option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación en Psicología Clínica. Tema11. Protocolo básico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación en Psicología Clínica. Tema11. Protocolo básico

Descripción:
Trastornos Disociativos

Fecha de Creación: 2023/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Instrumentos que usarías para la conceptualización del problema. DES y SCID-D-R. TAS-R y WCQ. CADSS y SDD.

Ambos miden sugestionalidad en la conceptualización del caso. TAS-R y WCQ. SDQ-20 y TQ. Autorregistros y diarios.

Los instrumentos para diagnóstico y/o delimitación de la sintomatología tienden a ser cuestionarios o listados con un mayor número de ítems que exploran diferentes dimensiones próximas a los criterios diagnósticos y que proporcionan una medida de intensidad de la sintomatología. Un ejemplo sería: MID. SCID-D-R. SDQ-5.

Diagnóstico y delimitación de la sintomatología. Cuestionario con un mayor número de ítems que exploran diferentes dimensiones próximas a los criterios diagnósticos y que proporciona una medida de intensidad de la sintomatología. Además puede ser utilizado como instrumento de despistaje. DES. MID. SCID-D-R.

Cuestionario o listado diseñado para ser informado por terceros (heteroinformado). CADSS. SDQ-20. SDD.

Posee 7 dimensiones: desrealización, despersonalización, confusión de la identidad, alteración de la identidad, conversión, amnesia e hiperamnesia. SDQ-20. SDD. CADSS.

Evalúa estados disociativos en el momento actual, y no síntomas retrospectivos. DES. MID. CADSS.

Principales entrevistas para la delimitación de los Trastornos Disociativos. SCID-D-R. MID. DES.

Algunos de los listados y cuestionarios se han diseñado o adaptado para la población infantil y adolescente. MID-A. DES-A. SDD- A.

Cuál de los siguientes ítems no forma parte de aquellos usados para explorar el Grado de Gravedad de los Trastornos Disociativos. Las cosas suelen ser muy dificiles para mí, no las puedo hacer facilmente. Soy capaz de ignorar el dolor. Me encuentro mirando al vacío y sin pensar en nada.

La facilidad y sensibilidad para ser hipnotizado es superior en personas con alteraciones disociativas. V. F.

Instrumento más recomendado por el elevado grado de estructuración y por validez y fiabilidad interjueces. SCID. MID. DES.

De los cuestionarios, uno de los más estudiados y de los que más evidencias de validez existen es. MID. DES. CADSS.

Debilidades del este instrumento: limitación para predecir la presencia del trastorno límite de la personalidad, elevada dependencia del cociente intelectual y elevado nivel de comprensión lectora requerido. Parece ser un instrumento susceptible a la manipulación y el engaño. DES. MID. SCID.

Los siguientes son instrumentos que en la conceptualización de los trastornos disociativos miden el procesamiento emocional deficitario (disociación y/o somatización). DES MID, SDQ- 5 y autorregistros. DES, MID, SDQ-20 y registros autobiográficos. DES, MID, SDQ- 20 y autorregistros.

Qué registra unidades subjetivas de ansiedad ante situaciones o estímulos que la persona evita. Los registros autobiográficos. Los test conductuales y autorregistros en vivo. Los cuestionarios de experiencias traumáticas.

Qué instrumento evalúa el contenido relacionado con dificultades para describir los sentimientos y pensamientos orientados externamente. WCQ. TAS-R. TQ.

Instrumento/s que nos informan de la sensibilidad al cambio. CADSS y SDD. WCQ. MID, DES.

Estas dos escalas de puntuación evalúan la severidad de los síntomas. MID, CADSS. MID, DES. MID, SDD.

Denunciar Test