evolucion y sus repercusiones sociales parte 3 final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() evolucion y sus repercusiones sociales parte 3 final Descripción: nupless Fecha de Creación: 2017/04/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 31
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
es la rama de la genética que estudia la variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos. La genética de poblaciones. La genética alélica. considera que la unión de los gametos sólo ocurre por azar y ello puede suceder si en una población hay dos o más alelos de un mismo gen. La ley de Hardy-Weinberg. La ley de Hardy-gametos. Una población ideal admite un equilibrio genético en la cual la frecuencia de los alelos y genotipos se mantienen constantes generación tras generación. Población ideal es aquella que cumple con: Es suficientemente grande. No hay selección Los apareamientos son aleatorios. No existe migración. Tiene una tasa de mutación constante. Es suficientemente pequeña. hay selección Los apareamientos son seguidos. existe migración. Tiene una tasa de mutación constante. Si definimos la frecuencia genotípica del alelo A dentro de la población como. Cantidad de A / Número total de alelos A + a= P. Cantidad de a / Número total de alelos A + a = q. Si definimos la frecuencia genotípica del alelo a como. Cantidad de a / Número total de alelos A + a= q,. Cantidad de A / Número total de alelos A + a= p. estimar las frecuencias de los alelos recesivos o características en una población aunque desconozcamos su proporción en los organismos heterocigotos (portadores) en los que no se expresa, porque aunque los organismos cambian constantemente por mutación, tienen un acervo genético que se mantiene constante y se hereda de una generación a otra, conservando las características que constituyen a la especie. esto se conoce como. poza genética. poza biológica. se define como el conjunto de prácticas que intentan mejorar las cualidades innatas de una raza. La eugenesia. selección natural. algunas prácticas eugenésicas que se realizan en la actualidad, en casi todos los países, con mayor o menor intensidad o frecuencia relaciónalas. Racismo. Discriminación racial. Genocidio. Xenofobia. algunas prácticas eugenésicas que se realizan en la actualidad, en casi todos los países, con mayor o menor intensidad o frecuencia relaciónalas. Esterilización forzosa. Homofobia. Misoginia. la precisión de Göran Therborn: “Las ___ no sólo someten a la gente a un orden dado. También ___para una acción social consciente, incluso para las acciones orientadas a un cambio gradual o revolucionario". ideologías - la capacitan. ideologías - no capacitan. estudia directamente a los genes para entenderlos, pero también para modificarlos de manera artificial y poder aprovecharlos. La genética molecular. La genética biomecánica. Como postula el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, es definida como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para crear o modificar productos o procesos para usos específicos. la biotecnología. la nanotecnología. organismo modificado mediante ingeniería genética de ADN con otros organismos en sus genes, es decir se ha alterado su información genética. Transgénico:. Modificado. En México, que institución impulsa el desarrollo de la biotecnología al formar recursos humanos, así como con la promoción y sostenimiento de proyectos de investigación. el Conacyt. el cecyt. Uno de los cultivos más utilizados para crear transgénicos con fines biofarmacéuticos es. el maíz. el centeno. La industria invierte miles de millones de pesos en investigación y las aplicaciones de la misma en la mejora de especies. Las aplicaciones de la biotecnología en la industria alimentaria, principalmente son: Mejora en la calidad de las materias primas de origen vegetal y animal: . El procesamiento y la conservación de los alimentos:. Bioconservadores:. La Bioética, se rige____cuatro principios: no maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia, para darle al paciente o a sus familiares la capacidad de decidir con base en una información bien fundamentada y especializada. por. de. se puede definir como una rama de la ética que provee los principios para la adecuada conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. La bioética. La ética. principios esenciales de la bioética. Expresa la capacidad para establecerse normas o reglas a uno mismo sin presiones externas o internas. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión del principio de autonomía, lo cual es un derecho del paciente y un deber del médico, pues, desde el punto de vista ético, las preferencias y los valores del enfermo son primordiales y suponen que el objetivo del médico es respetar la autonomía del paciente, porque se trata de la salud de éste. Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente sin tener en cuenta la opinión de éste. principios esenciales de la bioética. Abstenerse, intencionalmente, de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico, sino en todos los ámbitos de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada, pues, a veces, la actividad médica daña para obtener un bien. Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etcétera). El principio de justicia se divide en: formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios (necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etcétera). técnica desarrollada por la biomedicina para ayudar a la fecundación en mujeres u hombres que presentan algún impedimento físico para procrear. reproducción asistida o artificial. clonación. Los efectos ambientales de los ogm introducidos pueden ser de carácter ecológico o genético pueden modificar el hábitat donde se encuentran, como los siguientes: Efectos imprevistos en la dinámica de las poblaciones. Efectos imprevistos en la dinámica de las comunidades. Efectos biogeoquímicos. La transferencia del material genético (flujo génico). derecho a la salud. el Artículo 4º se estable el derecho a la Salud que a la letra dice:. En el año 2000 nace el proyecto del Seguro Popular. Corriente de pensamiento que señala que el universo fue creado por un ser superior: a) Mutacionismo. b) Transformismo. c) Esencialismo. d) Darwinismo. ¿Qué caracterizó a la Edad Media?. a) Los descubrimientos científicos. b) El trabajo filosófico. c) El desarrollo intelectual lento. d) El desarrollo de grandes inventos. La teoría que postula que los organismos se originan por sí mismos de manera espontánea la propuso: a) Lamarck. b) Platón. c) Maupertuis. d) Sócrates. Nombre de los científicos que llegaron a las mismas conclusiones sin haber trabajado juntos con respecto a la teoría de la evolución, que dice que todos los organismos van cambiando. a) Darwin-Malthus. b) Wallace-Lamarck. c) Lamarck-Darwin. d) Darwin-Wallace. La conservación por congelamiento del cordón umbilical de recién nacidos es una técnica que se utiliza en el área de: a) Agricultura. b) Ganadería. c) Industrialización. d) Medicina. Las vacunas se hacen con distintos virus o bacterias, dependiendo de la enfermedad contra la que actuarán; para fabricarlas se toman los genes de una subunidad y se integran al genoma de una bacteria o levadura, por este procedimiento se dice que las vacunas son: a) Vivas. b) Muertas. c) Congeladas. d) Recombinadas. Explica por qué la selección natural es una forma de eugenesia. a) Porque se pretende mejorar las características de una raza. b) Porque se seleccionan los mejores ejemplares de una raza y se aíslan. c) Porque los ejemplares débiles de una raza se eliminan. d) Porque los ejemplares con características similares son los que predominan en una raza. La polinización contribuye a la evolución por: a) El flujo genético. b) La deriva genética. c) La selección natural. d) Las mutaciones. |