EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO 2 - II Bimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO 2 - II Bimestre Descripción: Banco de Preguntas - Varios Ciclos Fecha de Creación: 2016/01/19 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 292
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro del grupo de test de personalidad existen instrumentos monorrasgos que suponen la evaluación de rasgos específicos con fines clínicos o de investigación. V. F. El N y E Son entendidos como dos factores bipolares (neuroticismo-estabilidad; extraversión- introversión) independientes. V. F. La incorporación del ordenador como instrumentación en evaluación psicológica tiene lugar en dos momentos principales de la evaluación; 1 en la administración de técnicas y 2 durante la corrección, puntuación e interpretación. V. F. El EPI consta de una escala de sinceridad (S) con la que se puede identificar a los individuos que tienden a responder en una dirección deseable y encubridora. V. F. La personalidad es lo que permite predecir lo que una persona hará en determinada situación. V. F. El cuestionario de personalidad (EPI) evalúa las dimensiones de neuroticismo e introversión. V. F. El objetivo de la batería BAS 1,2 y 3 consiste en explorar la conducta social de un niño con iguales o compañeros de su clase. V. F. Las técnicas psicométricas de personalidad surgen dentro de un modelo de rasgos. V. F. Las tareas que mayoritariamente realizan los psicólogos evaluadores con ayuda del ordenador son las de corrección y puntuación de pruebas. V. F. Se pueden solucionar todas las dudas que surjan durante la realización de la prueba y direccionar las respuestas. V. F. La evaluación de la personalidad aparece antes de la evaluación de la inteligencia ya que surgieron modelos de rasgos. V. F. La administración del cuestionario de personalidad (CPQ), debe ser aplicado en dos sesiones, lo cual queda a juicio del examinador, ya que no debe prorrogarse una sesión de evaluación de 50 minutos. V. F. El cuestionario de personalidad para Niños (CPQ) es útil en el proceso de evaluación psicológica, tanto para la labor diagnóstica como para la intervención en el caso de los problemas emocionales o de conducta. V. F. La batería de socialización (BAS3) mide mediante un autoinforme con dos categorías de respuestas (si-no) diversas conductas sociales. V. F. Los comportamientos relacionados con la depresión de Rafael cumplen los criterios de trastornos como ansiedad generalizada. V. F. El EPI Evalúa dos grandes dimensiones de la personalidad: Neurotismo (N) y introversión (I). V. F. El cuestionario de personalidad para niños evalúa los siguientes factores: Extraversión, Autocontrol, Independencia, Dureza y Ansiedad. V. F. El Neuroticismo indica las tendencias impulsivas y sociables a la exteriorización y la no inhibición de una persona. V. F. La extraversión: indica la predisposición a la depresión neurótica bajo los efectos del estrés. V. F. Extraversión (E) Una puntuación alta indica mayor autenticidad en el sujeto al contestar el cuestionario. V. F. El cuestionario de Cattell (16PF-5) evalúa extraversión, autocontrol, independencia, ansiedad y dureza. V. F. La sensibilidad (I=8) Este valor tan alto indica que es una persona cálida, generosa y atenta hacia los demás. V. F. La escala de Afrontamiento (ACS) para adolescentes permite ayudar al sujeto a adecuar sus estrategias a sus problemas y facilita al terapeuta el diseño de programas de entrenamiento específico. V. F. El neuroticismo presenta rasgos de ansiedad, depresión, sentimientos de culpa, baja autoestima, tenso, irracional, tímido, triste y emotivo. V. F. La batería de Socialización (BAS 1 y 2) es una escala de estimación para evaluar la socialización de niños y adolescentes en ambientes escolares (BAS 1) y extraescolares (BAS 2). V. F. El sentirse ansioso puede impedir apreciar con claridad a los demás y así mismo y dar lugar a respuestas desproporcionadas. V. F. La abstracción ( M=7) situada en la parte alta indica que es una persona orientada a los procesos mentales, a la fantasía e imaginación, bases de la creatividad, y con rica vida interior. V. F. En la administración del cuestionario de personalidad EPQ-R en caso de que el sujeto presente alguna discapacidad, el examinador puede ir leyendo las cuestiones y anotar las respuestas obtenidos, sin alterar las formulaciones de lo elementos. V. F. Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT) está desarrollado para detectar alteraciones en el funcionamiento de la memoria en aspectos cotidianos. V. F. Los tests deberán ser administrados siguiendo la metodología estándar en cada caso y en la situación estándar exigida para cada prueba. V. F. La evaluación psicológica es el análisis de la vida psicológica de una sola persona. V. F. La prevalencia es la patología neurológica más relevante e incapacitante en la niñez. V. F. La realización de un diagnóstico psicológico bien fundamentado exige el clínico reúna requisitos previos. V. F. Para la cuantificación de la ansiedad y la depresión se han elegido el STAI y el BDI. V. F. El profesional clínico debe conocer en profundidad los sistemas nosológicos que le permitan clasificar dichos comportamientos problemáticos. V. F. La evaluación psicológica tiene por objeto de estudio el análisis psicológico de varios sujetos. V. F. La entrevista facilita la observación de aspectos importantes relativos a la forma y calidad de la comunicación verbal y no verbal del sujeto. V. F. Una vez formuladas las hipótesis debemos operacionalizarlas mediante instrumentos de medidas para poder diagnosticar. V. F. En primer lugar, los comportamientos de Rafael deben ser considerados trastornos, ya que interfieren en su vida diaria. V. F. En el área social Rubén él es consciente de ello y con frecuencia se preocupa por si los niños le quieren y hablan mal de su trabajo. V. F. Los problemas de ansiedad que sufre Rafael se catalogan como trastorno de angustia. V. F. La comunicación de los resultados constituye la última fase del proceso, en la que el psicólogo realiza una síntesis por escrito del procedimiento realizado. V. F. El trabajo de la psicóloga consistirá en planificar la administración de los instrumentos requeridos para contrastar las hipótesis planteadas. V. F. La demencia es un síndrome clínico de carácter orgánico que conlleva a una disminución global de funciones intelectuales suficientes como para inferir en el funcionamiento de la vida diaria. V. F. Para recoger información empieza mediante la aplicación de tests que realiza con la persona. V. F. La primera recogida de información va destinada a averiguar el motivo de consulta y a realizar una descripción general de la problemática del sujeto y su entorno. V. F. En la puntuación de 6 puntos en el test Rivermead (test conductual de memoria) nos informa de que Pilar tiene un deterioro moderado de la memoria. V. F. En la fase de contrastación = administración de test y otras técnicas de evaluación se planificara la administración de los instrumentos que se han escogido para evaluar. V. F. La evaluadora comienza a recoger información mediante encuestas. V. F. En el primer supuesto referente a Pilar se contrasta que parece presentar deterioro cognitivo leve. V. F. El Minnesota Multiphasic Personality Inventory es un test de amplio espectro elaborado para evaluar un gran número de patrones y trastornos de personalidad. V. F. El cuestionario de personalidad EPI resulta útil en contextos industriales, de orientación y consejo, diagnóstico clínico y experimental. V. F. El buscar ayuda profesional es un tipo de afrontamiento que consiste en buscar la opinión de profesionales como profesores u otros consejeros. V. F. Los test de personalidad surgen en el inicio, dentro de un modelo de rasgos. V. F. Los cinco grandes factores de según el modelo big five son: actividad social, dureza, ansiedad, autocontrol y evasión. V. F. El buscar pertenencia es un tipo de afrontamiento que consiste en preocuparse e interesarse por los demás y, concretamente, por lo que los demás piensan. V. F. Los cuestionarios de personalidad multidimensionales intentan medir factores primarios y secundarios. V. F. El invertir en amigos íntimos tiene que ver con comprometerse en relaciones personales íntimas. V. F. La incorporación del ordenador como instrumentación en evaluación psicológica tiene lugar en la administración de técnicas y en la corrección, puntuación e interpretación. V. F. Ignorar el problema es un tipo de afrontamiento improductivo. V. F. Las personas afables a veces pueden controlar mal sus emociones o reacciones e incluso tener algunas conductas contrarias a sus propios intereses. V. F. El buscar apoyo espiritual es un tipo de afrontamiento que consiste en dejar que los demás conozcan el problema y conseguir apoyo escribiendo peticiones u organizando actividades. V. F. Dentro de los tests psicométricos de la personalidad existen instrumentos monorrasgo construidos para evaluar rasgos específicos. V. F. El desarrollo de los tests de personalidad han ido por vías multidimensionales y así también con tests que intentan medir rasgos más específicos. V. F. Un individuo que puntúa alto en Afabilidad es una persona cálida, generosa y atenta hacia los demás. V. F. Un individuo que obtenga una puntuación baja en neuroticismo presenta labilidad emocional e hiperactiva. V. F. El ser frío, egocéntrico, impersonal, antisocial, agresivo y rígido denota psicoticismo. V. F. Si aplico un test de personalidad y el individuo obtiene una puntuación alta en extraversión significa que tiende a ser tranquilo, retraído y ordenado. V. F. Para evaluar deterioro cognitivo en un adulto mayor se utiliza el test EPI. V. F. Si aplico un test de personalidad y el individuo obtiene una puntuación alta en extraversión significa que tiende a ser expansiva, impulsivo y no inhibido. V. F. Si aplico un test de personalidad y el individuo obtiene una puntuación baja en neuroticismo esto significa que tiene una mayor estabilidad emocional. V. F. El Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT) ha sido desarrollado para detectar alteraciones en el funcionamiento de la memoria de aspectos cotidianos. V. F. El Plan de Análisis Conductual PAC es una herramienta metodológica de utilidad para organizar información. V. F. La demencia tiene un curso crónico y progresivo. V. F. Actualmente se cree que el funcionamiento cognitivo sigue un continuo desde la normalidad con declive hasta la demencia avanzada. V. F. El deterioro cognitivo es un aumento del funcionamiento intelectual ( memoria, orientación etc.). V. F. El Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE) ofrece diagnósticos según en DSM-IV. V. F. El deterioro cognitivo se produce por un conjunto de causas orgánicas que implican a otros profesionales. V. F. El test de Raven se ha utilizado tanto para la evaluación breve del estado mental como para la observación de la progresión del deterioro cognitivo en el paciente. V. F. La exploración neuropsicológica permite identificar, describir y cuantificar los déficits cognitivos y las alteraciones conductuales que producen diversas lesiones cerebrales. V. F. Si se desea la detección de problemas cognitivos durante la valoración del estado mental en la entrevista clínica es acertado utilizar el Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE). V. F. El deterioro cognitivo ligero es la patología neurológica más prevalente e incapacitante en la vejez. V. F. Si un paciente presenta un deterioro cognitivo ligero se puede inferir que tiene demencia. V. F. Cuando se va a evaluar deterioro cognitivo el psicólogo debe tener en cuenta si es un declive normal asociado a la edad o si es un deterioro patológico. V. F. El cuestionario del informador IQCODE mide la percepción que tiene el allegado del empeoramiento del sujeto independientemente de la inteligencia previa del paciente. V. F. La evaluación psicológica tiene por objeto el análisis psicológico de un solo sujeto o grupo especificado de sujetos. V. F. En el eje III del DSM-IV-TR se nos presenta la información correspondiente a enfermedades médicas. V. F. La primera recogida información se realiza mediante una entrevista inicial. V. F. En el eje I del DSM-IV-TR se nos presenta la información correspondiente a trastornos clínicos. V. F. En el eje V del DSM-IV-TR se nos presenta la información correspondiente a problemas sociales y ambientales. V. F. En el eje IV del DSM-IV-TR se nos presenta la información correspondiente a problemas sociales y ambientales. V. F. Se pueden formular hipótesis después de la primera recogida de información. V. F. En un caso donde el cliente presenta síntomas de ansiedad se pueden proponer hipótesis como el trastorno depresivo mayor y el trastorno distímico. V. F. En la fase inicial de primera recogida de información es necesaria la aplicación de varios tests de personalidad. V. F. A través de la aplicación de tests se pueden formular enunciados empíricamente comprobables. V. F. Las palpitaciones, ahogos, sudor frío y miedo a volverse loco son síntomas de depresión. V. F. Cuando un sujeto se va a someter a una intervención psicológica solo se utiliza el proceso descriptivo-predictivo. V. F. Para la realización de un diagnóstico psicológico no es necesario que el clínico tenga conocimientos de psicopatología extensos y detallados. V. F. Un sujeto que presenta palpitaciones, ahogos, sudor frío, miedo a volverse loco tiene problemas de ansiedad. V. F. El EPQ-R, es uno de los instrumentos para determinar rasgos de personalidad, que tiene mayor difusión y utilización en el contexto del diagnóstico clínico. V. F. La distracción física es un tipo de afrontamiento que tiene que ver con buscar el aspecto positivo de la situación, ver el lado bueno y considerarse afortunado. V. F. La falta de afrontamiento es un tipo de afrontamiento que refleja la incapacidad del individuo para tratar el problema y el desarrollo de síntomas psicosomáticos. V. F. Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) es un autoinforme diseñado para valorar las respuestas de afrontamiento empleadas por adolescentes y jóvenes frente a sus problemas. V. F. El buscar apoyo espiritual es la tendencia a compartir el problema con otros y buscar apoyo en su resolución. V. F. Un individuo que puntúa alto en sensibilidad se apoya en la empatía y en lo emocional a la hora de hacer sus consideraciones. V. F. La extraversión hace referencia a una hiperreacción emocional general y la predisposición a la depresión neurótica bajo los efectos de estrés. V. F. Una de las ventajas de las evaluaciones informatizadas es que anulan la interacción evaluador-evaluado. V. F. Ante una demanda en la que se solicita un análisis de mercado para selección y clasificación de personal resultaría útil el cuestionario de personalidad EPI. V. F. La demencia es un síndrome clínico que conlleva una disminución global de funciones intelectuales a tal punto de interferir en el funcionamiento de la vida diaria. V. F. El Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT) nos proporciona una medida previa a la terapia en caso de lesión cerebral y una medida potencial de recuperación. V. F. Uno de los objetivos del Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE) es detectar daño cognitivo. V. F. La función intelectiva y cognitiva general normal es uno de los criterios para diagnosticar demencia. V. F. El cuestionario del informador IQCODE mide el nivel de inteligencia que tiene el evaluado. V. F. El DSM-IV presenta clasificaciones diagnósticas en 8 ejes fundamentales. V. F. En la fase de contrastación se debe planificar la administración de los instrumentos requeridos para contrastar as hipótesis. V. F. En el eje III del DSM-IV-TR se nos presenta la información correspondiente a trastornos de personalidad. V. F. Una vez formuladas las hipótesis debemos operacionalizarlas mediante instrumentos de medida para su posterior contrastación. V. F. Son síntomas de ansiedad el insomnio, estado de ánimo decaído, desgano y pérdida de interés. V. F. Para considerar confirmada una hipótesis es necesario que esta tenga el apoyo empírico. V. F. En un caso donde el cliente presenta síntomas de ansiedad se pueden proponer hipótesis como ansiedad generalizada y trastorno de angustia. V. F. Las hipótesis que han sobrevivido a la contrastación se toman como diagnósticos firmes. V. F. Para la realización de un diagnóstico psicológico es necesario que el clínico tenga entrenamiento práctico. V. F. Las ideas delirantes, alucinaciones y comportamiento catatónico son variables relevantes de un trastorno psicótico. V. F. Los ámbitos más importantes de aplicación del Cuestionario Factorial de Personalidad de Cattell son: clínico, educativo, organizacional, salud y jurídico. V. F. El test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) evalúa al niño y al adolescente desde una doble perspectiva: Funcional e Integral. V. F. El EPI evalúa dos grandes dimensiones de la personalidad: neuroticismo (N) y extraversión (E). Consta además de una escala de sinceridad (S). V. F. Buscar pertenencia es un tipo de afrontamiento que tiene que ver con estudiar sistemáticamente y analizar los distintos puntos de vista y opciones de resolver el problema. V. F. El EPQ-R, señala predisposiciones neuróticas o psicóticas para identificación de áreas problemáticas. V. F. El cuestionario revisado de personalidad de Eysenck es útil para diagnosticar trastornos psiquiátricos. V. F. Si aplico el EPQ-R a un cliente y este obtiene una baja puntuación en dureza significa que es posiblemente es una persona empática y altruista. V. F. El deterioro cognitivo ligero es una situación clínica de deterioro cognitivo que no llega a considerarse demencia. V. F. En la fase de contrastación se debe planificar la administración de los instrumentos requeridos para contrastar las hipótesis planteadas. V. F. El deterioro significativo de la actividad laboral y social normal es uno de los criterios establecidos para diagnosticar demencia. V. F. La Escala de Evaluación de la Actividad Global se ha convertido en uno de los instrumentos más utilizados para la evaluación y cuantificación del eje V del DSM-IV. V. F. Se puede considerar “trastorno” a un comportamiento problemático cundo interfiere en la vida diaria del paciente. V. F. Cuando una hipótesis no ha recibido apoyo empírico se la puede considerar confirmada. V. F. En la aplicación de tests es importante asegurarse que el sujeto haya comprendido adecuadamente las instrucciones antes de proceder a completar los cuestionarios. V. F. Dentro del grupo de test de personalidad también existen instrumentos monorrasgo que suponen la evaluación de rasgos específicos con fines clínicos o de investigación. V. F. Test de Retención Visual de Benton (TRVB) pretende recoger información con exactitud de la percepción y la reproducción. V. F. El test de Raven nos ayudará a confirmar el diagnóstico inicial y a realizar un seguimiento longitudinal de los déficits. V. F. Los factores secundarios de Catell son: extraversión, ansiedad, dureza, independencia y autocontrol. V. F. Con la exploración neuropsicológica se podrá establecer un perfil clínico de cada paciente que permitirá optimizar el tratamiento, tanto médico como psicológico. V. F. En la fase de comprobación de hipótesis debe ser posible concluir que información se necesita para comprobar cada hipótesis. V. F. La evaluación de la personalidad aparece antes de la evaluación de la inteligencia y surge en un modelo de rasgos. V. F. El Cuestionario de Personalidad para Niños (CPQ) es un test diseñado para empleo colectivo, se puede aplicar a una clase de 20 a 30 alumnos y el profesor puede hacerlo siempre que tenga una preparación para ello. V. F. Se puede suponer que una persona que muestra labilidad emocional e hiperactiva obtenga calificaciones altas en neuroticismo. V. F. La escala (ACS) representa un autoinforme diseñado para valorar las respuestas de afrontamiento empleadas por adolescentes y jóvenes frente a sus problemas. V. F. Sinceridad (S): Una puntuación indica mayor autenticidad en el sujeto al contestar al cuestionario. V. F. El MMPI es un test de amplio espectro elaborado para evaluar un gran número de patrones y trastornos de personalidad. V. F. El test permite ser administrado en dos sesiones, lo cual queda a juicio del examinador, ya que debe prorrogarse una sesión de evaluación más de 50 minutos. V. F. Uno de los objetivos de la evaluación psicológica es el estudio de las condiciones psicológicas y comportamentales. V. F. Neuroticismo son personas que tienden a ser hipersensibles que se quejan de desarreglos difusos y manifiestan preocupación, ansiedad y depresión. V. F. Los catálogos de distribución de material de evaluación podemos observar cómo cada vez se dejan más de lado los sistemas de corrección tradicionales y aparecen los soportes informáticos de corrección, de aplicación y de interpretación. V. F. El test TAMAI es integral porque cubre todas las esferas, aportando datos sobre las valoraciones, actitudes y comportamientos que los educandos tienen con respecto a sí mismos. V. F. El cuestionario de personalidad (CPQ) es un test diseñado para el empleo colectivo, y se puede aplicar en una clase de 40 a 50 alumnos y el profesor lo puede aplicar sin ninguna preparación para ello. V. F. El test permite ser administrado en dos sesiones, lo cual queda a juicio del examinador, ya que no debe prorrogarse una sesión de evaluación más de 50 minutos. V. F. En el Neuroticismo (N): Una puntuación alta indica labilidad emocional e hiperactiva. V. F. Las escalas de fiabilidad señalan valores medios, lo que nos permite afianzarnos en los resultados. V. F. El cuestionario de Revisado de Personalidad de Eysenck. EPQ-E evalúa los siguientes rasgos: Extraversión, emotividad y dureza, Psicotismo. V. F. El CPQ evalúa 14 dimensiones o factores primarios de personalidad como: puntuaciones bajas, escalas, puntuaciones altas. V. F. Afabilidad es un factor que influye en la ansiedad, tal vez por su excesiva preocupación por los demás y por mantener unas buenas relaciones interpersonales. V. F. El cuestionario de personalidad para niños (CPQ) es útil en el proceso evaluación psicológica, tanto para la labor diagnóstica como para la intervención en los casos de problemas neuropsicológicos. V. F. La extraversión indica tendencia sociable, vivaz, activa, asertiva, buscadora de sensaciones, el espíritu aventurero. V. F. La afabilidad consiste en que las personas ansiosas a veces pueden controlar mal sus emociones o reacciones e incluso tener algunas conductas contrarias a sus propios intereses. V. F. El MMSE sirve de herramienta de detección de problemas cognitivos durante la valoración del estado mental en la entrevista clínica. V. F. El informe sirve para un archivo de la persona evaluada que nos permita hacer un seguimiento y revisar la información las veces que podamos. V. F. El examen sistemático de todos los trastornos que aparecen en el protocolo optimiza la evaluación clínica y el conocimiento de los casos. V. F. Para la cuantificación de la ansiedad y la depresión se han elegido el STAI y BDI. V. F. La aplicación de la entrevista DICA-IV a los padres permite corroborar la presencia de un trastorno de ansiedad generalizada. V. F. En la fase de contrastación, administración de test y otras técnicas de evaluación se planificara la administración de los instrumentos que se han escogido para evaluar. V. F. En la entrevista, Pilar se ha mostrado colaboradora a la hora de responder las preguntas. V. F. La psicología está cualificada adecuadamente para responder a esta demanda. V. F. Rubén presenta un trastorno de ansiedad y un estado de ánimo depresivo que interfieren en su vida académica y personal. V. F. El profesional clínico debe conocer en profundidad los sistemas nosológicos al uso que permitan clasificar dichos comportamientos problemáticos. V. F. Uno de los objetivos de la evaluación psicológica es el estudio de las condiciones psicológicas y ambientales. V. F. Las hipótesis formuladas sobre el problema de Pilar se han contrastado, por lo que la psicóloga concluye que Pilar tiene un deterioro cognitivo compatible con una demencia en fase leve. V. F. Las técnicas psicométricas de personalidad, surgen dentro de un modelo de rasgos. V. F. La evaluación de la personalidad según los modelos de rasgos tienen algunos supuestos, uno de ellos es que la persona es hábil para percibir y describir su autoconcepto. V. F. Cattell se centra en los factores temperamentales y motivacionales y estudia su estructura, tanto en sujetos normales como en relación con alteraciones psicopatológicas. V. F. En el caso de que el sujeto presente alguna discapacidad, el examinador puede ir leyendo las cuestiones y anotar las respuestas obtenidas. V. F. La escala de afrontamiento para adolescentes permite ayudar al sujeto a adecuar sus estrategias a sus problemas y facilita al terapeuta el diseño de programas de entrenamiento específico. V. F. El cuestionario de personalidad para Niños (CPQ) es útil en el proceso de evaluación psicológica, tanto para la labor diagnóstica como para el tratamiento de la conducta. V. F. El comportamiento humano puede ser ordenado y medido según unas dimensiones << relativamente estables >> denominadas << rasgos>> que lo caracterizan razonablemente bien. V. F. La aprensión (0=9) muestra que esta demasiado preocupado por las cosas, con frecuentes pensamientos de aprensión e inseguridad. V. F. El EPQ-R está diseñado para diagnosticar trastornos psiquiátricos e identificar áreas problemáticas. V. F. Las dimensiones globales de personalidad presentan puntuaciones destacadas como: extraversión, ansiedad y dureza. V. F. En la Dureza cuando el valor es bajo, indica que es receptivo, refinado, sensible, abierto a unas relaciones interpersonales, a las ideas, fantasía, a los cambios y nuevas experiencias. V. F. El psicotismo presenta rasgos que forman parte de esta dimensión como: agresivo, frío, egocéntrico, impersonal, impulsivo, antisocial, baja empatía, creativo y rígido. V. F. Mediante la neuropsicología se podrá establecer un perfil clínico de cada paciente que permitirá optimizar el tratamiento tanto médico como psicológico. V. F. La realización de un diagnóstico psicológico bien fundamentado exige al clínico reúna los requisitos previos. V. F. De los datos recogidos en la entrevista con el sujeto y los facilitados por el allegado se puede deducir que Pilar parece haber sufrido un fuerte declive en su funcionamiento cognitivo. V. F. Rafael padece algún trastorno que puede catalogarse como <locura>. V. F. La principal demanda de los padres es conocer la capacidad intelectual de Rubén. V. F. El EPI es permitido para solucionar las dudas que surjan durante la prueba. V. F. El lugar de aplicación debe reunir unos requisitos mínimos de luz, comodidad, privacidad, etc. V. F. Neuroticismo son personas que tienden a ser expansivas, impulsivas, y no inhibidas, a las que les gusta los contactos sociales y las actividades de grupo. V. F. El cuestionario (CPQ) es una escala que presenta un estructo que ha demostrado tener valor general como una estructura psicológica significativa dentro de la personalidad. V. F. Para la formulación de hipótesis y enunciados verificables debemos basarnos en los resultados de los test aplicado. V. F. La entrevista recoge información para obtener diagnósticos de síntomas y síndromes siguiendo un sistema de clasificación categorial. V. F. Durante la entrevista Rafael mantiene una actitud negativa, pero se muestra colaborador. V. F. La realización de un diagnóstico psicológico bien fundamentado exige que el clínico reúna varios requisitos previos. V. F. En los trastornos psicóticos se han encontrado en el paciente comportamientos interpretables como ideas delirantes, alucinaciones. V. F. En área escolar Rubén muestra desagrado a la hora de asistir al colegio. V. F. Al finalizar la entrevista, la psicóloga explica la necesidad de administrar algunos instrumentos para recabar datos fundamentales en la evaluación del problema que demanda el sujeto. V. F. En las entrevistas específicas (SCID-I) la actitud de Rafael (y de la mujer) fue colaboradora y positiva. V. F. Sinceridad son personas que con una baja puntuación señalan una persona mentirosa. V. F. Eysenck se centra en los tres superfactores, que forman su sistema PEN: psicotismo, extraversión y neuroticismo. V. F. El sentirse ansioso puede impedir apreciar con claridad a los demás y a sí mismos y dar lugar a respuestas desproporcionadas. V. F. El Minimental proviene de una orientación psicológica y se desarrolla a partir de las estrategias médicas habituales, para valoración del estado de salud de las personas. V. F. El Minimental proviene de una orientación psiquiátrica y se desarrolla a partir de estrategias clínicas habituales para la valoración del estado mental. V. F. La exploración neuropsicológica permite identificar describir y cuantificar los déficits cognitivos y las alteraciones mentales que producen diversas lesiones cerebrales. V. F. En las entrevistas específicas (SCID-I) la actitud de Rafael (y la mujer) fue colaboradora y positiva. V. F. La principal demanda de los padres es conocer la capacidad intelectual de Rubén. V. F. La evaluadora comienza a recoger dicha información mediante encuestas. V. F. El test TAMAI, permite la autoevaluación de la inadaptación personal, social, escolar, familiar y actitudes educadoras de los padres. V. F. El cuestionario Factorial de personalidad de Cattell. (16PF-5) es un instrumento de evaluación que permite buena descripción de la personalidad, los ámbitos de aplicación en lo clínico educativo, organizacional, salud y jurídico. V. F. El test conductual de Memoria (RBMT) ha sido desarrollado para detectar alteraciones en el funcionamiento de la memoria de aspectos normales. V. F. El MMSE es un instrumento de detección de problemas cognitivos difícil de aplicar. V. F. En el trastorno distímico el estado de ánimo del paciente ha comenzado a manifestarse hace aproximadamente unos seis meses. V. F. Para la realización del diagnóstico formal el clínico que lo realiza debe tener unos conocimientos de psicopatología extensos y detallados. V. F. El cuestionario EPQ permite evaluar los siguientes rasgos de personalidad: extraversión, emotividad y dureza y psicotismo. V. F. La escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), es un autoinforme diseñado para valorar las respuestas de afrontamiento empleadas por adolescentes y jóvenes frente a sus problemas, las cuales están altamente relacionadas con la salud mental y el bienestar psicológico. V. F. Una puntuación alta en neuroticismo en el cuestionario de personalidad EPI, indica labilidad emocional e hiperactiva. Son personas que tienden ser hipersensibles. V. F. El cuestionario “Big – Five” evalúa la personalidad en cinco dimensiones y diez subdimensiones. V. F. El Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT) para la evaluación neuropsicológica consta de 11 elementos que consisten en: recordar, realizar tareas habituales y retener información para un funcionamiento cotidiano adecuado. V. F. El test de Retención Visual de Benton (TRVB), pretende recoger información con exactitud de la percepción y la reproducción, por lo cual revisa las áreas que tienen que ver con las funciones y proceso cuyo déficit guarda una estrecha relación con daños neuropsicológicos. V. F. En la cuarta fase del proceso de evaluación del deterioro cognitivo se trata de dar respuesta a la demanda. V. F. El objetivo de la segunda fase del proceso de evaluación del deterioro cognitivo es la formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. V. F. En la segunda fase del proceso de evaluación del deterioro cognitivo, tras haber analizado toda la información recogida, y considerando los conocimientos teóricos sobre el tema, el psicólogo puede establecer una “teoría sobre el caso”. V. F. En la tercera fase del proceso de evaluación del deterioro cognitivo, el trabajo se centrará en planificar la administración de los instrumentos requeridos para contrastar las hipótesis planteadas. V. F. Existen tres teorías factoriales clásica de personalidad, que son las de Guilford, Cattell y Eysenck. V. F. La escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), está formado por 80 elementos, 79 de tipo cerrado y uno de tipo abierto, Cada ítem cerrado presenta una conducta de afrontamiento a la que el sujeto debe responder si la realiza o le ocurre; mientras que el ítem cerrado se le pide al sujeto que describa otra conducta de afrontamiento. V. F. Un individuo que puntúa alto en sensibilidad se apoya en la empatía y en lo emocional a la hora de hacer sus consideraciones. V. F. El Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE), sirve de herramienta de detección de problemas cognitivos durante la valoración del estado mental de en la entrevista clínica. V. F. El Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE) tiene como objetivos: detectar daño cognitivo, estimar severidad del daño, monitorear los cambios del paciente y evaluar respuestas al tratamiento. V. F. El Test de Retención Visual de Benton (TRVB), evalúa daños neuropsicológicos como: memoria visual, percepción visual y habilidad de carácter visoconstructivo. V. F. Son comportamientos depresivos el insomnio, estado de ánimo decaído, desgano y pérdida de interés. V. F. La primera edición del 16PF se elaboró pensando para ser aplicado a personas a partir de los 16 años de edad de modo que proporcionara puntuaciones en 16 rasgos de personalidad. V. F. Es indispensable previo a la aplicación del cuestionario de personalidad EPI el conocimiento adecuado de la prueba con el fin de seguir con fidelidad las instrucciones de la prueba. V. F. El cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) es utilizado por los orientadores escolares, permitiendo ampliar su comprensión de las necesidades de desarrollo personal de cada niño y así ayudar a interpretar mejor los procesos de adaptación escolar del alumno. V. F. El test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI), permite la autoevaluación de la inadaptación personal, social, escolar, familiar y actitudes educadoras de los padres. V. F. La evaluación psicológica del deterioro cognitivo se desarrolla en cuatro fases: primera recogida de información, formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables, contrastación e informe. V. F. Dentro de la evaluación neuropsicológica tenemos el Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT), pretende detectar alteraciones en el funcionamiento de la memoria de aspectos cotidianos, y también para realizar seguimiento a los cambios producidos por el tratamiento de las alteraciones de la memoria. V. F. Existen diversos tests de personalidad, uno de ellos mide Neuroticismo y Extraversión. ¿A qué test se refiere?: EPI. EPQ. MMPI – 2. El test de personalidad que sirve para determinar los siguientes rasgos de personalidad: extraversión, emotividad y dureza, y psicotismo es: EPI. EPQ. MMPI. Es un test de amplio espectro elaborado para evaluar un gran número de patrones y trastornos de personalidad. ¿A qué test se refiere lo antes indicado?. MMPI. EPQ. BFQ: Big Five. Este test evalúa cinco factores de la personalidad: energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. ¿A qué tests de la personalidad corresponde lo antes expuesto?. EPQ. EPI. BFQ: Big Five. Existen diversos tests de evaluación neuropsicológica, uno de ellos sirve para detectar alteraciones en el funcionamiento de la memoria de aspectos cotidianos, y también para realizar seguimiento a los cambios producidos por el tratamiento de las alteraciones de memoria. Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT). Test de Retención Visual de Benton (TRVB). Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE). El test de evaluación neuropsicológica que evalúa daños neuropsicológicos como: memoria visual, percepción visual y habilidad de carácter visoconstructivo es: Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT). Test de Retención Visual de Benton (TRVB). Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE). El test de evaluación neuropsicológico que permite detectar daño cognitivo, estimar severidad del daño, monitorear los cambios del pacientes y evaluar respuestas al tratamiento es: Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE). Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT). Test de Retención Visual de Benton (TRVB). La evaluación del deterioro cognitivo se desarrolla en varias fases, en una ellas se recoge información sobre: descripción del problema y sus circunstancias, condiciones familiares y sociales actuales, historia personal y social, intereses y entretenimiento, y relaciones interpersonales. ¿A qué fase de la evaluación del deterioro cognitivo, corresponde lo antes indicado?. Formulación de hipótesis y enunciados verificables. Comunicación de resultados. Primera recogida de información. La fase del proceso de evaluación del deterioro cognitivo que se desarrolla en base a la información recogida anteriormente y en los conocimientos teóricos sobre el tema que estamos tratando es: Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación. Formulación de hipótesis. Primera recogida de información. La fase de evaluación del deterioro cognitivo que consiste en planificar la administración de los instrumentos requeridos para contrastar las hipótesis planteadas es: Primera recogida de información. Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación. Comunicación de resultados. La fase del proceso de evaluación del deterioro cognitivo que trata de dar respuesta a la demanda es: Primera recogida de información. Comunicación de resultados. Formulación de hipótesis. El diagnóstico clínico de un caso de ansiedad, se desarrolla en base a varias fases, en una de ellas se recoge el motivo de consulta, datos demográficos, historia académica, ocupacional, inicio del problema, síntomas nuevos o repetición del problema, curso del problema, contexto ambiental, historia o tratamiento actual, otros problemas actuales, estado del tratamiento actual y funcionamiento actual en sus vida diaria. ¿A qué fase del proceso de diagnóstico corresponde lo indicado?. Formulación de hipótesis. Informe psicológico. Primera recogida de información. La fase del diagnóstico clínico de un caso de ansiedad, que se desarrolla tras la entrevista inicial, teniendo ya un conocimiento relativamente detallado de lo que le ocurre al paciente, así como de los motivos para lo que ha acudido a consulta psicológica es: Contrastación de las hipótesis: segunda recogida de información. Informe psicológico. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados empíricamente comprobables. Esta fase del diagnóstico de un caso de ansiedad está destinada a completar los datos necesarios para comprobar las hipótesis. ¿A qué fase corresponde lo antes expresado?. Contrastación de las hipótesis: segunda recogida de información. Informe psicológico. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados empíricamente comprobables. La fase del diagnóstico clínico que se desarrolla al final, y en dos momentos: el primero de ellos es escrito con el fin de adjuntarlo al archivo del centro al que acude el sujeto; y el segundo es oral destinado al sujeto y sus familiares, es: Formulación de hipótesis. Primero recogida de información. Informe psicológico. Este instrumento permite determinar rasgos de personalidad. Evalúa los siguientes rasgos: extraversión, emotividad y dureza y psicotismo. Se aplica a adolescentes y adultos. 16PF- 5. EPQ. EPI. Evalúa dos grandes dimensiones de la personalidad: neuroticismo (N) y extraversión (E). La edad de aplicación es para adolescentes y adultos. MMPI – 2. EPQ. EPI. Evalúa un gran número de patrones y trastornos de personalidad. Se aplica a adolescentes y adultos. MMPI – 2. BFQ: “Big Five”. EPQ. Evalúa dieciséis factores primarios, tres índices de estilos de respuesta y cinco factores secundarios. Se aplica a adolescentes y adultos. MMPI – 2. 16PF- 5. BFQ: “Big Five”. Evalúa cinco factores: energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. MMPI – 2. 16PF- 5. BFQ: “Big Five”. Es un test desarrollado para detectar alteraciones en el funcionamiento de la memoria de aspectos cotidianos, y también para realizar seguimiento a los cambios producidos por el tratamiento de las alteraciones de la memoria. Consta de 11 elementos o ítems que consisten en: recordar, realizar tareas habituales y retener información para un funcionamiento cotidiano adecuado. Test de Retención Visual de Benton (TRVB). Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT). Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE). Este test pretende recoger información con exactitud de la percepción y la reproducción. Evalúa daños neuropsicológicos como: memoria visual, percepción visual y habilidad de carácter visoconstructivo. Test de Retención Visual de Benton (TRVB). Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT). Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE). Este test sirve de herramienta para la detección de problemas cognitivos durante la valoración de estado mental de la entrevista clínica. Sus objetivos son: detectar daño cognitivo, estimar severidad del daño, monitorear los cambios del paciente y evaluar la respuesta al tratamiento. Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE). Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT). Test de Retención Visual de Benton (TRVB). El objetivo de esta fase del proceso de evaluación del deterioro cognitivo es la formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. Contrastación: administración de tests y otras técnicas. Formulación de Hipótesis y enunciados verificables. Primera recogida de información. En este paso de la evaluación de deterioro cognitivo se determina: descripción del problema y sus circunstancias; condiciones familiares y sociales actuales; historia personal y social; intereses y entretenimiento; y relaciones interpersonales. Contrastación: administración de tests y otras técnicas. Comunicación de resultados: el informe. Primera recogida de información. En esta fase el trabajo consiste en planificar la administración de los instrumentos requeridos para contrastar las hipótesis planteadas. Contrastación: administración de tests y otras técnicas. Formulación de Hipótesis y enunciados verificables. Comunicación de resultados: el informe. El objetivo de esta fase es dar respuesta a la demanda. Primera recogida de información. Contrastación: administración de tests y otras técnicas. Comunicación de resultados: el informe. Los contextos de aplicación del cuestionario de personalidad (EPI) son: industriales, orientación y consejo, diagnóstico clínico, experimental y deportivo. V. F. Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck. EPQ-R está diseñado para diagnosticar trastornos psiquiátricos. V. F. En el EPQ-R Una puntuación baja en la escala S (sinceridad) indica mayor intento por parte de la persona de haber contestado con una alta motivación para presentarse a sí mismo con características de personalidad socialmente deseables. V. F. El cuestionario “Big-Five” BFQ evalúa la personalidad en 10 dimensiones y 5 subdimensiones. V. F. La Batería de Socialización (BAS 3) mide mediante un autoinforme diversas conductas sociales. V. F. La ACS Está formado por 80 elementos, 79 de tipo cerrado y uno de tipo abierto. V. F. La exploración neuropsicológica permite identificar, describir y cuantificar los déficits conativos y las alteraciones familiares que producen diversas lesiones cerebrales. V. F. Mediante la neuropsicología se pueden explorar regiones cerebrales que nos permitirán identificar posibles lesiones, que afectarán a unas funciones cognitivas concretas. V. F. Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT) está desarrollado para detectar alteraciones en el funcionamiento de la memoria de aspectos cotidianos, y también para realizar seguimiento a los cambios producidos por el tratamiento de las alteraciones de la memoria. V. F. Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE) sirve de herramienta de detección de problemas familiares y psicopatológicos durante la valoración del estado mental en la entrevista clínica. V. F. El Test de Retención Visual de Benton (TRVB), es un test que pretende recoger información con exactitud de la percepción y la reproducción, por lo cual revisa las áreas que tienen que ver con las funciones y procesos cuyos déficits guardan una estrecha relación con daños neuropsicológicos: percepción auditiva y atención selectiva. V. F. El MMSE sirve de herramienta de detección de problemas cognitivos durante la valoración del estado mental en la entrevista clínica. Representa una medida clínica del cambio o evolución de algunos problemas cognitivos. V. F. La aplicación del MMSE debe hacerse en un ambiente tranquilo y en estilo conversacional. El tiempo de aplicación aproximado es hasta 45 minutos, la interpretación de este no necesita de un entrenamiento clínico específico. V. F. Dentro de los objetivos del MMSE esta detectar daño cognitivo, estimar severidad del daño, monitorear los cambio del paciente y evaluar respuesta al tratamiento. V. F. MMSE evalúa orientación temporal, orientación espacial, memoria inmediata y retardada, atención, lenguaje, comprensión y lectoescritura (construcción visual). V. F. El informe sirve para que quede un archivo de la persona evaluada que nos permita hacer un seguimiento y revisar la información las veces que podamos. V. F. Lo principal es que el evaluador sepa cuáles son las pruebas más adecuadas para examinar tanto la demanda de quién va al psicólogo y del psicólogo que tiene su hipótesis del caso. V. F. Dentro del Esquema de la Visión General de SCID-I encontramos “Entrevista clínica estructurada para los trastornos del Eje I del DSM-IV”. V. F. Una vez formuladas las hipótesis debemos operacionalizarlas mediante instrumentos de medidas para poder contrastarlos después. V. F. En la fase de Contrastación = administración de tests y otras técnicas de evaluación se planificará la administración de los instrumentos que se han escogido para evaluar, así es como establecerá el número de sesiones, intervalo entre éstas, las pruebas y la manera de administrarse. V. F. Quién evalúa debe establecer: Mediante que procedimiento/os va a recoger cada uno de los elementos de dicha información y si la petición o demanda que plantea es lícita desde punto de vista ético y legal. V. F. El recoger información empieza mediante la aplicación de tests que se realiza con la persona, es en este momento que se encuentra información valiosa que ayudará a establecer el camino a seguir para la evaluación y consiguiente diagnóstico. V. F. |