option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen 2ª Semana Febrero 2014/2015 - Educación Ambiental

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen 2ª Semana Febrero 2014/2015 - Educación Ambiental

Descripción:
Educación Ambiental UNED

Fecha de Creación: 2015/09/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el Tratado de Educación Ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global producido en el marco del Foro Global de Río 1992 se reconoce: La importancia del concepto de "igualdad" en el trabajo educativo ambiental. La ausencia de la Ecología en la Educación Ambiental. Que la educación ambiental es una educación en valores para la transformación social. La relevancia de la educación ambiental para potenciar enfoques etnocéntricos.

La Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental se celebró de manera paralela a. La Conferencia de Tesalónica. La Cumbre de Johannesburgo. La Cumbre de Río. La Cumbre de Río + 20.

En la Cumbre de Johannesburgo, a diferencia de otras cumbres celebradas con anterioridad ¿qué colectivo tuvo una presencia muy significativa?. Empresarios. Representantes de distintas confesiones religiosas. Pueblos indígenas. Gobiernos.

La Declaración del Milenio aprobada en el año 2000. Se centra en establecer los objetivos de la educación ambiental. enfatiza la necesidad de distribuir de manera equitativa los beneficios de la globalización. se centra, principalmente, en temas educativos. es un plan quinquenal de acción.

En la Declaración de Ahmadabad de 2007 se señalan como indicadores de modelos de desarrollo y vida sostenible los siguientes. la pobreza y la crisis climática. el maldesarrollo. la equidad de género y la justicia social. la falta de compromiso político.

El concepto de responsabilidad, según aparece en la Carta de la Tierra tienen como atributos que es: consensuada por todos los grupos sociales. sincrónica, diacrónica, inter e intragrupal. Ser empática, común a todas las personas, emancipadora y gradual. universal, diferenciada, sincrónica y diacróncia.

La carta de la tierra aspira a: Distinguir problemáticas locales de las globales. Analizar en todos sus detalles los graves problemas del medioambiente. Regular las relaciones entre los estados, los individuos y la naturaleza. Explicar las pautas de consumo dominantes.

La Carta de la Tierra ha sido declarada por las Naciones Unidas: Un decálogo a seguir por los educadores. Un modelo para la construcción participativa de un código ético. Un referente ético de la educación para el desarrollo sostenible. Un texto poético en lenguaje universal.

Uno de los principios centrales de la Carta de la Tierra es: La transversalidad del conocimiento actual sobre la biosfera. La interdependencia recíproca de todos los seres vivos entre sí, y con la naturaleza. La superioridad del ser humano en la pirámide de la vida. La solidaridad como valor supremo entre los valores morales.

Si afirmamos que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común, estamos hablando de: responsabilidad diferenciada. equidad. corresponsabilidad. gobernabilidad.

En el texto de la Carta de la Tierra la compasión es un valor que: Ha de ser promovido en grupos de aprendizaje entre iguales. Requiere de asimetría de la relación entre las personas. Se refuerza con la presentación que los medios de comunicación hacen de las desgracias. Se encuentra estrechamente unida a la responsabilidad y a la justicia.

El concepto medio ambiente incluye. Factores físicos y socioculturales. Los ecosistemas naturales. Factores físicos y ambientales. Factores culturales, sociales, espirituales y conceptuales.

Los sistemas ambientales se caracterizan por: Ser sistemas naturales, no modificados por el ser humano o las sociedades. Ser conjuntos en los que todo los elementos están interconectados intra-sistémicamente. Ser sistemas cerrados. Carecer de frontera.

Si estamos hablando del sistema Tierra, los seres humanos en su conjunto pueden ser considerados como. un subsistema. una estructura. una limitación. un microsistema.

Esencial para la comprensión del comportamiento de un sistema es conocer: las partes. el tamaño. la estructura. los límites.

Podemos afirmar que la cohesión de un sistema depende de los procesos de intercambio de: Materia. Información. Energía. Todos los anteriores.

Cuando decimos que un sistema se ecoorganiza, hacemos alusióna que. Funciona tomando en consideración los aportes del medio y las limitaciones del entorno. Se organiza en función de criterios ecológicos. Se organiza en función de los seres vivos que forman parte del mismo. Su funcionamiento es estable a partir de la organización interna.

Los sistemas mantienen un modo de equilibrio dinámico a través de: La limitación de la permeabilidad de sus fronteras. Procesos de autoregulación. Procesos de limitación. El equilibrio dinámico no existe.

El hecho de que la materia y la energía que nutre las ciudades no se produzca en el interior de las mismas favorece que: No haya diferencia entre el coste de la materia y la energía entre las áreas rurales y las urbanas. Se produzca un consumo mínimo para contrarrestar la dependencia. No haya una relación interna de autoregulación entre el volumen de los productores y el de los consumidores. Se busquen vías de compensación entre las áreas urbanas y rurales.

En los sistemas urbanos, a diferencia de los sistemas naturales: No se cierra el ciclo ecológico. Se cierra el ciclo ecológico. Existen distintas posibilidades de ciclos ecológicos. No es necesario que se cierre el ciclo ecológico.

El desarrollo sostenible se basa en dos conceptos fundamentales: complejidad y sistemas. organización y sistematicidad. necesidades y deseos. límites y necesidades.

Entendidos desde le punto de vista socioeconómico, los conceptos Norte y Sur. No pueden diferenciarse. Tienen límites geograficos. No tienen límites geográficos definidos. No tienen sentido.

Podemos entender la educación para el desarrollo sostenible como. una propuesta de carácter trasversal. un movimiento social y cultural. un movimiento educativo propio de los países avanzados. una propuesta universal.

Según la UNESCO el principal objetivo de la Educación para el Desarrollo Sostenible es. extender los valores de los derechos humanos a la educación ambiental. generar redes de trabajo internacional. favorecer la creación de un cuerpo teórico. Integrar los valores inherentes al desarrollo sostenible en todos los aspectos de la enseñanza.

El conjunto de los objetivos pedagógicos del desarrollo sostenible es muy amplio y , por ello. debe incorporarse a otras asignaturas y no puede enseñarse como una asignatura independiente. debe constituir una disciplina de manera que puedan abarcarse en su conjunto. debe contar con apoyo institucional para su concreción. se deben trabajar de manera independiente, para mejorar las posibilidades de éxito.

Le idea de Ecodependencia. presenta al ser humano como perteneciente a una comunidad de intereses. señala la dependencia de los sistemas naturales respecto del ser humano. incide en la responsabilidad individual del ser humano. pertenece a una visión antropocéntrica de las relaciones humanidad-medio ambiente.

El educador ambiental debe ayudar a las personas a: Pensar desde el corto plazo para valorar los impactos ambientales sobre el entorno. Rehuir eventuales situaciones conflictivas de forma satisfactoria. Reconsiderar los planteamientos científicos teóricos sobre el funcionamiento de la naturaleza. Estimular los conocimientos, actitudes y valores relacionados con nuestra acción sobre el medio.

La construcción de una nueva teoría moral en las relaciones humanidad-naturaleza se plantea como: Una dinámica lenta y compleja de elucidación de valores a través de la reflexión científica. Un objetivo basado en la necesidad de lograr "impacto cero" sobre el medio ambiente. Un proceso claramente definido de asentamiento de valores a través de la reflexión científica. Un proceso de ideologización necesario en el momento de crisis ambiental presente.

Desde el punto de vista constructivista la comprensión. Se construye al margen de los marcos de referencia. Es construida por la persona que educa. No puede llegar a darse en procesos bidireccionales. Es construcción e interpretación del sujeto que aprende.

Korzybski enuncia que "el mapa no es el territorio". Esto implica que. La educación solo se puede dar en contextos naturales. No podemos trabajar sobre simulaciones de la realidad. Las elaboraciones que hacemos de la realidad no pueden dar cuenta de la complejidad de lo real. Debemos trabajar sobre simulaciones y extrapolar al mundo de la realidad compleja.

Entendemos por aprendizaje significativo aquel: Que se produce cuando la persona que educa incide en los significados de las ideas que quiere transmitir más que en la metodología. En el que las ideas se relacionan con algún aspecto existente y relevante de la estructura cognitiva del alumno/a. Aquel que se establece en el currículo. En el que se asimilan conceptos verdaderamente significativos y relevantes.

El objetivo de un mapa conceptual es representar. Relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Conceptos centrales y relevantes para el investigador. La realidad de modo conceptual. Las evidencias de una disciplina.

Llamamos marco de referencia a: El paradigma científico en el que se desarrolla la educación. La legislación educativa vigente. La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecida por el sujeto. El nivel de cada sistema educativo y sus referentes.

Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente, según la Agenda 21, debe ocuparse de. La dinámica del medio físico/biológico. La dinámica del medio socioeconómico. El desarrollo humano. Las tres se completan.

Desde el modelo de Agenda 21 Local propuesto por la Federación Española de Municipios y Provincias, la auditoria se encarga de. realizar análisis de las propuestas municipales. responder a las necesidades del consistorio. realizar el análisis, las propuestas y el seguimiento. llegada la fase final de aplicación, evaluar el cumplimiento de los objetivos.

En una Agenda 21 Local, la constitución de los grupos de trabajo se realiza en la fase de. preparación. auditoria. definición del plan. elaboración de la Agenda.

La Agenda 21 escolar es. Un documento para mejorar la gestión del centro. Un compromiso de la comunidad educativa para trabajar en favor de la sostenibilidad. Un compendio de buenas prácticas educativas. Una simulación a nivel de centro de la Agenda 21 Local.

Las ecoaditorias deben incluir. Cuestiones educativas y formativas. Las cuestiones más relevantes detectadas por la dirección del Centro. Aspectos ecológicos, sociales, educativos y organizativos. Los aspectos relevantes presentes en el Proyecto Educativo del Centro.

La participación, en un proceso de Agenda 21 Local y Escolar. debe limitarse a los miembros natos de la comunidad. debe ser un elemento que esté presente en todas las fases. debe favorecerse a partir de las fases intermedias, nunca desde el principio para evitar ralentizar el proceso. debe evitarse.

Considerando la capacidad de impacto sobre los sistemas naturales y sociales, cualquier innovación tecnológica: Debería desarrollarse si existen los medios disponibles para ello. Es neutra es su concepción, diseño e implementación. Debería contextualizarse atendiendo a las peculiaridades del medio. Es intrínsecamente nociva para el medio ambiente.

Denunciar Test