Evaluación y Diagnóstico II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación y Diagnóstico II Descripción: 2do bimestre TABLET Fecha de Creación: 2020/01/10 Categoría: Otros Número Preguntas: 39
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuál de las fases del proceso de diagnóstico de un caso de ansiedad, se realiza una segunda recogida de información. Informe psicológico. Contrastación de hipótesis. Primera recogida de información. Relacione los test de evaluación con los criterios que evalúa cada uno 1. EPI a. Un gran número de patrones y trastornos de personalidad 2. EPQ-R b. Energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. 3. MMPI – 2 c. Neuroticismo y extraversión 4 BFQ: “Big Five” d. Extraversión, emotividad, dureza y sinceridad. 1b,2c,3a,4d. 1a,2d,3b,4c. 1c,2d,3a,4b. En el informe psicológico no es necesario incluir los instrumentos de evaluación que se han utilizado, basta con señalar los resultados de los test. V. F. Luego de aplicar a una persona el test EPQ-R se identifica una puntuación elevada en el área de emotividad, por lo que se puede presumir que presenta: Tendencia a los cambios de humor. Alteración emocional exagerada. Sus sentimientos no están bajo un fuerte control. Motivación para presentarse a sí mismo. Es un tests de evaluación neuropsicológica, que consta de 11 elementos o ítems que consisten en: recordar, realizar tareas habituales y retener información para un funcionamiento cotidiano adecuado. Lo antes expresado, ¿a qué test corresponde?. Test de Retención Visual de Benton (TRVB). Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE). Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT). Identifque los signos que permiten identificar cada uno de los siguientes tests: (relaciones en cada uno de ellos). 1. RBMT a. Omisiones y distorsiones en la percepción visual 2. MMSE b. Lenguaje, orientación temporal 3. TRVB c. Recordar cita, fecha, test de dibujos. 1b, 2c, 3a. 1c,2b, 3a. 1a, 2c, 3b. Un profesional prepara una sesión terapéutica en la que deberá realizar una primera recogida de información, qué recursos deberá tomar en cuenta: Organizar los recursos necesarios para realizar el informe psicológico. Preparar una matriz para formular una hipótesis sobre el caso que atenderá. Preparar la entrevista con el paciente. Una persona de 56 años que durante los últimos cinco años ha sentido que presenta problemas para recordar detalles de la vida diaria, como olvidar dónde guarda ciertas cosas familiares, lo que le significa problemas con su familia, y ha tenido serios llamados de atención en su contexto laboral, lo que le ocasiona serias preocupaciones. Identifique cuál es el motivo de consulta: Preocupación por perder el trabajo. Angustia debido a los problemas familiares que ocasionan sus olvidos. Problemas para recordar detalles de la vida diaria. La evaluación neuropsicológica se centra en funciones relacionadas con áreas corticales comprometidas con procesos cognitivos producidos por lesiones. V. F. Dentro del proceso de un diagnóstico de caso clínico, el evaluador debe establecer: 1) mediante qué procesos va a recoger cada uno de los elementos; 2) si la petición o demanda que el plantean es lícita desde un punto de vista ético y legal; y 3) si el evaluador, está cualificado para responder a dicha demanda. Lo antes indicado a qué fase del diagnóstico de ansiedad corresponde: Formulación de hipótesis. Primera recogida de información. Informe psicológico. Identifique los factores en los cuales se centra el test de Cattell Señale dos opciones correctas: Motivacionales. Temperamentales. Emocionales. Cognitivos. En personas que obtienen puntuaciones que confirman neurotismos se debe observar lo siguiente: Conducta antisocial, psicopatía, agresivo y egocéntrico. Predisposición a padecer trastornos distímicos o histéricos bajo los efectos de estrés. Tendencia sociable, espíritu aventurero y despreocupación. Una puntuación alta en neuroticismo en el cuestionario de personalidad EPI, es un indicativo para identificar: Autenticidad. Labilidad emocional. Extraversión social. Identifique en cuál de las fases del proceso de diagnóstico de un trastorno de ansiedad, se obtiene datos de la historia académica y ocupacional del paciente. Primera recogida de información. Formulación de hipótesis. Contrastación de hipótesis. Paciente de 20 años que luego de un proceso terapéutico al ser evaluada con el cuestionario de personalidad EPI presenta una mayor estabilidad emocional. Qué puntuación es la que debe obtener: c. Puntuación media. a. Puntuación alta. b. Puntuación baja. El cuestionario "Big - Five" (BFQ) permite evaluar las siguientes dimensiones: Energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. Extraversión, emotividad, sinceridad. Neuroticismo, extraversión sinceridad. En el factor sinceridad se puede valorar la hiperactividad de un paciente. V. F. Una mujer de 25 años requiere que se evalúe su capacidad atencional, lenguaje y comprensión, para lo cual se decide utilizar el test MMSE. V. F. El examen cognoscitivo Minimental (MMSE) se utiliza en la entrevista clínica para detectar los siguientes problemas cognitivos: Evaluar respuesta al tratamiento. Inteligencia lógica. Detectar daño cognitivo. La evaluación del deterioro cognitivo se desarrolla en varias fases, en una ellas los datos obtenidos tendrán que ser ponderados y/o examinados normativamente para su interpretación y , así, poder comprobar si se cumplen los supuestos formulados ¿A qué fase de la evaluación del deterioro cognitivo, corresponde lo antes indicado?. Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación. Primera recogida de información. Comunicación de resultados. Una persona con resultados positivos en el factor estabilidad emocional del cuestionario "Big - Five" (BFQ), qué característica evidencia. Comprensivo y tolerante. Equilibrado, tranquilo y paciente. Creativo, fantasioso e informado. En el siguiente fragmento de un caso, identifique a qué parte de la recogida de información corresponde: Desde hace un año se queja que tiene dificultades de pérdida de memoria y cambios en el estado de ánimo, sobre todo le preocupa que no logra recordar los rostros. Historia personal y social. Descripción del problema y sus circunstancias. Historia de salud. El recoger información inicia con la aplicación de test, con eso se establece el motivo de consulta del cliente. V. F. Se busca determinar en un paciente su condición de autenticidad al utilizar el cuestionario de personalidad (EPI). Cuál es la puntuación que debería obtener: Alta. Baja. Media. A un paciente con problemas para describir una imagen visual, se le debe aplicar el test conductual de memoria de Rivermead (RBMT). V. F. De los diversos tests de evaluación neuropiscológica, identifique el que proviene de una orientación psiquiátrica y se desarrolló a partir de las estrategias clínicas habituales para la valoración del estado mental: preguntas sencillas de orientación temporo espacial, pruebas simples de memoria y habilidad numérica. Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT). Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE). Test de Retención Visual de Benton (TRVB). Esta fase del diagnóstico de un caso de ansiedad está destinada a completar los datos necesarios para comprobar las hipótesis. ¿A qué fase del diagnóstico clínico corresponde lo antes expresado?. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados empíricamente comprobables. Informe psicológico. Contrastación de las hipótesis: segunda recogida de información. El informe psicológico permite hacer un seguimiento y revisar la información las veces que se requiere. V. F. El cuestionario revisado de personalidad EPQ-R permite diagnosticar los siguientes rasgos de psicotismo: Baja empatía, rígido, poco asertivo, tímido. Despreocupado, ansioso, deprimido, triste. Agresivo, frío, egocéntrico, impulsivo, antisocial. Los factores neuroticismo – estabilidad; extraversión-introversión en términos de evaluación se consideran factores: Dependientes. Encubridores. Bipolares. Se trata de un test de amplio espectro que evalúa un gran número de patrones y trastornos de la personalidad: MMPI. BFQ. 16PF. La persona que evalúa psicológicamente a una persona no es responsable de ninguna condición ética, ya que eso limitaría sus posibilidades para descubrir los padecimientos del cliente. V. F. Esta fase del diagnóstico clínico de un caso de ansiedad, se desarrolla tras la entrevista inicial, tenemos ya un conocimiento relativamente detallado de lo que le ocurre al paciente, así como de los motivos para lo que ha acudido a consulta psicológica. ¿En qué fase del diagnóstico se desarrolla esta actividad?. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados empíricamente comprobables. Contrastación de las hipótesis: segunda recogida de información. Informe psicológico. En la tercera fase de la evaluación del deterioro cognitivo se debe planificar la administración de test y otras técnicas de evaluación, cuyo objetivo es: Establecer el pronóstico del caso. Definir el modelo de intervención terapéutica. Contrastar las hipótesis. La evaluación del deterioro cognitivo se desarrolla en varias fases, en una ellas se recoge información sobre: descripción del problema y sus circunstancias, condiciones familiares y sociales actuales, historia personal y social, intereses y entretenimiento, y relaciones interpersonales. ¿A qué fase de la evaluación del deterioro cognitivo, corresponde lo antes indicado?. Primera recogida de información. Comunicación de resultados. Formulación de hipótesis y enunciados verificables. En la estructura del Test Conductual de Memeria Rivermead (RBMT) se pueden encontrar los siguientes test que tienen que ver con el reconocimiento: Seleccione dos respuestas. Ciudades. Canciones. Caras. Dibujos. El diagnóstico clínico de un caso de ansiedad, se desarrolla en base a varias fases, una de ellas va destinada a averiguar el motivo de consulta y a realizar una descripción general de la problemática del sujeto y de su entorno ¿A qué fase del proceso de diagnóstico corresponde lo indicado?. Informe psicológico. Formulación de hipótesis. Primera recogida de información. Identifique el test que se debe aplicar de acuerdo a lo que padece el paciente: 1. Mujer con dificultades en la memoria y percepción visual 2. Sujeto con problemas para la orientación temporal, lenguaje, memoria inmediata y retrograda 3. Persona que señala tener problemas con el reconocimiento de caras, dibujos, recordar mensajes y nombres a. RBMT b. TRVB c. MMSE. 1b, 2c, 3a. 1c, 2a, 3b. 1a, 2b, 3c. Los constructos que evalúa el Examen Cognoscitivo Minimental (MMSE) son los siguientes: Seleccione dos respuestas. Orientación temporal y espacial. Rasgos de personalidad. Pensamiento e inteligencia. Atención y memoria. |