EVALUACION PSICOLOGICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACION PSICOLOGICA Descripción: Examen Sep 2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- En relación con la “Técnica de la Rejilla” (TR): a) En el campo clínico los constructos son las personas representativas del mundo del sujeto o de su problema. b) Al construir la rejilla es recomendable incluir únicamente elementos representativos en el momento presente del sujeto. c) En la parte superior derecha de la tabla se incluyen los elementos y en la parte izquierda de la tabla se escriben los constructos. 2- Entre los aspectos de forma, que ayudarán a entender mejor la información que se quiere transmitir en un informe psicológico, se encuentra: a) La cualificación profesional. b) La utilidad. c) El estilo de la información. 3- ¿Qué tipo de análisis estadístico se considera el procedimiento más adecuado para el análisis de los datos de la Técnica de la Rejilla?. a) Los datos de la rejilla no permiten un análisis cuantitativo. b) El análisis factorial de correspondencias. c) El análisis factorial confirmatorio. 4- Cuando hacemos referencia a los medios específicos y a los instrumentos utilizados para recoger u obtener los datos de las variables de interés en la evaluación psicológica, de manera perceptiva y no reactiva, nos referimos a la observación como: a) Técnica. b) Método. c) Registro observacional. 5- En el establecimiento de la alianza terapéutica en la entrevista, conviene explicar que: a) La distancia entre las primeras visitas será larga. b) Es importante respetar el tiempo de cada cita. c) La extensión de las sesiones será la que sea necesaria en cada ocasión. 6- En relación con la modulación emocional del reflejo del sobresalto: a) No parece depender de la novedad del estímulo ni de la modalidad sensorial del estímulo provocador del sobresalto. b) Se produce exclusivamente con estímulos visuales. c) Sólo aparece en personas adultas. 7- Entre las ventajas del Inventario de evaluación de la Personalidad para Adolescentes (PAI-A) se encuentra la siguiente: a) Está especialmente indicado para el ámbito militar. b) Está entre los cinco tests más utilizados en España. c) Se puede aplicar en jóvenes sin trastornos. 8- El ítem “El adjetivo que mejor me define es ….” es: a) De respuesta corta. b) Los ítems de un test no pueden tener este formato. c) De formato “cloze” o incompleto. 9- Siguiendo a Forns y cols (2002), ¿qué niveles de fiabilidad de un test se requerirían cuando se han de tomar decisiones que afectan a los individuos?. a) Superiores a 0,9. b) 0,67. c) 0,7. 10- En la tercera fase del “Proceso de Evaluación Psicológica”, cuando el objetivo sea realizar una intervención: a) Se comprobará que todos los contenidos de la intervención pueden ser valorados. b) Se terminará el “proceso de evaluación” en este fase. c) Se añadirá la planificación del programa en la comunicación de resultados. 11- Aplicar correctamente un instrumento de evaluación psicológica implica: a) Que el evaluado pueda ver durante la aplicación el cuadernillo de anotación. b) Explicar al evaluado el objetivo de la evaluación. c) Negar la confidencialidad de los resultados obtenidos. 12- Indique cuál de las siguientes pruebas no se ha basado en el modelo CHC de Cattell-Horn-Carroll: a) WISC-R (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-revisada). b) RIST (Test de inteligencia breve de Reynolds). c) EFAI (Evaluación factorial de aptitudes Intelectuales). 13- El test del dibujo de dos figuras humanas T2F de Maganto y Garaigordóbil (2009) evalúa en niños de 5-12 años los problemas emocionales además de : a) El nivel madurativo mental. b) La subjetividad de su personalidad. c) Los celos patológicos por sus hermanos. 14- Indique cuál de los siguientes test se aplica en 15 minutos: a) Matrices. b) Rist. c) Bat-7. 15- Cuando seleccionamos a quién o a quiénes observar y el momento para hacerlo, hablamos de: a) Muestreo de tiempo. b) Muestreo de situaciones. c) Muestreo de participantes. 16- Marque cuál de las siguientes técnicas es de escucha activa: a) Reflejo. b) Sondeo. c) Encuadre. 17- ¿De qué rama del sistema nervioso autónomo (SNA) depende la variabilidad de la frecuencia cardiaca?. a) De la división simpática. b) La variabilidad de la frecuencia cardiaca no depende del sistema nervioso autónomo. c) De la división parasimpática o vagal. 18- Las técnicas proyectivas son susceptibles de (marque la respuesta falsa): a) Organizar información sobre los significados personales del individuo. b) Desvelar las partes más profundas de la estructura de la personalidad. c) Dar cuenta del funcionamiento dinámico e intrapsíquico de un individuo. 19- Según Silva (1989) en relación con la validez: a) La validez se relaciona con las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones obtenidas por un instrumento y en determinadas circunstancias. b) Es posible calcular de manera exacta la validez a través de coeficientes. c) Se valida estrictamente el instrumento. 20- En la formulación de caso del “Proceso de Evaluación psicológica”, las relaciones causales se representan con: a) Rombos alargados. b) Flechas con una o dos puntas. c) Rectángulos. 21- ¿Cuáles de los siguientes test sirven para la evaluación descriptiva de la personalidad? (marque la respuesta falsa): a) BFQ- Cuestionario “Big Five”. b) CPS. CUestionario de Personalidad situacional. c) PAI. Inventario de Evaluación de la personalidad. 22- En el programa de radio Dña Francisca Colodrón afirma que los puntos más conflictivos de la profesión, desde el punto de vista ético y deontológico, son: a) La remuneración en especie. b) La relación entre terapeuta y cliente. c) La evaluación y el informe psicológico. 23- En el mismo programa de radio, la Profesora Carmen Maganto afirma que en este tipo de entrevista hay tres etapas fundamentalmente: a) Apertura, desarrollo y cierre. b) Inicio, nudo y desenlace. c) Pre-entrevista, desarrollo de la entrevista y post-entrevista. 26- Una particularidad de este tipo de informes es que en los “Datos biográficos relevantes” se debe hacer hincapié en datos que también faltan en este informe, como por ejemplo: a) Los posibles cambios de centro y los motivos que los propiciaron. b) Los datos de la familia. c) Los aspectos intelectuales. 27- En el apartado de “Valoración funcional de aspectos psicopedagógicos” deben recogerse datos esenciales que también faltan en este informe, como son: a) Antecedentes y datos relevantes de la evolución. b) Estimación de las necesidades educativas especiales para su futura escolarización. c) Motivo de consulta. 28- En todo informe educativo, un apartado esencial que también falta en este informe es: a) Tipo de informe. b) Personal al que va dirigido el informe. c) Modalidad educativa recomendada. 29- Otros datos importantes que no aparecen en el informe son: a) Fecha de inicio y fin de la evaluación. b) Datos del evaluador y número de colegiación. c) Datos del sumario consultados. 30- Una particularidad de este tipo de informes es que en los “Datos generales del alumno o datos de identificación” hay que hacer constar no solo los datos del sujeto/alumno, sino también otros que faltan en este informe, como por ejemplo: a) Los del director del centro escolar. b) Los del centro escolar. c) Los del profesor-tutor. |