Examen 2ºsemana 2019. Desarrollo Sostenible
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen 2ºsemana 2019. Desarrollo Sostenible Descripción: Examen 2º semana 2019. Fecha de Creación: 2023/05/04 Categoría: Otros Número Preguntas: 35
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Antropoceno es el término acuñado para designar. Un nuevo periodo geológico generado por la actuación del ser humano sobre la biosfera. La situación que se deriva de las influencias reciprocas entre las sociedades del planeta. El ámbito de actuación humana en el devenir de las sociedades. Una etapa en la vida del planeta. Un referente principal de la educación para el desarrollo sostenible es. La Carta de la Tierra. La pedagogía de Pablo Freire. Los movimientos de renovación pedagógica. Las Escuelas del Ave-María. Hablar de desarrollo sostenible significa. Analizar los valores que rigen el actual desarrollo y las relaciones glocales en la organización de nuestras formas de vida. Apoyar la activación sostenida del consumo. Defender la generalización a nivel planetario del estilo de vida occidental. Situar en el crecimiento económico y del nivel de vida la meta del desarrollo. La huella ecológica de los países industrializados. Supera al menos en un 150% la biocapacidad de los correspondientes territorios. Es difícil de establecer por la multiplicidad de los factores implicados. Se está reduciendo gracias a las medidas paliativas aprobadas en la COA21. Es un indicador muy utilizado en los años 90 pero obsoleto en la actualidad. Hoy, el término glocal en su acepción más generalizada se utiliza para nombrar. Un conjunto de sociedades más o menos independientes. Un sistema articulado de subsistemas sociales que se relacionan y condicionan recíprocamente. Una característica de los mecanismos de interrelación complejos. Una propiedad emergente de los sistemas físicos. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea afirma que. Los derechos fundamentales de las futuras generaciones han de primar sin excepción. Los ciudadanos de la Uni6n Europea tienen los derechos universales garantizados. El reconocimiento de derechos fundamentales es vinculante para los países miembros. El disfrute de los derechos origina responsabilidades y deberes respecto de las futuras generaciones. La base racional de la necesidad del desarrollo sostenible esta en: La desigual distribución de la localización de los recursos del planeta. La imposibilidad de un crecimiento infinito basado en el use intensivo de recursos naturales y energía finita. El derecho al desarrollo de todos los pueblos del planeta. La prevención de conflictos armados por el acceso a los recursos naturales. Las slow cities tienen como logo: Conjunto de casas y globo solar en la parte superior. La figura de un caracol. Las siglas S&C. No tienen logo conocido. La regla de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) da prioridad a: Reducir y reutilizar sobre reciclar. El reciclado diferenciado de los residuos. Reutilizar los objetos asignándoles nuevas utilidades distintas a las previstas inicialmente. Reciclar los derechos orgánicos para su uso como abono. La ciudadanía planetaria hace referencia a: El tipo de ciudadanía especifico de la era de la globalización. Una ciudadanía interconectada por las redes de comunicaci6n planetarias. La ciudadanía decidida a compartir los recursos del planeta y ejercitar los Derechos Humanos como derechos universales. Una ciudadanía caracterizada por su movilidad internacional. El funcionamiento del sistema económico se basa en: Los acreedores confían en que los deudores devolverán el préstamo y pagaran los intereses. La eficiencia de los deudores en el uso de los préstamos. Los incentivos públicos al consumo. El fuerte crecimiento del ahorro a largo plazo. Las buenas prácticas de gestión ambiental de un municipio se institucionalizan mediante: Una financiación específica en el presupuesto municipal. La alta cualificación técnica de los gestores. Un sistema de gestión ambiental que incluya la certificación de calidad. El compromiso de las autoridades con el desarrollo comunitario. La formación de las competencias y capacidades que precisan las personas para construir sociedades caracterizadas por la sostenibilidad requiere: Estrategias educativas diversificadas y procesos formativos de carácter transversal. Una ratio profesor-estudiante que garantice una atención individualizada. Procesos formativos que prioricen la adquisición de conocimientos ambientales. Una situación contextual de emergencia por riesgo ambiental. La obra “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” recoge, por encargo de la Unesco: Procedimientos dialécticos de probada eficacia. Los retos intelectuales y axiológicos de la formación para la sostenibilidad. Experiencias de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible. Un programa básico para la formación del profesorado. El derecho a un medio ambiente adecuado y el deber de conservarlo: Es un derecho emergente que se recoge en muchas Constituciones, incluida la española (art. 45). Se reconoce, pero aún no está recogido en las normativas legislativas del más alto nivel. Es una idea que el pensamiento Ilustrado difundió y ha llegado a nuestros días. Es contradictorio con otros derechos reconocidos por la Declaración Universal. El texto más citado como referencia del concepto de desarrollo sostenible es. El Informe Brundtland. La Agenda 21. La Declaración de Estocolmo. El Informe Delors. Características significativas del pensamiento complejo es: Acepta la vaguedad y la imprecisión como motor de conocimiento. Profundiza en el análisis de los fen6menos ambientales. Requiere aproximaciones empíricas a las problemáticas objeto de estudio. Busca reducir los niveles de incertidumbre. Se denomina “vía verde” a una infraestructura que: Bordea un bosque comarcal protegido por su interés paisajístico. Excluye el use de vehículos a motor. Atraviesa parajes con una vegetación frondosa. Permite una velocidad máxima de 80 Km./hora. El termino “emergencia” en el contexto del pensamiento complejo designa: Una situación que requiere atención urgente. Una relación entre factores recíprocamente contrapuestos. Una circunstancia infrecuente en la dinámica sistémica. Una propiedad nueva que surge de la interaccion mutua entre elementos de un sistema. Espiral infernal de la deuda es: La regresión de todos los indicadores de progreso. El mecanismo perpetuo: deuda-nuevos préstamos para atenderla/más intereses-nuevos préstamos para pagarlos/más intereses/mayor deudal. El atraso social que la deuda desencadena cuando llega a hacerse endémica. El acelerado empobrecimiento de los deudores. Para Leonardo Boff. El ser humano, aparente dominador de la vida natural, pertenece a ella como un ser enraizado. Las capacidades humanas superiores alcanzan su plenitud al dominar la Naturaleza. El poder del ser humano sobre la Naturaleza es un factor significativo de humanización. El ser humano es un mero eslabón en la cadena de los seres vivos. Las distintas formas de entender el desarrollo sostenible coinciden en señalar que: Es necesario un crecimiento continuo, permanente y progresivo de las sociedades hacia superiores niveles de consumo y bienestar. El desarrollo lleva implícito el control social del sistema económico y la reducción del consumo a nivel global. El desarrollo exige la participación de las comunidades locales en la gestión de los recursos. Los factores socioeconómicos, culturales y ambientales han de contemplarse de forma integrada e interactiva. Edgard Morin entiende la Humanidad como: Una noción meramente ideal. Una comunidad de destino, cuya toma de conciencia le aboca a reconocer una comunidad de vida. Una diversidad de pueblos y comunidades con tradiciones históricas diferenciadas. Un concepto sobre el que pivota la noción de sostenibilidad. El concepto hoy dominante de la educación para el desarrollo sostenible se ha extendido. En las dos últimas décadas, bajo el liderazgo de la Unesco. Su uso generalizado se remonta a los arios ochenta. Tiene una amplia dominancia en Latinoamérica. Presenta una amplia homogeneidad en su interpretación. Una condición necesaria para el desarrollo sostenible es: Un sistema económico-financiero subordinado a las necesidades de la sociedad. Abrir las fronteras nacionales al comercio internacional. Obtener financiación del Fondo Monetario Internacional a interés fijo. Mantener una balanza comercial equilibrada. Entre las buenas prácticas en el terreno de la economía alternativa se encuentra: Los préstamos a bajo interés y largo plazo. La banca ética. Los préstamos con tiempo de carencia pactado. Las deducciones de impuestos por pago de hipoteca de primera vivienda. Una principal línea de trabajo de las ONG implicadas en el comercio justo es: La acción política para la construcción de infraestructuras que faciliten el comercio. Dar a conocer las experiencias de buenas prácticas. Establecer unas relaciones comerciales sostenibles y equitativas. Fomentar la investigación sobre prácticas comerciales internacionales. Un efecto sinérgico es: Un conjunto de relaciones entre factores dispares. El efecto que siempre provoca la contradicción entre los elementos de un sistema. El resultado de las interrelaciones entre los componentes de un sistema. El choque entre fuerzas de signo opuesto. Uno de los ámbitos competenciales básicos que ha de atender la educación para el desarrollo sostenible es: Las destrezas técnicas que requiere la empleabilidad. Las habilidades para la competitividad y el emprendimiento. La construcción y desarrollo de actitudes y valores socio-ambientales. Las habilidades lingüísticas. En los mercados de futuro: Se comercializan los futuros productos fruto de las innovaciones tecnológicas. Solo se admiten compras a plazo de los productos. Para participar se requiere depositar una fianza. Se apuesta sobre el precio que alcanzaran pasados unos meses los productos. Un indice internacional que refleja la rentabilidad social de las empresas es. FTSE4Good. Indice IBEX 35. S&P 500. Nikkei 225. La función de la educación en el modelo sociocultural que denominamos desarrollo sostenibles. Atender a la diversidad manteniendo un común denominador. Formar a los ciudadanos en las competencias necesarias para la sostenibilidad de las sociedades. Considerar de forma integral el despliegue de las capacidades intelectuales. Formar una conciencia social solidaria. La mención a las generaciones futuras tiene rango constitucional en: España. Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Israel. Los países occidentales, reconocen a las generaciones futuras como sujeto de derechos. Ningún Pals del mundo menciona a las generaciones futuras en sus leyes fundamentales. En las bolsas de valores: Las variaciones en el precio de las acciones no siempre dependen de la solvencia de la empresa. No existen intermediarios. Las comisiones que reciben los intermediarios tienen caracter simbólico. Las oscilaciones diarias en el precio de los productos no pueden sobrepasar un determinado nivel preestablecido. Entre las iniciativas de financiación socialmente responsable, la comunidad de autogestión financiera (CAF) es: Un modelo especializado en financiar proyectos de asociaciones de base. Una iniciativa muy extendida entre profesionales con alto poder adquisitivo. Una modalidad informal dedicada a la concesión de microcréditos. Un tipo de financiación alternativa que tiene su inicio en los años cuarenta. |