Evaluación psicológica MPGS UI1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación psicológica MPGS UI1 Descripción: Recopilación preguntas autoevaluación Fecha de Creación: 2023/12/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 67
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto al uso de tests en el proceso de evaluación psicológica, señala la CORRECTA: Aportan evidencias empíricas durante el proceso de evaluación. Tienen capacidad diagnóstica, aunque también sea importante el juicio clínico del evaluador. Son pruebas subjetivas con propiedades psicométricas adecuadas. Sirven para monitorizar los cambios de una manera cualitativa. ¿Cuál de las siguientes NO es una tarea en la minientrevista de seguimiento, según Muñoz (2003)?: Hacer uso de los informes de terceras personas como otra medida de cambio. Emplear la conversación para explorar los cambios globales en la vida de la persona. Observar indicadores de cambio, como venir solo o acompañado a consulta, higiene personal, etc. Aplicar de nuevo las técnicas empleadas en la evaluación para confirmar la estabilidad. Antonio es un adolescente con conducta disruptiva y ha cometido actos delictivos (romper cajeros y quemar contenedores), todo bajo los efectos del alcohol y las drogas. El caso fue llevado a juicio y tiene una orden judicial para acudir a terapia. De cara al proceso de evaluación, esta información preliminar del caso resulta: Muy útil para los padres de Antonio. Muy útil para el evaluador. Muy útil para Antonio. No sirve para nada. ¿Qué características tiene el proceso de evaluación psicológica? Señale la FALSA: Debe haber un evaluador que entrará en contacto con un evaluado dentro del contexto de una situación interpersonal. Pueden utilizarse tests sin propiedades psicométricas de validez y fiabilidad adecuadas. Requiere seguir una aproximación científica. Debe estar justificada y perseguir un propósito u objetivo. En relación con el encuadre terapéutico, señala la CORRECTA: Los roles están bien establecidos desde el momento en que el cliente pide la cita, al convertirse automáticamente en paciente. El paciente no debe conocer que está siendo evaluado para disminuir la reactancia. El paciente debe conocer que está siendo evaluado pero no tiene por qué saber en qué va a consistir la evaluación porque podría interferir con la ejecución y los resultados. El establecimiento de roles conviene que sea muy claro y conciso en relaciones estructuradas como en la práctica sanitaria. Si queremos evaluar el discurso de un paciente psicótico, ¿cuál de las siguientes sería la herramienta más adecuada?. La versión española del Mini-Mental (Lobo et. Al, 2002). Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación (Andreasen, 1979). Mini-Mental State Examination (Folstein et al., 1975). Escala Breve de Evaluación de la Discapacidad de la OMS (WHO DAS-S, OMS, 1997). Señale la afirmación CORRECTA respecto a los autoinformes: Los inventarios presentan posibilidades de respuestas dicotómicas o nominales. Los cuestionarios, inventarios y escalas son autoinformes estructurados en la pregunta, pero no en la respuesta. Las escalas plantean respuestas expresadas de forma dicotómicas o nominales. Generalmente, los cuestionarios conllevan respuestas dicotómicas o nominales. Respecto a la fase 2 del proceso de evaluación (organización de la información), señala la CORRECTA: Es la fase anterior a la organización de la intervención. Es independiente del modelo psicológico adoptado por el evaluador. Se elabora el informe pero hasta la siguiente fase no se presenta ni verbal ni oralmente. Se realiza la recogida de información pertinente para el caso. ¿En qué instrumento de evaluación se ponen en relación una serie de roles (por ejemplo, yo mismo, mi padre, mi madre…) con determinados constructos (por ejemplo: comprensivo-no comprensivo; sincero-hipócrita…)?. Diferencial Semántico de Osgood. House-Tree-Person Test de Buck. Test de Apercepción Temática de Murray. Test de Constructos Personales de Kelly. Siguiendo la guía GAP, ¿en cuál de las siguientes fases se lleva a cabo la formulación de hipótesis contrastables sobre el problema? Señale la CORRECTA: Valoración de la intervención. Organización de la información. Organización de la intervención. Análisis del caso. ¿De qué tipo de informe es la siguiente desventaja: "presenta una visión limitada del funcionamiento psicológico del sujeto, ya que no se incluyen en él los aspectos positivos"?. Del informe basado en la teoría. Del informe basado en el problema. Del informe basado en las técnicas. Del informe basado en los resultados. ¿Cuál de las siguientes entrevistas deja un espacio al inicio para recoger anotaciones sobre las características observables de la persona y la valoración del estado mental?. La entrevista de detección inicial (Vázquez y Muñoz, 2002). La entrevista clínica general de Muñoz (2003). Entrevista clínica estructurada para el DSM 5, SCID-5 (First, M.B. et al, 2015). Entrevista clínica estructurada de Fernández-Ballesteros (2011). Pedro no sabe lo que le ocurre y en ocasiones describe que olvida pequeñas cosas: no sabe dónde deja las llaves o qué día es. En función de ello, ¿qué tipo de prueba resultaría oportuno administrar por el psicólogo general sanitario?. Pruebas cognitivas. Ninguna es correcta. Medidas psicofisiológicas. Técnicas proyectivas. Si proponemos dos hipótesis al formular un caso (señala la INCORRECTA): Debemos también proponer al menos una hipótesis alternativa rival para cada hipótesis formulada. Hay que asegurarse de que cubren todas las características del problema. Es correcto mientras las formulemos con solidez lógica y teórica, y con referencias empíricas claras. No es necesario jerarquizar las hipótesis de evaluación formuladas. Sobre las principales técnicas de evaluación en psicología sanitaria, señala la CORRECTA: Registrar el número de colillas que deja un fumador sería un ejemplo de observación directa del ambiente. El role-playing sería un ejemplo de observación de productos permanentes. En la observación directa se puede observar al paciente y a su ambiente. La observación directa se realiza siempre en situaciones estandarizadas. Señale la opción verdadera respecto a las fases del proceso de evaluación: Comprobar si la información recogida es suficiente para responder a las demandas planteadas es una acción que se realiza en la fase 1, en el análisis del caso. Obtener el consentimiento informado se realiza en la fase 2, tras el análisis del caso. Evaluar cómo interactúa la persona y el contexto se realiza en la fase 2, tras haber recogido toda la información relevante al problema en la fase 1. Informar al cliente de las cuestiones que se van a explorar a lo largo del proceso de evaluación, se lleva a cabo en la fase 0. Señale la FALSA sobre las condiciones previas al proceso de evaluación: Durante todo el proceso, el evaluador debe valorar las posibles consecuencias positivas y negativas de la evaluación para el sujeto y su entorno. Los sistemas de valores del evaluado y del evaluador pueden originar conflictos de intereses en el proceso de evaluación. La evaluación se lleva a cabo en una situación interpersonal de imparcialidad y respeto. La responsabilidad en el proceso de evaluación es compartida entre el evaluador y el evaluado. En los autoinformes encontramos diferentes fuentes de error y algunas estrategias para solucionarlos. Al respecto, señale la INCORRECTA: Existen escalas que detectan la deseabilidad social. La deseabilidad social se puede considerar un indicador de adaptación social. La aquiescencia puede controlarse elaborando ítems redactados de manera directa e inversa. Una manera de evitar la simulación es que el evaluado vea al evaluador no como un aliado sino como un profesional altamente cualificado que juzgará los resultados obtenidos en la prueba. ¿Cuál de las siguientes consecuencias actuarían como un refuerzo negativo de la conducta?. Cuando recibes un piropo un día que te arreglas más. Cuando la madre da un postre que le gusta a un niño que ha comido bien las lentejas (que no le gustan). Cuando tienes ansiedad al hablar en público y te tomas un ansiolítico antes de dar una conferencia. Cuando después de mucho quejarte sobre lo mal que te encuentras, tu novio deja de hacerte caso. Un paciente en consulta refiere que su problema es que se siente muy triste cuando su amiga Ana no le llama para quedar los sábados. En función de ello, señala la CORRECTA: Habría que ayudarle a hacer una definición más amplia, al ser la que nos aporta tan reduccionista que no describe la globalidad del sujeto. Tendremos que ayudar al paciente a definir otro problema, pues el que nos indica no podemos considerarlo un problema y habría que darle el alta. Si el paciente lo manifiesta de esta manera, es que es muy importante. Nos da, por tanto, mucha información. Se considera un problema bien definido, al poder descomponerse en segmentos de acontecimientos con significado en sí mismo. María refiere que desde la pandemia apenas puede salir a la calle. Le da mucho miedo el contagio y los extraños, tiene miedo de perder el control y alguna vez ha pensado que se va a morir en la calle mismo (se ha quedado sin aire y cuanto más se acercaba la gente peor se ponía). En función de estos datos, ¿Qué trastorno puede hipotetizar el psicólogo general sanitario que podría padecer María?. Trastorno de pánico. No sufre ningún trastorno. Trastorno dismórfico corporal. Abuso de sustancias. Como condiciones previas al proceso de evaluación, el evaluador debe tener en cuenta que: No es necesaria una buena alianza terapéutica para la evaluación. La evaluación en sí misma es inocua. Se limitará la exploración únicamente a lo que sea pertinente para el caso. La evaluación no se llevará a cabo mediante una relación interpersonal. Las técnicas conductuales son técnicas (señala la CORRECTA): No estructuradas, objetivas y no disfrazadas. Estructuradas, objetivas y no disfrazadas. Estructuradas, objetivas y disfrazadas. No estructuradas, objetivas y disfrazadas. Dentro de la evaluación de las variables de la persona señala cuál NO es una variable sociodemográfica o psicosocial: Lugar en la estructura familiar. Estudios. Alojamiento. Trabajo actual. ¿Bajo qué supuestos se producen las fases 3 y 4 del proceso de evaluación?. En los casos en los que se haya llevado a cabo una intervención. Sólo si el proceso de evaluación se lleva a cabo dentro de una investigación científica. Siempre se producen esas dos fases, sino el proceso de evaluación estaría incompleto. Nunca, porque el proceso de evaluación tiene dos fases y no cuatro. Pervin establece cuatro categorías de instrumentos de evaluación. Señale la CORRECTA: Test proyectivos, subjetivos, psicométricos y objetivos. Test cognitivos, motores, psicofisiológicos y objetivos. Test estructurales, temáticos, expresivos y constructivos. Test de inteligencia, de aptitudes, de personalidad y de psicopatología. Dentro de las características actitudinales de un buen entrevistador es la calidez. Señala la INCORRECTA: Debe existir un equilibrio entre distancia y cercanía emocional. Se manifiesta en una actitud de acogida y contención. Se manifiesta fundamentalmente de manera no verbal. Estamos mostrando al paciente la aceptación positiva. Entre las características que debe cumplir un informe, señale la CORRECTA. Las inferencias tentativas no deben incluirse en el informe, al no ser conclusiones firmes. Las inconsistencias encontradas entre los datos deben discutirse en la sección sobre resultados. Debe emplearse terminología técnica sin necesidad de aclaraciones para denotar profesionalidad. La interpretación de los datos debe dejarse en manos del lector. Los aspectos básicos que debe presentar una formulación clínica son: Origen, diagnóstico, curso y tratamiento. Etiología, curso, mantenimiento y pronóstico. Etiología, desarrollo, tratamiento y pronóstico. Origen, diagnóstico, curso y pronóstico. María está muy ansiosa porque ha realizado una prueba proyectiva y su psicóloga le ha dicho que no puede saber de antemano lo que se pretende evaluar mediante la misma. ¿A qué característica de Pervin hace mención la psicóloga general sanitaria?. Ninguna es correcta. Voluntariedad. Enmascaramiento. Estructuración. ¿Qué escala plantea al sujeto un listado de adjetivos que se presentan de forma bipolar, mediando entre ambos extremos una serie de valores intermedios (ej.:Alegre _ _ _ _ _Triste; Listo _ _ _ _ _ Tonto). Diferencial Semántico de Osgood (1952). Cuestionario de Personalidad de Eysenck Personality Questionnaire (Eysenck, 1997). Técnica de la Rejilla de Kelly (1955). Cuestionario de Personalidad de Millon MCMI-II (Millon 1987). Señala qué información suele recoger el documento censal (Señale la correcta): Nombre y apellido completo, pero nunca el DNI. Datos de contacto como teléfono y dirección postal, pero nunca correo electrónico porque a través de ese correo se puede encontrar a la gente por redes sociales. Edad de la persona, pero no orientación sexual porque esto es privado. Datos sociodemográficos, que incluyen estado civil, pero no el nivel de estudios o profesión, para evitar prejuicios hacia la persona. Cuando un paciente nos dice "Mi prima se llama María. Mi prima es virgen. Por lo tanto, mi prima es la Virgen María". ¿Ante qué trastorno formal del pensamiento estaríamos?. Ilogicidad. Incoherencia. Tangencialidad. Ecolalia. Si tenemos a un paciente en consulta que lleva ropa llamativa, de muchos colores o estridente. (Señala la incorrecta). Puede estar cumpliendo alguna función, por eso es importante hacer un buen análisis funcional. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de realizar las primeras hipótesis diagnósticas. Podríamos plantearnos hipótesis diagnósticas iniciales relacionadas con psicosis o manía. No debemos dejar que el aspecto físico nos influya, descartando cualquier relación con un trastorno. Los trastornos internalizantes o interiorizados: No existe relación entre la variable sexo y la frecuencia de estos trastornos. Se dan en la misma proporción en hombres y mujeres. Son más frecuentes en hombres. Son más frecuentes en mujeres. ¿Qué podemos hacer como PGS para asegurarnos de que la persona está siendo correctamente informada para que pueda firmar a continuación el consentimiento informado? Señale la INCORRECTA. Adaptar el lenguaje y la terminología a la persona. Dar la información por escrito, de esta manera consta la información que se le ha dado y puede releerla. Dar el consentimiento para que lo lea en casa y lo traiga firmado, para poder empezar directamente la evaluación y no perder tiempo. Contratar un intérprete en caso de dificultades con el idioma. El Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein et al. (1975) mide los siguientes procesos básicos: Orientación temporal, fijación, atención y cálculo, memoria reciente y lenguaje y construcción. Orientación temporal, orientación espacial, fijación, atención y cálculo, memoria reciente y construcción. Orientación temporal, orientación espacial, fijación, atención y cálculo, memoria reciente y lenguaje y construcción. Orientación temporal, fijación, atención y cálculo, memoria reciente y lenguaje. Raquel tiene 89 años y hace uno que fue diagnosticada de enfermedad de Alzheimer. Su evolución ha sido muy rápida. Su mirada se queda fija en un objeto o en el vacío y apenas se mueve o muestra expresiones, lo cual denota: Ninguna es correcta. Amimias. Dismimias. Hipermimias. Entre los aspectos que deben constar en el consentimiento informado estarían los siguientes. Señale la INCORRECTA. Tratamiento que se va a hacer de los datos. Propósito de la evaluación. Voluntariedad y posibilidad de cambiar de opinión. Nombre del evaluador, pero no del responsable del equipo dentro del cual trabaja. Señala cuál de las siguientes tareas NO corresponde a la fase 1, de análisis de caso, según la guía GAP: Formulación de hipótesis contrastables. Analizar las demandas y quejas, así como los objetivos y metas. Recogida y procesamiento de la información. Organización de la información. Señala la opción VERDADERA: El documento censal es el único documento donde no está la equivalencia entre número de caso y la identidad de la persona, para así preservar la confidencialidad. El número que se pone dentro del cuadrado o círculo del organigrama, indica el tiempo que lleva el paciente en terapia. En la leyenda de un organigrama, el cuadrado hacer referencia al sexo femenino y el círculo al masculino. El organigrama nos ayuda a conocer la estructura de la familia y la información sobre la convivencia, así como los apoyos relacionales de las personas próximas al paciente. Señala la frase VERDADERA en relación a las fases del proceso de evaluación: El consentimiento informado se obtiene en la fase 3, tras la organización de la intervención. Comprobar si la información recogida es suficiente para responder a las demandas planteadas es una acción que se realiza en la fase 2, en el análisis de caso. Evaluar como interactúa la persona y el contexto se hace en la fase 4, durante la valoración de la intervención. Informar al cliente de las cuestiones que se van a explorar a lo largo del proceso de evaluación se lleva a cabo en la fase 1 o fase de análisis de caso. La yatrogenia: No es un concepto que se use en psicología, ya que incluye exclusivamente los actos médicos. Es un daño en la salud provocado por un acto médico, sin incluir aquellos provocados por una droga o medicamento. Es un daño en la salud causado o provocado por un acto médico. Es un beneficio no buscado en la salud, consecuencia de un acto médico. Mauro acude a consultar manifestando un elevado malestar por "nervios". Durante el transcurso de la consulta , muestra inquietud psicomotriz y no para de mover las piernas. ¿Qué nombre recibe esta manifestación psicomotora?. Discinesia. Paratimia. Formicación. Acatisia. Respecto al uso de cuestionarios en el proceso de evaluación. Señale la incorrecta. Tienen capacidad diagnóstica por sí mismos, aunque también sea importante el juicio clínico del evaluador. Son pruebas objetivas con propiedades psicométricas adecuadas. Aportan evidencias empíricas durante el proceso de evaluación. Sirven para monitorizar los cambios de una forma cuantitativa. Raúl tiene 15 años, sus padres están separados y en proceso de divorcio. Por orden judicial viene a consulta para ver qué entorno familiar es más estable. Antes de terminar la primera sesión la PGS realiza un genograma. ¿con qué símbolo va a identificar la separación o divorcio?. Triángulo. Cuadrado. Círculo. Línea cortada. Respecto a la entrevista como técnica de evaluación: Un tipo de entrevista sería la entrevista diagnóstica. Existen dos tipos de entrevistas: estructuradas o no estructuradas. Es un tipo de técnica poco utilizada. Se aplica exclusivamente al paciente. Sobre las principales técnicas de evaluación en psicología sanitaria: Los autoinformes personalizados incluyen cuestionarios de diferentes trastornos o variables. Un ejemplo de autoinforme personalizado sería un termómetro del miedo. Los autoinformes estandarizados son medidas diseñadas para cada usuario y aplicación. Los cuestionarios psicométricos tradicionales son cuestionarios diseñados para cada usuario y aplicación. Respecto al proceso de evaluación psicológica, señale la correcta: La evaluación comienza desde que el paciente entra en consulta, con una primera exploración mediante la observación que nos orientará en las primeras hipótesis diagnósticas. Aunque la evaluación comienza desde que el paciente entra en consulta, solo se tendrán en cuenta aquellas observaciones que confirmen las hipótesis que nos hemos planteado cuando el paciente solicitó la consulta. Aunque el psicólogo puede observar algunos detalles desde que el paciente entra en consulta, estas primeras impresiones no deben ser tenidas en cuenta en la evaluación. Se considera que comienza la evaluación en el momento en el que se empiezan a aplicar las técnicas. En un genograma, ¿qué indica un número dentro de un círculo o un cuadrado?. Edad. Año de nacimiento. El nivel de afinidad con el paciente. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de técnica de evaluación es la CIDI?. Técnica proyectiva. Autoinforme estandarizado. Entrevista. Autoinforme personalizado. Señala la opción VERDADERA: En la leyenda de un organigrama, el cuadrado hace referencia al sexo femenino y el círculo al masculino. El número que se pone dentro del círculo o del cuadrado en el organigrama, indica el tiempo que lleva en terapia el paciente. El organigrama nos ayuda a conocer la estructura de la familia, y la información sobre la convivencia, así como los apoyos relacionales de las personas próximas al paciente. El documento "censal" es el único documento donde no está la equivalencia entre número de caso y la identidad de la persona, para así preservar la confidencialidad. Respecto a la entrevista como técnica de evaluación (Señale la CORRECTA). Un tipo de entrevista sería la entrevista diagnóstica. Es un tipo de técnica poco utilizada. Existen dos tipos de entrevistas: estructuradas o no estructuradas. Se aplica exclusivamente al paciente. La fase 1 del proceso de evaluación comprende 4 acciones. Señala cuál NO es una de ellas. Organización de la información. Establecimiento de relaciones entre la información recogida y las hipótesis planteadas. Análisis de las demandas, quejas y metas. Recogida de información. Javier acude a consulta con Ana (PGS), al término de la cual manifiesta que se siente escuchado, comprendido y no juzgado. ¿Qué característica del buen entrevistado ha utilizado la PGS para conseguir este resultado?. Empatía. Honestidad profesional. Tolerancia. Ética profesional. ¿Qué dos tipos de variable podemos evaluar dentro de las variables de la persona?. Las relacionadas con el problema y las relacionadas con la intervención. Las relacionadas con la historia de vida y las relacionadas con el problema. Las relacionadas con el problema y las relacionadas con la personalidad. Las relacionadas con la personalidad y las relacionadas con la intervención. Respecto a la formulación de conclusiones, último paso de la fase 1, señala cuál NO es una de las tareas a realizar. Comprobar si las conclusiones responden a las hipótesis planteadas. Justificar la relación existente entre conclusiones y los datos. Revisar si todos los datos son sólidos y están libre de sesgos y errores de codificación. Especificar el nivel de confianza que deposita en cada una de las conclusiones. Los factores del embarazo y perinatales constituyen una variable de la persona de tipo: Biológica-médica. Psicosocial. Del desarrollo. Psicofisiológica. ¿Cuál de las siguientes es una fuente de error que puede darse en los autoinformes?. La deseabilidad social que es cuando la persona falsea de manera voluntaria las respuestas para obtener un subsidio social. Las tendencias de respuesta como por ejemplo la tendencia a dar respuestas en el centro de las escalas. La simulación que ocurre cuando la persona presenta la tendencia a contestar sí o verdadero, independientemente del contenido. La aquiescencia, que es cuando la persona, de manera involuntaria, se describe de un modo socialmente deseable. Señale cuál de las siguientes estrategias NO mejora la fiabilidad de la entrevista desde un punto de vista formal: Recoger informaciones muy concretas y específicas. Realizar preguntas basadas en el presente. Utilizar entrevistas estandarizadas. Emplear baterías de preguntas del mismo tema. Si un psicólogo pregunta a su paciente qué áreas de su vida y en qué medidas se están viendo afectadas por el problema que le lleva a solicitar atención, ¿Qué acción está llevando a cabo?. Averiguar cuál es la percepción del paciente sobre la urgencia o severidad del caso. Comprobar la suficiencia y precisión de la información básica. Lograr un adecuado nivel de comprensión de las demandas, quejas y metas del cliente. Limitar su exploración a lo que sea pertinente para el caso. Jairo acude en primera sesión a la consulta con Raquel (PGS). Su ropa, peinado y apariencia en general le provocan a Raquel la primera impresión de que Jairo es una persona "moderna, alternativa y atípica", en función de lo cual no aborda ciertos temas en su evaluación. ¿Qué sesgo ha cometido Raquel?. Efecto de indulgencia. Error lógico de Guilford. Prejuicio de Rice. Efecto Maslow. Carlos llama para pedir consulta a un PGS. Durante la primera sesión, el PGS le hace una serie de preguntas para recoger información y tratar de identificar el problema o los problemas de Carlos en todas sus dimensiones y su naturaleza. El PGS está tratando de: Devolver información al paciente. Conocer el motivo de consulta. Evaluar los apoyos. Determinar la capacidad funcional del paciente. ¿Cuál de las siguientes habilidades comunicacionales devuelve al paciente su contenido cognitivo pero unido a una emoción?. Paráfrasis. Señalamiento. Clarificación. Reflejo. Un problema en Psicología Sanitaria se define como la transacción individuo-ambiente que provoca interferencia o malestar, dificulta la adaptación y el correcto desempeño de las actividades habituales o perjudica la salud de la persona. Respecto a esa definición, señale la CORRECTA: En la definición no se incluye la palabra ambiente, pues el problema lo define la persona que viene a consulta. Faltaría añadir que, aunque no genere malestar al paciente, se considera problema si está causando dificultades a su entorno. Técnicamente es más correcto hablar de motivos de consulta, no de problemas. Efectivamente, es un problema sólo si genera malestar a la persona que lo presenta. Señala la respuesta correcta respecto a los tipos de hipótesis en el proceso de evaluación: Pueden ser clasificatorias, diagnósticas, explicativas y predictivas. Pueden ser alternativas, descriptivas, analíticas y predictivas. Pueden ser analíticas, alternativas, explicativas y predictivas. Pueden ser descriptivas, clasificatorias, explicativas y predictivas. Respecto a lo que consideramos un problema en Psicología Sanitaria: Señale la CORRECTA. Debemos definirlo de la manera más reduccionista posible, para poder delimitarlo bien. Debemos conceptualizarlo de la manera más amplia posible, para progresivamente ir definiéndolo. Debemos considerarlo un problema sólo en la medida en que genere malestar o interferencia a la persona que lo presenta. Debemos definirlo de manera que podamos descomponerlo en segmentos de acontecimientos con significado en sí mismo acerca del comportamiento de la persona. |