos grados de implicación y momentos. a. Planificación, resultados, clasificación, desarrollo y ejecución. b. Improvisación, resultados, calificación, desarrollo y ejecución. c. Planificación, desarrollo, ejecución, resultados y calificación. d. Planificación, disminución, ejecución, resultados y calificación. La evaluación Participativa permite. a. Explicar la motivación para colaborar. b. Establecer generalizaciones. c. Delimitar la participación de los miembros. d. Promover procesos de participación adecuados. Señale la fase de la autorregulación del aprendizaje, donde le permite al estudiante fijarse metas. a. Fase de planificación. b. Fase de ejecución. c. Proceso previo de preparación. d. Fase de evaluación. ¿ Qué permite la evaluación participativa?. a. Fomentar el pensamiento crítico. b. Aplicar el criterio de los miembros. c. Delimitar la participación de los miembros. d. Supervisar el desarrollo de la calidad de la evaluación. Según el tipo de habilidades del aprendizaje autorregulado ¿Con qué características se relaciona?. a. Cognitivas, Sensoriales y Afectivas. b. Procesos del pensamiento, Cognitivas y Afectivas. c. Cognitivas, Metacognitivas y Afectivas. d. Metacognitivas,Resolución de problemas y Afectivas. Seleccionar las modalidades participativas de evaluación. a. Coevaluación, Evaluación entre iguales, Autoevaluación. b. Evaluación entre iguales, Heteroevaluación, Coevaluación. c. Heteroevaluación, Autoevaluación, Coevaluación. d. Autoevaluación, Coevaluación,, Heteroevaluación. ¿Cuál es la modalidad participativa en la que el docente puede capacitar a los estudiantes para establecer sus objetivos de aprendizaje, realizar auto-seguimiento, auto-corregirse, y, en general autorregular su proceso de aprendizaje?. a. Evaluación entre iguales. b. Coevaluación. c. Autoevaluación. Heteroevaluación. La evaluación entre iguales es un proceso en el que.......... Seleccione la respuesta correcta: a. La trascendencia de la autoevaluación, como medio para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. b. La coevaluación implica un proceso mediante el cual docentes y estudiantes realizan un análisis y valoración de forma colaborativa. c. Se compone de una parte de heteroevaluación a cargo del docente y autoevaluación por parte del estudiante. d. Se concibe como un proceso mediante el cual un grupo de personas puntúa a sus compañeros. ¿Qué criterio se debe considerar para la evaluación de los ítems?. a. No se debe agrupar los ítems de un solo tipo y dar las instrucciones verbales para contestar. b. Evitar la dependencia entre dos preguntas. c. Hacer ítems que sirvan para la memorización. d. Evitar las claves reveladoras. ¿Para elaborar los distractores se debe tomar en cuenta?. a. Omitir distractores que puedan ser parcialmente correctos. b. Estar relacionados entre sí, tratando de confundir a los sustentantes. c. Ser plausibles, que no se descarten por inferencia lógica o sentido común. d. Debe resolver el problema o planteamiento satisfactoriamente. ¿Las características esenciales de la evaluación son?. a. Objetividad de una prueba, confiabilidad y validez. b. Subjetividad de una prueba y eficacia. c. Objetividad de una prueba y validez. d. Subjetividad de una prueba, confiabilidad y orden. ¿La sistematización de la evaluación tiene como objetivo?. a. De producción de conocimiento sobre la práctica. b. Comprender y comunicar las prácticas de promoción social y educativa. c. Relacionar la práctica con la teoría. d. Reflexión sobre una experiencia práctica. ¿ Para qué es importante sistematizar la Evaluación?. a) Para mostrar experiencias innovadoras de proyectos. b)Para lograr el aprendizaje significativo. c) Para realizar un aprendizaje colectivo acerca de la práctica. d) Para que la los estudiantes saquen buenas calificaciones. Retroalimentación es. a) El proceso de intervención del docente es fundamental, depende de la forma como interactúa con el estudiante y cómo aborde el tema de sus errores y dificultades. b) Es acortar las distancias entre la situación actual en la que se encuentra el estudiante y la situación ideal a la que debe llegar. c) El docente puede capacitar a los estudiantes para establecer sus objetivos de aprendizaje, realizar auto-seguimiento, auto corregirse, y, en general autorregular su proceso de aprendizaje. d) La valoración que los estudiantes realizan del trabajo o logro de sus compañeros utilizando para ello criterios relevantes. ¿Qué condiciones personales son indispensables para efectuar la sistematización de la Evaluación?. a)Interés por aprender de la experiencia. b) Habilidad para hacer un cuestionario. c) Habilidad para hacer análisis y síntesis de la experiencia. d) Comunicación fluida en evaluaciones orales. Las condiciones Institucionales para implementar el proceso de Sistematización de la Evaluación deben ser: a) Voluntad política de la institución educativa. b) Incorporación a dinámica de trabajo. c) Infraestructura. d) Voluntada de los padres de familia. La autorregulación del aprendizaje permite: a) Explicar la motivación para colaborar. b) Promover procesos de participación adecuados. c) Control que ejerce el sujeto sobre sus propios procesos de aprendizaje. d) Seguimiento hasta el final y comprobar el logro del objetivo. La evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizarán para tomar decisiones, según: a) Rodríguez. b) Popham. c) Tenbrink. d) Ausubel. Según las perspectivas de algunos autores, la medición en el proceso evaluativo se define como: a) Comparar una magnitud con su respectiva unidad de medida. b) La descripción cuantitativa del comportamiento del alumno. c) Implica un juicio de valor. d) Asignar caracteres alfanuméricos. Para la RAE, Expresar o declarar un juicio sobre algo o alguien se refiere a: a) Medición. b) Calificar. c) Evaluación. d) Juicio. ¿Una característica de la medición es?. a) Interpretativa. b) Cuantitativa y Cualitativa. c) Cualitativa. d) Cuantitativa. ¿Una característica de la medición es?. a) Interpretativa. b) Cuantitativa y Cualitativa. c) Cualitativa. d) Cuantitativa. Calificar para la RAE es: a) Apreciar o determinar las cualidades o circunstancias de algo o alguien. b) La evaluación es una actividad continua del mismo proceso educativo. c) Expresar o declarar un juicio sobre algo o alguien. d) Asignar un valor numérico. El objetivo final de la evaluación se basa en. a) Decisión, juicio, información. b) Decisión, aprendizaje, valores. c) Juicio, información, aprendizaje. d) Información, decisión, valores. La evaluación educativa a partir de los años sesenta se ha enfocado en ámbitos como: a) Conceptos. b) Principios. c) Destrezas. d) Materiales Curriculares. En la evaluación tradicional el papel del evaluador se caracteriza por: a) Formar parte de la realidad que evalúa, adquiere el papel co-constructor e investigador del hecho educativo donde se halla inmerso. b) Generar acción compartida entre los actores sociales. c) Identificar principalmente la mediación del cumplimiento de los resultados. . d) Ser un experto en medición que elabora o selecciona los instrumentos adecuados a la situación de evaluación. En la evaluación tradicional la metodología y diseño buscan. a) La precisión, la confiabilidad y la objetividad. b) Interpretación, reflexión y confiabilidad. c) La precisión, interés, creatividad. d) La objetividad, conocimiento y reflexión. Las características de la evaluación son: a) Integral, permanente. b) Integral, aislada. c) Permanente, parcial. d) Parcial, aislada. Entre las características de la evaluación, preocuparse de todas y cada una de las esferas que conforman al ser humano: afectivas, psicomotrices y cognitivas, pertenece a: a) integral. b) permanente. c) neutra. d) afectiva. Entre las características de la medición están: a) Debe terminar en la orientación del alumno en su formación integral. b) Es cuantificadora. c) Se expresa en numeros. d) Suponen juicios de valor. ¿Cuál es el papel del estudiante dentro de la evaluación alternativa?. a) Receptor pasivo. b) Activo y protagónico. c) Receptor activo. d) Pasivo inclusivo. Elije las ventajas de la evaluación alternativa: a) Aborda al ser humano y a los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma integral e integrada. b) Permite establecer generalizaciones, los resultados se obtienen de forma rápida y confiable. c) Está al servicio del interaprendizaje. d) Los resultados que arrojen los instrumentos pueden ser comparados y sujetos a réplica. Señale las principales características de la evaluación educativa: a) Integral. b) Permanente. c) Rígida. d) Determinante. ¿Cuál es la ventaja de la evaluación alternativa?. a) Permite establecer generalidades. b) Los datos son sometidos a tratamientos estadísticos. c) Está al servicio del interaprendizaje. d) Los resultados que arrojan los instrumentos pueden ser comparados y sujetos a replica. En el proceso evaluativo las características que determinan el juicio son: a) No exigen acción. b) Estimación de una condición presente. c) Una elección entre distintos tipos de acción. d) Proporciona datos necesarios. En el proceso educativo que tipo de capacidades deben considerarse al momento de realizar la evaluación. a) Actitudinales, Procedimentales, Conceptuales. b) Procedimentales, Conceptuales, Estratégicas. c) Conceptuales, Actitudinales, Experimentales. d) Actitudinales, Procedimentales, Aptitudinales. ¿Qué evaluamos dentro de las capacidades procedimentales?. a) Conceptos y sistemas conceptuales. b) Métodos y técnicas de trabajo y de estudio. c) Autonomía personal y confianza en sí mismo. d) Capacidad de pensar y resolver problemas. De acuerdo a sus principios generales una evaluación debe ser consecuente con: a. Los Objetivos. b. Los Conocimientos. c. Los Métodos. d. Las Técnicas. Según las decisiones relativas de cuándo evaluar, tenemos los siguientes momentos. a. Diagnóstico- Formativo-Sumativo. b. Global - Parcial, Inicial. c. Inicial- de proceso- de producto. d. Autoevaluación-Coevaluación - Heteroevaluación. La finalidad de una evaluación de contexto hace referencia a : a. El estudio básico que se efectúa para determinar los aspectos relevantes de la población, medios, condiciones, limitaciones, recursos, necesidades. b. Estar basado en conocimiento realista de los objetivos de enseñanza. c. La planificación del programa de evaluación. d. Incluir todas las técnicas e instrumentos para la obtención de datos. La evaluación según su finalidad y función es: a. Autoevaluación-Coevaluación-Heteroevaluación. b. Diagnóstica- Formativa- Sumativa. c. Inicial - Procesual- Final. d. Global - Parcial. ¿Según sus agentes evaluadores, la evaluación se clasifica en?. a. Diagnóstica -Formativa- Sumativa. b. Inicial-procesual-final. c. Global-parcial. d. Autoevaluación- Coevaluación- Heteroevaluación. ¿Con qué frecuencia se debe realizar un proceso evaluativo?. a. Extenderse en el sistema educativo. b. Acoger la pluralidad de valores. c. Realizar de forma contínua. d. Conocer los instrumentos que vamos a utilizar. Señale los tipos de evaluación según el momento de aplicación: a. Global, Inicial, Procesual. b. Inicial, Procesual, Final. c. Procesual, Final, Parcial. d. Global, Parcial, Final. Elija las funciones de la evaluación, según Cardona: a. Procesual, Diagnóstica, Reguladora. b. Diagnóstica, Reguladora, De Control. c. Reguladora, Procesual, De Control. d. De Control, Procesual, Final. . La evaluación para el aprendizaje tiene como propósito: a. Evidenciar el trabajo del docente. b. Promover el aprendizaje de los alumnos. c. Obtener el resultado de lo aprendido durante el periodo académico. d. Calificar al estudiante sus conocimientos. Escoja los tipos de evaluación según su extensión: a. Global, Parcial. b. Inicial, Final. c. Global, Final. d. Inicial, Parcial. ¿Cuáles son los beneficios en la práctica del ejercicio de la evaluación?. a. Realizar procesos de retroalimentación. b. Asignar calificaciones. c. Asumir responsabilidades de su propio aprendizaje. d. Promover el paso de un nivel educativo. La modalidad de evaluación según su función es: a. Diagnóstica, Procesual, Global. b. Diagnóstica , Formativa, Sumativa. c. Procesual, Formativa, Sumativa. d. Formativa, Global, Procesual. Dentro del proceso evaluativo, las destrezas desarrolladas con la técnica de observación son: a. Test, Psicomotoras. b. Afectiva, cognitiva. c. Encuesta, afectiva. d. Cognitivas,Afectivas,Psicomotoras. Dentro del proceso evaluativo, los instrumentos de la técnica de encuesta para evaluar las destrezas son: a. Cuestionario-entrevista. b. Escalas gráficas- descriptivas. c. Lista de control-Tipificados. d. Escalas de valoración y clasificación. En la técnica del test. ¿Qué instrumentos podemos utilizar?. a. Tipificados, Elaborados por el profesor. b. Entrevista, Guía de preguntas. c. Observación, Escalas Descriptivas, Gráficas. d. Encuesta,Cuestionario, Rúbrica. En la evaluación del aprendizaje, los instrumentos utilizados son : a. Observación directa. b. Entrevista. c. Cuestionarios. d. Rúbrica de Evaluación. Las técnicas para la evaluación son: a, Entrevista. b. Triangulación. c. Análisis directo del contenido. d. Cuestionario. ¿Cuáles son las características de la técnica de la evaluación según el análisis directo de contenido?. a. Toma de decisiones. b. Asegura niveles de objetividad. c. Analizar directamente la información. d. Recoge información de diversa procedencia. Las técnicas que se utilizan para la recolección de datos son: a. Cuestionario. b. Encuesta. c. Observación. d. Escala de Valoración. Sordo-ceguera. Es una.........multisensorial caracterizado por la......de sentido de la vista y........dificultando de este modo la........y la movilidad. a) Discapacidad, deficiencia, oído, comunicación. b) Dificultad, pérdida, oído, estabilidad. c) Discapacidad, pérdida, oído, comunicación. d) Discapacidad, deficiencia, oído, estabilidad. Complete la siguiente premisa: “La Discapacidad …………………………se caracteriza por limitaciones ………………….tanto en el funcionamiento intelectual como en la ……………………………………. A. Intelectual, significativas, motricidad. B. Física motriz, primordiales, conductas adaptativas. C. Intelectual, significativas, conductas adaptativas. D. Sordo ceguera, primordiales, motricidad. En las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad encontramos los tipos de sordo-ceguera seleccione las que están dentro de este tipo. a) Hereditaria, congénita. b) Congénita, adquirida. c) Genética, hereditaria. d) Adquirida, hereditaria. En la discapacidad sordo-ceguera se encuentran distintas valoraciones funcionales indique con cuál de las siguientes áreas está relacionada. 1) audición 2) sensorial 3) tacto 4) visión 5) motricidad 6) comunicación y lenguaje. a) 1, 2, 3, 5. b) 6, 1, 3, 5. c) 3, 2, 6, 1. d) 1, 2, 4, 6. Escoja la opción correcta sobre la discapacidad física. a. Una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. b. Una ventaja dentro que permite un mejor desempeño motor. c. Tiene que ver con la dislexia. d. Semejante al TDAH. A que se refiere con el término de monoplejia. a. Que afecta en solo un miembro del cuerpo. b. Afecta las extremidades inferiores (piernas). c. Afecta las cuatro extremidades del cuerpo (brazos y piernas). d. Afecta al lado derecho o izquierdo. Problemas asociados a la discapacidad física - motriz. a. Estrabismo, dislalia, hiperlalia. b. Dificultades al hablar, problemas de comunicación, ecolalia. c. Dificultades visuales, Estrabismo, Pie varo o valgo, Anemia. d. Dificultades para integrarse al medio, movimientos estereotipados. ¿Cuál es la clasificación de las Dificultades de Aprendizaje? 1. Dislexia 2. Altos talentos 3. Disgrafia 4. Superdotacion 5. Discalculia 6. TDAH 7. Disortografía. A. 2,3,4,5. B. 1,3,5,7. C. 3,4,5,6. D. 2,5,6,7. Suelen ser ingeniosos, personas creativas, originales, ingeniosas y connotan creatividad. A. Altas capacidades. B. Superdotacion. C. Fantasioso. D. Altos talentos. El proceso de sistematizar las experiencias educativas le sirve al docente para: a. Lograr construir un diario de experiencias vividas que ayude al docente que las registre, tomando en cuenta que él es el principal actor del proceso educativo. b. Realizar un aprendizaje claro de las experiencias vividas las cuales sirven para mejorar la práctica docente de forma individual. c. Realizar un aprendizaje individual acerca de la práctica, con el fin de trabajar en forma aislada de los sujetos que conforman el proyecto educativo. d. Para comprender más profundamente nuestras experiencias docentes, obtener conclusiones sobre el proceso y así poder mejorarlas constantemente. ¿Cuál de los siguientes escenarios corresponde a un momento evaluativo en educación?. a. Realizar a los estudiantes un test de cociente intelectual al inicio del curso. b. Aplicar a los estudiantes un test de rasgos de personalidad para ingresar a la universidad. c. Adquirir información del conocimiento previo de los estudiantes sobre un tema al inicio del curso. d. Evaluar el nivel de resiliencia de los estudiantes al final del curso. Usted realiza a los estudiantes una pequeña prueba escrita al final de cada clase que no cuenta para la calificación final. ¿A qué tipo de evaluación corresponde esta actividad?. a. Sumativa. b. Formativa. c. Diagnóstica. d. Normativa. Dentro del desarrollo cronológico de los modelos de Gestión Educativa, al referirnos al Modelo Estratégico, se está haciendo referencia a: a. La incorporación del reconocimiento de los contextos cambiantes dentro de un marco de competencia global, considerando cambios cualitativos dentro del modelos, implicando un rediseño de procesos. b. La incorporación de la planificación, el control y la mejora continua dentro del modelo, con un enfoque orientado hacia la calidad, identificando necesidades, estableciendo estándares, procesos de mejora y reducción de errores. c. La incorporación de normas y medios, dentro del modelo, para alcanzar los objetivos y metas que se plantean, articulando recursos humanos, técnicos, materiales y financieros propios de una organización. d. La incorporación de la dimensión situacional, dentro del modelos, analizando y abordando la realidad partiendo de los problemas a los objetivos. Dentro de las dimensiones de la calidad educativa, se considera que las mismas giran en torno a tres elementos primordiales. Por favor señales el elemento que NO pertenece a dicho eje central. a. Elemento cultural: Ya que se relaciona con todos los elementos que se desprenden de las costumbres y tradiciones que conforman la idiosincrasia nacional, y que influyen directamente en los procesos de educación integral de los estudiantes. b. Elemento económico: Ya que se relaciona con todos los factores que inciden en la economía nacional y que influyen directamente en la educación y en los requerimientos de los sectores en los cuales se desarrollarán tanto profesional como económicamente los estudiantes. c. Elemento social: Ya que determina las pautas que deben cumplir los estudiantes en el momento de incorporarse a su vida laboral, considerando normas de comportamiento y el desarrollo de destrezas o competencias necesarias, que les permita responder a las necesidades existentes. d. Elemento político: Ya que se relaciona con toda la serie de normativas, reglamentos, leyes, etc., que se estructuran para establecer los estándares de calidad que deben cumplir las distintas instituciones educativas a nivel nacional, y que, con ello, marcan su devenir. Dentro de la evaluación de un Modelo de Gestión Educativa, ¿cómo se denominan aquellos elementos que, al ser mejorados, ayudan notablemente a minimizar o eliminar las limitaciones que frenan la consecución de las metas planteadas? Además, ¿cuál es el mecanismo respectivo que permite darles solución?. a. Los elementos se denominan nodos críticos y el mecanismo que permite darles solución es la innovación e intervención educativa. b. Los elementos se denominan nudos críticos y el mecanismo que permite darles solución es la investigación educativa. c. Los elementos se denominan nodos críticos y el mecanismo que permite darles solución es la formación del profesorado. d. Los elementos se denominan nudos críticos y el mecanismo que permite darles solución es el liderazgo compartido. El área del cerebro que se asocia con la comprensión, utilizando la interpretación y memorización de la información lingüística, al oírla, verla o leerla es: a. El área de Wernicke. b. Córtex auditivo primario. c. El área de Broca. d. S.A.R.A. ¿Dónde se asienta el aprendizaje según la neurociencia?. a. Como punto de partida tenemos la neurona. Todo aprendizaje se desarrolla en el cerebro y supone un cambio real creando o modificando las conexiones neuronales. b. En el proceso desarrollado en el aula a través de la aplicación adecuada de diversas estrategias metodológicas. c. En la capacidad de centrar la atención en los estímulos provocados por el docente. d. En la selección de estrategias que responda de manera satisfactoria a las necesidades individuales. Existe un cierto tipo de estudiantes que quieren conocer y sopesar diferentes puntos de vista, tienen una mente abierta y reflexionan antes de tomar decisiones. Estos alumnos tienen un estilo de aprendizaje: a. Divergente. b. Asimilador. c. Convergente. d. Pragmático. ¿Cuál es un tipo de mecánica en gamificación?. a. Aprendizaje cognitivo. b. Juego indefinido. c. Nivel, puntos, clasificaciones, Feedback. d. Los alumnos compiten entre sí. ¿A que corresponde las direcciones electrónicas IP. a. Una dirección de número de casa. b. Un número de teléfono. c. Es un identificador compuesto de cuatro grupos de números separados por puntos. d. Un identificador compuesto de número de teléfono de una persona. ¿A qué corresponde la Realidad Aumentada?. a. Tecnología que nos permite representar en 2D. b. Crear historietas. c. Tecnología que nos permite representar sobre la pantalla objetos tridimensionales que podemos manipular para girarlos y verlos desde diferentes perspectivas. d. Tecnología que nos permite representar en 1D. Dentro del contexto de los tipos de currículo, ¿Cuál de estas acciones a nivel micro curricular, corresponde la aplicación del currículo adicional?. a. El docente atiende de forma personalizada a cada estudiante. b. El docente aplica el documento Código de convivencia de la institución. c. El docente organiza la exposición de los trabajos finales realizados por los alumnos durante el año escolar. d. El docente promueve la participación de los estudiantes en una actividad de intercambio académico con otra institución educativa. La responsabilidad de planificar, diseñar y organizar un currículo, independientemente del nivel de formación, le corresponde a: a. Los personajes o actores del currículo. b. Los autores de las teorías de aprendizaje. c. Los docentes investigadores más famosos. d. Los referentes teóricos del currículo. Es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizarán para tomar decisiones. a) Evaluación. b) Medir. c) Calificar. d) Retroalimentar. La medición constituyen procesos claves vinculados a: a) Asignar a números a propiedades o a fenómenos. b) Descripción cualitativa. c) Interpretar y solucionar problemas. d) No implica juicio alguno. Describe sólo cuantitativamente el comportamiento del alumno corresponde a: a) Evaluación. b) Medir. c) Calificar. d) Retroalimentar. Es aquella que se identifica principalmente con la medición del cumplimiento de los resultados esperados, niveles de aprendizaje y relación costo-beneficio. a) Evaluación tradicional. b) Evaluación alternativa. c) Evaluación entre pares. d) Coevaluación. La Evaluación según su finalidad y función se clasifica en: a) Diagnóstica, formativa y sumativa. b) Global parcial. c) Autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluacion. d) Tradicional y alternativa. . La evaluación según los agentes evaluadores son los siguientes: a) Diagnóstica, formativa y sumativa. b) Autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluacion. c) Global parcial. d) Tradicional y alternativa. . De acuerdo a los tipos de Evaluación según el momento de aplicación son: a) Inicial, procesual y final. b) Actitudinal, procedimental y procesual. c) Diagnóstica, formativa y procesual. d) Global y parcial. Las funciones de la evaluación son: a) Diagnóstica y De control. b) Diagnóstica, Reguladora, Previsora y De control. c) Diagnóstica, Rendimiento y Aprendizaje. d) Antes, Durante y Después. La modalidad de Evaluación de acuerdo a sus funciones es: a) Inicial, procesual y final. b) Antes, Durante y Después. c) Diagnóstica, Formativa y Sumativa. d) Docente y Estudiante. Uno de los beneficios para los docentes en la evaluación del aprendizaje es: a) Que sirven para ayudar a los alumnos a aprender más. b) A la aplicación de la modalidad de los procesos. c) No tener beneficio de la enseñanza el logro de las metas. d) Favorecer el conocimiento de la evaluación y, por tanto, ser capaces de transformar sus expectativas en ejercicios de evaluación y procedimientos de puntuación que reflejan con precisión el aprendizaje del alumno. En las características de los instrumentos de técnicas de evaluación de la observación y el test, la destreza que relaciona a la persona es. a) Cognitivas. b) Afectivas. c) Psicomotoras. d) Descriptivas. Uno de los Instrumentos para la evaluación del aprendizaje pueden ser: a) Escala de clasificación y lista de control. b) Observación directa y sistemática. Análisis de producción de los alumnos. Intercambios orales con los alumnos. c) Cuestionario y Escala gráfica. d) Fuentes, métodos y triangulación. Dentro de las aplicaciones para evaluar a los estudiantes más utilizadas son: a) Fuentes, Análisis, técnicas. b) Escalas de valoración. c) Videos de youtube. d) Educaplay, Blicker, Tipeform, Google Forms. La autorregulación del aprendizaje abarca las siguientes etapas: a) Preparación, Planificación, Ejecución y Evaluación. b) Análisis, Planificación, Ejecución y Retroalimentación. c) Preparación, Evaluación, Control, Retroalimentación. d) Mediación, Evaluación, Análisis y Control. ¿Vigilar y regular estados de ánimo, sentimientos y emociones corresponde a qué tipo de habilidad?. a) Metacognitiva. b) Cognitiva. c) Afectiva. d) Reflexiva. ¿La valoración que los estudiantes realizan del trabajo o logro de sus compañeros utilizando para ello criterios relevantes, corresponde a qué tipo de evaluación?. a) Autoevaluación. b) Evaluación entre iguales. c) Coevaluación. d) Evaluación por el docente. Implica un proceso mediante el cual docentes y estudiantes realizan un análisis y valoración de forma colaborativa, conjunta y consensuada sobre las actuaciones, producciones y/o productos del aprendizaje, a qué tipo de evaluación hace referencia. a) Autoevaluación. b) Coevaluación. c) Evaluación entre iguales. d) Heteroevaluación. ¿Cuáles son las características esenciales de la evaluación?. a) Objetividad, Confiabilidad y Validez. b) Claridad, Confiabilidad y Validez. c) Creatividad, Confiabilidad y Validez. d) Realidad, Confiabilidad y Validez. La información que permite al estudiante cerrar la brecha entre el desempeño actual y el deseado corresponde a. a) Retroalimentación. b) Evaluación. c) Medición. d) Calificación. Seleccione la respuesta correcta las funciones de la evaluación son: a) Formativa, reguladora, previsora y de control. b) Diagnóstica, reguladora, previsora y de control. c) Diagnóstica, reguladora y previsora. d) Reguladora, previsora y de control. ¿Cómo se concibe la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque formativo?. a) Como el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios de valor y brindar retroalimentación sobre los logros de los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación. b) Medir los aprendizajes de los estudiantes de manera cuantitativa para emitir un juicio de valor.. c) Emitir un juicio de valor y tomar decisiones oportunas para su retroalimentación.. d) Realizar una retroalimentación sobre los logros de los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación. ¿Qué tipo de evaluación se promueve durante el ciclo escolar?. a) Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. b) Diagnóstica, sumativa y formativa. c) Diagnóstica, sumativa, formativa, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. d) coevaluación y heteroevaluación. ¿Cuáles son los paradigmas de la educación?. a) Positivista, Interpretativo y crítico. b) Cualitativo, cuantitativo y positivista. c) Positivista, Interpretativo y cualitativo. d) Positivista, Interpretativo y cuantitativo. ¿Los instrumentos de evaluación son?. a) Son herramientas reales, físicas utilizadas para valorar el aprendizaje evidenciado a través de los medios de evaluación. b) Son las estrategias que el profesorado utiliza para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el alumnado. c) Son medios para la aplicación práctica de los contenidos y facilitan la comprensión de los conceptos específicos de la materia. d) Ayudan a registrar y obtener la información necesaria para realizar una retroalimentaciòn. A qué tipo de evaluación corresponde el siguiente enunciado. Conocer la situación actual de los estudiantes con relación a los objetivos de aprendizaje y proporcionarles la ayuda que necesitan. 1) Sumativa. 2) Diagnóstica. 3) Formativa. 4) Global. Identifique porque es importante sistematizar las experiencias educativas. a) Para lograr la eficacia del trabajo, equilibrar la calidad de la metodología, la temática tratada, los participantes, etc., y así optimizar el trabajo que se equipara a un alto trabajo educativo. b) Favorece el proceso de enseñanza aprendizaje con la participación del alumno en la instancia de su evaluación, en donde los juicios valorativos son elaborados conjuntamente por los estudiantes y los profesores. c) Traducir los resultados de la evaluación de aula en retroalimentación descriptiva. d) Son las estrategias que el profesorado utiliza para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el alumnado. El modelo de evaluación más utilizado por los docentes: a) Evaluación alternativa. b) Evaluación auténtica. c) Evaluación tradicional. d) Evaluación procesual. Cuál de ellas no es una característica de la evaluación. a) Es una condición necesaria para lograr la confiabilidad de una prueba, y esa confiabilidad, a su vez, es condición necesaria para la validez, por lo tanto, la objetividad es fundamental para la eficacia de cualquier instrumento evaluativo. b) Es la precisión con que una prueba mide la conducta especificada en el objetivo sometido a comprobación. c) Es decir, la validez se preocupa de lo que una pregunta mide lo que se supone que realmente debería medir. d) El tipo de metodología que implementamos, que no es algo acabado y que tiene que irse afinando en la práctica, nos permite medir la creatividad y los avances que se han dado. Seleccione la definición correcta de retroalimentación. a) Acortar las distancias entre la situación actual en la que se encuentra el estudiante y la situación ideal a la que debe llegar. b) Se preocupa de todas y cada una de las esferas que conforman al ser humano: afectivas, psicomotrices y cognitivas. c) El diagnóstico situacional o evaluación de contexto, pretende obtener un conocimiento integral del medio donde se va a desarrollar la acción educativa. d) La “capacidad crítica y autocrítica” y la “capacidad de toma de decisiones” de los alumnos son unas de las más importantes ejecutadas durante el ejercicio de la evaluación-autoevaluación. La intervención del docente es fundamental, depende de la forma como interactúa con el estudiante y cómo aborda el tema de sus errores y dificultades para que se involucre y reflexione, construya sus propias estrategias para dar solución a un problema o dificultad. a.- Autoevaluación. b.- Información. c.- Juicio. d.- Retroalimentación. Es un proceso mediante el cual docentes y estudiantes realizan un análisis y valoración conjunta y consensuada sobre las actuaciones, producciones o productos del aprendizaje. a.- Retroalimentación. b.- Autoevaluación. c.- Coevaluación. d.- Evaluación entre pares. Es el control que ejerce el sujeto sobre sus propios procesos de aprendizaje: a.- Autoregulación. b.- Evaluación. c.- Mediador. d.- Procesos. señale la respuesta correcta. La evaluación participativa permite. a.- Fomentar relaciones significativas. b.- Escalas de calificación. c.- Tiempo y espacio. d.- Modelos de evaluación. Calificar significa: a.- Medir algo. b.- Expresar o declarar un juicio sobre algo o alguien. c.- Explorar espacios. d.- Exclusividad. Según el tipo de habilidades de aprendizaje autorregulado ¿con qué característica se relaciona?. a. Cognitivas, sensoriales y afectivas. b. Procesos del pensamiento, cognitivas y afectivas. c. Cognitivas, metacognitivas y afectivas. d. Metacognitivas, resolución de problemas y afectivas. Seleccione las modalidades participativas de evaluación. a. Coevaluación, evaluación entre iguales, autoevaluación. b. Evaluación entre iguales, heteroevaluación, coevaluación. c. Heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación. d. Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. Para elaborar los distractores se debe tomar en cuenta. a. Omitir distractores que puedan ser parcialmente correctos. b. Estar relacionados entre sí, tratando de confundir a los sustentantes. c.- Evitar la interdependencia entre dos o más preguntas. d. Evitar las claves reveladoras. Señale la fase de autorregulación del aprendizaje, donde le permite al estudiantes fijarse metas. a. Fase de planificación. b. Fase de ejecución. c. Proceso previo de preparación. d. Fase de evaluación. Una característica de la medición es: a. Cuantitativa. b. Cualitativa y cuantitativa. c Interpretativa. d. Cualitativa. Usted realiza a los estudiantes una pequeña prueba escrita al final de cada clase que no cuenta para la calificación final. ¿A qué tipo de evaluación corresponde esta actividad? Seleccione una: a. Sumativa. b. Formativa. c. Diagnóstica. d. Normativa. La definición: Es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje (…) corresponde a: A) Evaluación continua. B) Evaluación institucional. C) Evaluación educativa. D) Evaluación continua. De acuerdo a sus principios generales una evaluación debe ser consecuente con: 1) los conocimientos. 2) con los objetivos. 3) con los métodos. 4) con las técnicas. ¿Cuál de los siguientes escenarios corresponde a un momento evaluativo en educación? Seleccione una: a. Adquirir información del conocimiento previo de los estudiantes sobre un tema al inicio del curso. b. Evaluar el nivel de resiliencia de los estudiantes al final del curso. c. Aplicar a los estudiantes un test de rasgos de personalidad para ingresar a la universidad. d. Realizar a los estudiantes un test de cociente intelectual al inicio del curso. La autorregulación del aprendizaje está asociada, preferentemente, a un proceso de: A) Proalimentación. B) Orientación hacia las metas. C) Retroalimentación. D) Feedback/Feedforward. Los Tips para redactar reactivos son: a. Utilizar una redacción clara. b. Omitir estereotipos de forma y de cultura. c. En la redacción utilizar el tiempo pretérito (podría, debería, sería). d. Exponer la información de forma peculiar y rutinaria. |