option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN ABOGACÍA GENERAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN ABOGACÍA GENERAL

Descripción:
AÑO 2024

Fecha de Creación: 2024/06/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 228

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 135/2021, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto General de la Abogacía Española?. a) 01/04/2021. b) 24/03/2021. c) 01/07/2021. d) 15/06/2021.

¿Qué principio está desarrollado en el artículo 2 del Código Deontológico de la Abogacía Española?. a) El principio de confidencialidad. b) El principio de independencia. c) El principio de publicidad. d) El principio de lealtad.

Marcos, Abogado, ha recibido un auto del Juzgado de Primera Instancia estimando la concurrencia de prejudicialidad civil, ya que la Jueza ha considerado que para resolver sobre el objeto del litigio es necesario primero decidir sobre otra cuestión que constituye, a su vez, el objeto principal de otro proceso pendiente ante otro Juzgado de Primera Instancia, sin que sea posible la acumulación de autos. ¿Qué consecuencia podrá tener el auto de prejudicialidad civil en la tramitación del proceso pendiente ante el Juzgado que lo ha dictado?. El Juzgado podrá decretar la suspensión del curso de las actuaciones en el estado en que se hallen hasta que finalice el proceso que tenga por objeto la cuestión prejudicial. El Juzgado deberá continuar el curso de las actuaciones y solo podrá suspender el proceso, una vez que esté pendiente del dictado de la sentencia. El Juzgado podrá conocer directamente las actuaciones pendientes ante el otro tribunal y resolverlas conjuntamente con efectos de cosa juzgada en ambos procesos. El Juzgado deberá sobreseer el proceso por litispendencia.

¿Cuál de las siguientes situaciones describe una incompatibilidad en el ejercicio de la abogacía según el EGAE?. a) Ser profesor universitario. b) Ser auditor de cuentas. c) Ser miembro de una ONG. d) Ser autor de un libro sobre derecho.

¿Qué debe hacer un abogado cuando recibe el encargo de un asunto que previamente llevaba otro compañero?. a) Comunicárselo inmediatamente al cliente. b) Comunicárselo inmediatamente al tribunal. c) Comunicárselo inmediatamente al colegio de abogados. d) Comunicárselo inmediatamente al abogado sustituido.

En defecto de otra regulación específica, ¿qué causas son motivo de cese como miembro de la Junta de Gobierno de los Colegios de la Abogacía previstas en el artículo 80 del Estatuto General de la Abogacía?. Remoción. Presentación de moción de censura. Falta de asistencia iniustificada a tres sesiones consecutivas de la lunta de Gobierno o a seis alternas en el término de un año, previo acuerdo de la propia Junta. Renuncia.

En relación con la publicidad de los servicios de la abogacía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Se permite la revelación de datos amparados por el secreto profesional. b) Está permitido ofrecer servicios a víctimas de accidentes justo después del incidente. c) La publicidad debe ser objetiva, veraz y digna. d) Se puede prometer la obtención de resultados específicos.

La independencia de quienes ejercen la Abogacía: Es una exigencia del Estado de Derecho. Es una exigencia de los ciudadanos. Es una exigencia del Estado de Derecho, del derecho de defensa y de la ciudadanía. Es inherente a la profesión de la Abogacía, es un derecho y un deber.

Los hombres y mujeres que ejercen la Abogacía están obligados a respetar la deontología inspirada en los principios éticos de la profesión. ¿Cuáles son las fuentes principales de la deontología?. Las que se encuentran en el Estatuto General de la Abogacía Española y en el Código Deontológico de la Abogacía Europea. Las contenidas en el Código Deontológico de la Abogacía Española, y en los que, en su caso, tuvieren aprobados los consejos autonómicos de colegios. Únicamente las contenidas en el Estatuto General de la Abogacía Españo- la y en el Código Deontológico de la Abogacía española. Las respuestas A y B son correctas.

El principio de independencia se desarrolla en el artículo 2 del Código Deontológico de la Abogacía Española. ¿Cómo se contempla este principio?. Como un derecho y un deber. Como un deber general para quienes desarrollan el ejercicio de la abogacía. Como un derecho de defensa del justiciable. Como un derecho reconocido constitucionalmente.

¿Cuál es la obligación del abogado si considera que su independencia está siendo coartada por un tribunal?. Abandonar inmediatamente el caso. Hacerlo constar ante el tribunal y dar cuenta a la Junta de Gobierno del colegio. No hacer nada y seguir con el caso. Informar a la prensa sobre la situación.

¿Qué debe incluir un abogado en todos los escritos y actuaciones que firme?. Solo su nombre completo. Su número de teléfono y dirección de correo electrónico. Su nombre completo, el colegio al que está incorporado y el número de colegiación. El nombre de su cliente y el número de expediente.

¿Cuál es el tiempo mínimo que debe esperar un abogado antes de presentar una queja por retraso injustificado en una actuación judicial?. 10 minutos. 20 minutos. 30 minutos. 60 minutos.

El artículo 2 del Código Deontológico de la Abogacía Española establece el deber de preservar la independencia frente a toda clase de injerencias, pero ¿frente a qué injerencias debe preservarse la independencia?. Frente a presiones o exigencias que la limiten o puedan limitarla, respecto de los poderes públicos, económicos o fácticos, de los tribunales, del cliente, pero no respecto de los colaboradores o integrantes del despacho. Frente a presiones o exigencias que la limiten o puedan limitarla, bien respecto de los poderes públicos, económicos o fácticos, de los tribunales, del cliente, bien respecto de los colaboradores o integrantes del despacho. Frente a presiones o exigencias que puedan limitarla, bien respecto de los poderes públicos, económicos o fácticos, de los tribunales, del cliente, bien respecto de los colaboradores o integrantes del despacho. Únicamente respecto de las injerencias de los poderes públicos, económicos o fácticos, y de los tribunales.

Un abogado de su despacho le pide que recurra una sentencia que le ha sido desfavorable, pese a que usted cree que no vale la pena, porque lo va a perder. ¿Puede usted negarse a ello?. No, pues los encargos que se reciben del cliente nunca deben de ser rechazados. Sí, pero deberá comunicárselo por escrito a su cliente. Sí, porque su independencia como abogado/a le permite rechazar instrucciones en contra de sus propios criterios profesionales, frente a toda injerencia y frente a los intereses propios o ajenos. Sí, porque su independencia como abogado/a le permite aceptar instrucciones en contra de sus propios criterios profesionales, frente a toda injerencia y frente a los intereses propios o ajenos.

¿Qué debe hacer un abogado cuando su cliente no respeta el acuerdo pactado con el abogado de la parte contraria?. Continuar con la defensa. Informar al tribunal. Abandonar inmediatamente la defensa. No continuar con la defensa ni asesoramiento.

¿Cuál es la consecuencia para un abogado que ejerza actividades incompatibles con la profesión según el EGAE?. Multa económica. Expulsión del colegio o suspensión del ejercicio de la abogacía por más de un año. Advertencia pública. Ninguna consecuencia.

¿Qué infracción comete un abogado que presente un testigo falso en un juicio?. Intrusismo. Falso testimonio. Revelación de secretos. Obstrucción a la justicia.

¿Cuál es el requisito fundamental para que un abogado pueda ser considerado responsable civilmente por su actuación profesional?. La existencia de un contrato de prestación de servicios. La obtención de un resultado desfavorable para el cliente. La prueba de negligencia en su actuación. La falta de conocimiento jurídico del abogado.

¿Qué debe hacer un abogado si desea interponer una acción de responsabilidad civil contra otro abogado?. Presentar la demanda directamente en el juzgado. Informar al colegio de la abogacía de su intención. Solicitar permiso al cliente del abogado contrario. Esperar la resolución del proceso en curso.

Un abogado recibe una declaración de un testigo que admite no haber presenciado los hechos pero está dispuesto a declarar falsamente. ¿Qué debe hacer el abogado?. Presentar al testigo en el juicio. Modificar la declaración del testigo. No presentar al testigo y advertirle de las consecuencias legales. Solicitar al testigo que revise su declaración.

¿Qué recurso puede interponer un abogado al que se le ha impuesto una corrección disciplinaria de apercibimiento?. Recurso de apelación ante la audiencia provincial. No cabe recurso. Recurso de audiencia en justicia. Únicamente recurso de alzada.

¿Qué sanción podría imponerse a un abogado que ha cometido una infracción leve?. Suspensión del ejercicio de la abogacía por un plazo superior a un año. Multa pecuniaria de hasta 1.000 euros. Expulsión del colegio de abogados. Suspensión del ejercicio de la abogacía por un plazo superior a quince días.

En un procedimiento civil, el tribunal estima que la abogada de la parte demandada ha actuado conculcando las normas de la buena fe. ¿Cuál es la cuantía de la multa que puede imponer el tribunal?. Entre 120 euros y 3.000 euros. Entre 180 euros y 6.000 euros. Entre 180 euros y 6.000 euros, sin que en ningún caso pueda superar la tercera parte de la cuantía del litigio. Entre 120 euros y 3.000 euros, sin que en ningún caso pueda superar la cuarta parte de la cuantía del litigio.

Si un abogado no comparece ante el tribunal sin causa justificada una vez citado en forma, ¿qué sanción puede imponerle el tribunal?. Multa. Apercibimiento. Suspensión del ejercicio de la abogacía. Expulsión del colegio.

Un abogado recibe presiones de su cliente acerca de que recuse al juez que está instruyendo el caso. El abogado cree que dicha recusación no tendría sentido, asesorándolo en esa línea, pero el cliente insiste en ello. ¿Podrá el abogado hacer caso omiso a lo que le dice su cliente?. No, debe seguir las instrucciones del cliente ya que es quien decide en última instancia la actuación más conveniente. Sí, puede rechazar las instrucciones de su cliente y no recusar al juez. Sí, pero renunciando de inmediato a la defensa, comunicándolo al tribunal para que designe provisionalmente un abogado del turno de oficio que le asista. No, debe atender a las instrucciones de su cliente, haciendo constar este extremo en el escrito que dirija al tribunal.

Durante la tramitación de un procedimiento, un cliente le recrimina a su abogado que no está gestionando bien el procedimiento, y que, como pierda el juicio, le va a denunciar ante el colegio de abogados. Por ello, el abogado presenta su renuncia ante el juzgado por discrepancias con su cliente y solicita la interrupción de cualquier plazo hasta que se le asigne un nuevo abogado a aquel. ¿Es correcto este proceder?. Sí, pero deberá consensuarlo primero con el cliente. No, pues produciría indefensión en el cliente. No, puesto que el procedimiento ya se encuentra en trámite. Sí, ya que de esa forma no se produce indefensión en el cliente.

Federico, administrador de una empresa de logística, solicita los servicios de Juan, abogado, para que actúe en el ámbito de una inspección de trabajo de la que está siendo objeto su empresa. A estos efectos, Federico le remite a Juan una serie de documentos con los pasos que debe seguir en las actuaciones y le pide que actúe de manera que obstaculice las actuaciones inspectoras. ¿Debe Juan atender a las peticiones e instrucciones de su cliente?. Sí, ya que Federico es el que contrata sus servicios y por tanto decide cómo se ha de proceder. No, el abogado actuará con absoluta independencia y libertad y no estará sometido a las instrucciones de su cliente. Las peticiones e instrucciones serán tenidas en cuenta por el abogado, aunque no esté conforme con ellas. No, en ningún caso, pudiendo Juan, por entender que suponen una falta de consideración a su profesión, renunciar al encargo sin necesidad de trámite alguno.

Si un cliente, durante la tramitación de un procedimiento, insiste en decirle al abogado cómo debe llevar el asunto, incluso las pruebas que tiene que proponer, y el abogado, tras esta insistencia, se niega a continuar con la defensa. ¿Podrá renunciar a ella?. No puede porque el procedimiento ya se inició. Sí, podrá renunciar a la defensa si se lo comunica al cliente y al juzgado donde se tramita el procedimiento para no producir indefensión. Sí, comunicando su decisión al cliente. No puede renunciar a defender a su cliente si ha firmado una hoja de encargo.

Si un abogado recibe instrucción de su jefe de despacho acerca de presentar un recurso que él entiende que no puede presentar por haber pasado el plazo para ello, ¿puede negarse a presentar este recurso?. No, puesto que se trata de una instrucción de un superior. Sí, pero deberá de llegar a un acuerdo con su superior sobre el criterio a seguir. Sí, el abogado es independiente en cuanto a las instrucciones de sus superiores si son contrarias a sus criterios profesionales. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La libertad de expresión, ¿por qué normas se encuentra amparada?. Por la Constitución Española, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Enjuiciamiento Civil. Por la Constitución Española, el Estatuto General de la Abogacía Española y el Código Deontológico de la Abogacía Española. Por la Constitución Española, el Código Deontológico de la Abogacía Española y la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por la Constitución Española, la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás legislación que pueda resultar aplicable.

En la vista de un juicio, uno de los abogados se refiere a la parte contraria con ex- presiones que rozan la descalificación. ¿Está permitido usar estas expresiones?. No, la libertad de expresión no ampara el insulto ni la descalificación. Únicamente podrá utilizarlas si lo hace de manera sutil. Sí, puesto que se encuentra amparado por la libertad de expresión. Las respuestas B y C son correctas.

Un despacho de abogados cuenta con una plantilla de 400 abogados y realiza tratamientos de datos de sus clientes y proveedores. ¿Tiene obligación de elaborar un registro de actividades de tratamiento?. No, porque los despachos de abogados están exentos. No, solo se aplica a empresas con más de 500 empleados. Sí, deberá elaborar un registro de actividades de tratamiento. Sí, pero solo si tratan datos sensibles.

Dos abogadas se asocian para crear un despacho conjunto y deciden compartir su cartera de clientes. ¿Deberán solicitar el consentimiento de sus clientes para la cesión de sus datos?. No, porque ambas abogadas pertenecen al mismo despacho. No, siempre que informen a sus clientes. Sí, deben solicitar el consentimiento expreso de sus clientes. Sí, pero solo si los clientes lo solicitan.

¿Cuál es la sanción máxima que puede imponer la Agencia Española de Protección de Datos por no atender debidamente una solicitud de derecho de acceso de un interesado?. El 5 % del volumen total de negocio del despacho como máximo. Multa de 20.000.000 euros como máximo o el 4 % como máximo del volumen total de negocio del despacho, optándose por la de mayor cuantía. De 3.000 a 5.000 euros. No le impondrá sanción económica.

Un despacho dedicado al asesoramiento jurídico sufre un ataque que afecta a la seguridad de los datos personales de sus clientes. ¿Qué debe hacer?. Esperar a que los clientes se quejen antes de tomar medidas. Informar al colegio de abogados. Notificar la violación de seguridad a la autoridad de control competente en un plazo máximo de 72 horas. Realizar una auditoría interna y no informar a nadie.

Si un abogado tiene indicios de que una operación que está gestionando puede tener como fin el blanqueo de capitales, ¿qué debe hacer?. Informar a la Cámara de Prevención de Blanqueo de Capitales Española. Informar al colegio de abogados al que pertenezca. Informar al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC). Solo es necesario que realice un informe del riesgo de la operación.

¿Cuánto tiempo deben los abogados conservar la documentación que acredite el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la Ley 10/2010, de 28 de abril?. Seis años. No tienen el deber de conservarla, pero pueden hacerlo durante 1 año. Diez años. Tendrán que conservarla siempre, sin plazo alguno.

¿Qué debe incluir el registro de actividades de tratamiento que debe mantener un despacho de abogados según el RGPD y la LOPDGDD?. Solo los datos de clientes. Los datos que se recogen, con qué fin, medidas de seguridad aplicadas, nivel de seguridad, y si el fichero es manual, mixto o automatizado. Solo los datos de empleados. La política de privacidad del despacho.

¿Quién debe ser nombrado como delegado de protección de datos (DPO) en un despacho de abogados?. Un profesional con conocimientos especializados en derecho y en materia de protección de datos. El socio mayoritario del despacho. Cualquier empleado sin formación específica. El cliente más antiguo del despacho.

Usted recibe en su despacho a un cliente, que le expone su caso, y tras ello, decide que no va a llevar ese asunto. ¿Tiene que justificar esa negativa?. Sí, si así lo solicita el potencial cliente. Sí, siempre se debe justificar el rechazo de aquellos asuntos en los que se solicite su intervención. No, no podrá rechazar el asunto libremente, a no ser que expresamente se lo solicite el colegio de abogados. No, los abogados pueden rechazar los asuntos libremente, sin necesidad de justificación alguna.

¿Cuáles son los fundamentos de la relación con el cliente?. La recíproca confianza, exigiendo una conducta profesional íntegra, honrada, leal, veraz y diligente. La absoluta confianza, exigiendo una conducta profesional íntegra, honrada, leal, veraz y diligente. La confianza legítima y la buena fe. La mutua confianza, exigiendo una conducta profesional íntegra, honrada, leal, veraz y diligente.

Un abogado ejerce la profesión de forma colectiva con otros compañeros. Uno de ellos le solicita que sea su abogado en un juicio por impago de la pensión compensatoria por parte de su exmarido. Sin embargo, este abogado al que se encarga el asunto observa que el divorcio de su compañero fue gestionado por otro de sus compañeros. ¿Tiene que rechazar ese encargo?. Sí, debe rechazar la defensa en ese asunto, por resultar contraria a los principios de confianza e integridad. No, puede aceptarla libremente. No, puede aceptarla porque él no fue abogado del exmarido. Al tratarse de un procedimiento penal debe rechazar la defensa, pero si fuera de otra naturaleza, podría aceptarla libremente.

Dos progenitores que están divorciados y tienen dos hijos menores. Uno de los excónyuges, por motivos laborales, se va a vivir fuera de España, por lo que, se fija la custodia exclusiva para el otro progenitor, con la patria potestad compartida. Pasado un tiempo, el progenitor custodio pierde su trabajo y se encuentra en una situación muy precaria que afecta a los menores. Por ello, acude a su despacho para solicitar la custodia temporal por parte de las autoridades competentes y le solicita que no comunique dicha circunstancia al abogado de la parte contraria. Usted le informa que el otro progenitor tiene derecho a conocer esta situación, pero respeta la petición de su cliente. ¿Es correcta su actuación?. No, la petición deberá consensuarse entre ambos progenitores. No, puesto que el otro progenitor debe de saber de su situación. Sí, porque el abogado está obligado por el secreto profesional. Sí, si actúa en interés de los menores.

En una reunión entre abogado y cliente, este le comenta al abogado que hace tres meses cometió un delito de lesiones. ¿Tiene el abogado obligación de comunicarlo a las autoridades?. No deberá comunicarlo si el delito ya está prescrito. Sí, según se reconoce en la Ley Orgánica del Poder Judicial. No, puesto que se encuentra comprendido dentro del secreto profesional y amparado por la confianza y confidencialidad de las relaciones con el cliente. Sí, pero solo respecto de delitos que implicasen una pena privativa de libertad de duración superior a dos años.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el deber de secreto profesional es correcta?. El abogado puede divulgar hechos conocidos en su actuación profesional si ya no trabaja con el cliente. El abogado tiene el deber y el derecho de guardar secreto profesional incluso después de cesar en la prestación de sus servicios al cliente. El abogado solo debe guardar secreto profesional mientras dure el juicio. El abogado puede revelar información confidencial si lo considera beneficioso para el caso.

¿Qué debe hacer un abogado si un cliente le pide que recuse a un juez sin fundamento?. Aceptar la solicitud del cliente y presentar la recusación. Rechazar la solicitud del cliente y explicar por qué no es apropiado. Informar al tribunal sobre la petición del cliente. Presentar la recusación sin hacer comentarios al cliente.

¿Qué se entiende por el principio de independencia en el ejercicio de la abogacía?. El abogado debe seguir siempre las instrucciones de su cliente. El abogado debe actuar sin influencias externas y en interés de su cliente. El abogado debe colaborar con las autoridades judiciales. El abogado debe respetar las decisiones de sus compañeros de despacho.

¿Qué acción debe tomar un abogado si considera que el tribunal no guarda la consideración debida a su función?. Abandonar el caso de inmediato. Solicitar amparo al colegio de abogados. Presentar una queja ante la policía. Publicar una denuncia en medios de comunicación.

¿Cuál es la obligación del abogado en relación con la publicidad de sus servicios profesionales?. Puede revelar detalles confidenciales de sus casos para atraer clientes. Debe asegurarse de que la publicidad sea objetiva, veraz y digna. Puede prometer resultados específicos en los casos. Debe evitar mencionar el colegio al que pertenece.

¿Cuál es una de las obligaciones de los abogados en sus relaciones con el colegio de abogados?. Pagar únicamente las cuotas que considere necesarias. Denunciar los actos de intrusismo o ejercicio ilegal. Guardar silencio sobre cualquier acto de intrusismo que conozcan. Informar solo de cambios de domicilio personal.

¿Qué debe hacer un abogado que ha sido sustituido en un caso por otro abogado?. No tomar ninguna acción. Proporcionar todos los datos e informaciones necesarias al nuevo abogado. Mantener la documentación relativa al caso y no compartirla. Informar al cliente de que ya no está llevando el caso.

¿Qué debe hacer un abogado si su cliente le solicita realizar una acción ilegal?. Ejecutar la acción solicitada por el cliente. Rechazar la solicitud y actuar con independencia. Consultar con sus compañeros de despacho antes de actuar. Informar al tribunal de la solicitud del cliente.

¿Cuál es la postura correcta de un abogado en relación con los retrasos injustificados en las actuaciones judiciales?. Esperar indefinidamente sin tomar ninguna acción. Formular la queja pertinente ante el órgano judicial y denunciar ante la junta de gobierno del colegio. Ignorar los retrasos y continuar con el caso. Presentar la queja directamente al Consejo General del Poder Judicial.

¿Cuál es la consideración correcta respecto a la utilización de emblemas o símbolos institucionales en la publicidad de los abogados?. Está permitido utilizarlos libremente. Solo se pueden utilizar si no generan confusión. Está prohibido utilizarlos salvo en casos específicos aprobados por la junta de gobierno. Está permitido si se utiliza en tarjetas de visita.

Según el artículo 1, ¿qué normativa debe respetar el abogado en el ejercicio de su profesión?. Solo el Estatuto General de la Abogacía Española. Solo el Código Deontológico del Consejo General de la Abogacía Española. El Estatuto General de la Abogacía Española, el Código Deontológico del CCBE, y los códigos específicos de su colegio. Las normas establecidas por el tribunal donde actúe.

¿Qué debe hacer un abogado cuando actúa fuera del ámbito de su colegio de residencia?. Seguir exclusivamente las normas de su colegio de residencia. Respetar solo las normas éticas y deontológicas del colegio de acogida. Respetar tanto las normas de su colegio de residencia como las del colegio de acogida. Seguir las instrucciones de su cliente.

¿Cuál es el deber primordial del abogado en relación con el secreto profesional?. Guardar secreto solo mientras dure el caso. Guardar secreto solo con el consentimiento del cliente. Guardar secreto respecto a todos los hechos conocidos en su actuación profesional, sin limitación de tiempo. Guardar secreto solo si no le perjudica a él mismo.

¿Qué prohíbe el artículo 2 sobre la independencia del abogado?. Aceptar casos sin consultar con el cliente. Ejercer otras profesiones o actividades que limiten su independencia. Aceptar cualquier caso por difícil que sea. Colaborar con otros abogados.

¿Qué debe hacer un abogado si un cliente insiste en que realice una acción que el abogado considera profesionalmente inapropiada?. Realizar la acción para satisfacer al cliente. Consultar con otros abogados antes de actuar. Rechazar la instrucción y, si es necesario, cesar en el asesoramiento o defensa. Informar al tribunal de la instrucción del cliente.

¿Qué estipula el artículo 7 del Código Deontológico sobre la publicidad de los servicios profesionales del abogado?. Puede prometer resultados específicos. Debe ser digna, leal y veraz. Puede utilizar cualquier medio publicitario sin restricciones. No puede realizar publicidad en absoluto.

¿Qué acción se considera competencia desleal según el artículo 8 del Código Deontológico?. Utilizar la publicidad para atraer clientes de forma justa. Captar clientes a través de medios directos o indirectos contrarios a la Ley General de Publicidad. Realizar trabajos pro bono. Participar en actividades de mediación.

¿Qué debe hacer un abogado antes de asumir la dirección de un asunto profesional encomendado a otro letrado, según el artículo 9 del Código Deontológico?. Iniciar el trabajo sin notificar al letrado anterior. Solicitar venia y comunicarlo al letrado anterior con antelación. Presentar la documentación al tribunal directamente. Contactar con el cliente únicamente.

¿Cuál es la obligación del abogado respecto a la documentación recibida del cliente?. Retenerla si no ha recibido el pago de honorarios. Mantenerla siempre a disposición del cliente. Destruirla después de finalizar el caso. Compartirla con otros abogados sin restricción.

¿Qué debe hacer un abogado si la parte contraria no dispone de abogado, según el artículo 14?. Negociar directamente con la parte contraria sin restricciones. Recomendarle que designe un abogado. Actuar como su abogado también. Ignorar la falta de representación legal de la parte contraria.

Según el artículo 13.2 del Código Deontológico, ¿qué debe hacer el abogado al encargarse de un asunto?. Encargarse del asunto solo por mandato de otro abogado. Comprobar la identidad y facultades de quien efectúe el encargo. Aceptar cualquier encargo sin verificar la identidad. Solo aceptar encargos personales.

¿Qué se estipula en el artículo 13.3 del CD sobre la libertad del abogado para aceptar o rechazar un asunto?. Debe aceptar todos los asuntos que se le presenten. Tiene plena libertad para aceptar o rechazar sin necesidad de justificar su decisión. Debe justificar su decisión al cliente. Solo puede rechazar un asunto con el consentimiento del colegio de abogados.

En el artículo 13.4 CD, ¿qué debe hacer el abogado en caso de conflicto de intereses entre dos clientes?. Defender a uno de los clientes sin informar al otro. Renunciar a la defensa de ambos clientes, salvo autorización expresa de los dos para intervenir en defensa de uno. Continuar con la defensa de ambos clientes. Informar al tribunal del conflicto.

Según el artículo 13.5 CD, ¿en qué situación no podrá aceptar un abogado encargos profesionales?. Cuando el cliente no pueda pagar honorarios. Cuando exista riesgo de violación del secreto de informaciones obtenidas de un antiguo cliente. Cuando el caso sea muy complicado. Cuando el cliente insista en un enfoque diferente.

¿Qué se debe hacer según el artículo 13.8 CD cuando un abogado no se considera competente para dirigir un asunto?. Aceptar el asunto de todas formas. Colaborar con un abogado que lo sea. Rechazar el asunto sin más. Informar al cliente de su incompetencia.

En el artículo 14.1, ¿cuándo debe abstenerse un abogado de comunicarse con la parte contraria?. Siempre. Solo cuando la parte contraria está representada o asistida por otro abogado. Nunca, debe mantener siempre la comunicación abierta. Solo en casos penales.

¿Qué debe recomendar un abogado a la parte contraria si ésta no dispone de abogado, según el artículo 14.2 CD?. Continuar sin abogado. Que designe un abogado. Representarla él mismo. Buscar consejo en el tribunal.

Según el artículo 15 CD, ¿cuál es el régimen de honorarios para el abogado?. Deben ser establecidos por el tribunal. Son libremente convenidos entre el cliente y el abogado. Deben ser fijos y no negociables. Están sujetos a aprobación colegial.

¿Qué prohíbe el artículo 19 CD sobre la captación de clientela?. Pagar comisiones a otros abogados. Aceptar clientes recomendados por otros. Realizar publicidad digna. Colaborar con otros profesionales.

Según el artículo 20.1 CD, ¿qué deben hacer los abogados con el dinero o valores de clientes o terceros?. Guardarlos en su cuenta personal. Depositarlo en una cuenta específica abierta en un banco o entidad de crédito, con disposición inmediata. Invertirlo en bienes raíces. Utilizarlo para sus gastos profesionales.

Tania y Tamara son dos abogadas que ejercen su profesión en el despacho de abogados de Ángel, por medio de un contrato laboral. ¿Están obligadas a cumplir, en todo caso, las indicaciones que les haga Ángel en el ejercicio de sus profesiones?. Sí, siempre que no contravengan los principios y valores de la abogacía o las obligaciones que imponen a los abogados las normas que rigen la profesión. Sí, en todo caso. No, en ningún caso. Sí, pero sin responsabilidad disciplinaria derivada de su actuación profesional.

A un abogado en régimen de relación laboral especial, ¿le es de aplicación la normativa deontológica y estatutaria prevista para los abogados?. No, no le es de aplicación. Sí, teniendo derecho a actuar, en todo momento, de acuerdo con los principios, valores, obligaciones y responsabilidades que imponen a los mismos las normas que rigen la profesión de abogado, incluidas las éticas y deontológicas. Solo parcialmente. No, a menos que se indique en el contrato de trabajo.

Xabier contrata para su despacho a Miguel por medio de una relación laboral de carácter especial, fijando un periodo de prueba. ¿Cuál será?. El periodo de prueba no puede ser superior a los 6 meses para contratos indefinidos ni superior a 2 meses para contratos de duración determinada, si su duración es superior a dicho periodo de tiempo. Se le aplicará el plazo previsto en el Estatuto General de los Trabajadores. El periodo de prueba no puede ser superior a los 12 meses para contratos indefinidos ni superior a 2 meses para contratos de duración determinada, si su duración es superior a dicho periodo de tiempo. El periodo de prueba no puede ser superior a los 2 meses para contratos indefinidos ni superior a 1 mes para contratos de duración determinada, si su duración es superior a dicho periodo de tiempo.

A usted le contratan como abogado en prácticas para un despacho de abogados, y le asignan como tutor a una abogada con 6 años de antigüedad en la profesión. ¿Es correcto?. No, porque la antigüedad debe ser de 10 años mínimo. Sí, la antigüedad debe ser de más de 5 años. Sí, porque la antigüedad no se tiene en cuenta, pudiendo ser tutor cualquier abogado del despacho. No, porque la antigüedad debe ser de 8 años mínimo.

El contrato en prácticas de Daniela en un despacho de abogados ha finalizado, pero ella sigue prestando servicios en el mismo. ¿Qué pasará con su contrato?. El contrato se prorroga hasta un máximo de dos años más. El contrato se transformará en indefinido. El contrato se prorroga hasta un máximo de un año. El contrato se prorroga sin fecha límite.

Un despacho de abogados le quiere contratar, pero le requiere que firme un pacto de permanencia de como mínimo 6 años. ¿Es válido?. No, el pacto de permanencia no podrá tener una duración superior a dos años. No, el pacto de permanencia no podrá tener una duración superior a cuatro años. Sí, podrá ser de la duración que se quiera siempre y cuando conste por escrito. No, el pacto de permanencia no podrá tener una duración superior a cinco años.

Usted firma un contrato laboral con un despacho que le incluye un pacto de no competencia de 4 años de duración para una vez el contrato quede extinguido. ¿Es válida dicha duración?. Sí, el pacto no podrá ser superior a un periodo máximo de cinco años desde la finalización del contrato. No, el pacto no podrá ser superior a un periodo máximo de dos años desde la finalización del contrato. No, el pacto no podrá ser superior a un periodo máximo de tres años desde la finalización del contrato. Este tipo de pactos no son válidos.

Dos abogadas se asocian para crear un despacho conjunto, y deciden compartir su cartera de clientes. ¿Deberán solicitar de sus clientes el consentimiento para la cesión de sus datos?. No, no es necesario en ningún caso. Sí, las dos abogadas tendrán que solicitar el consentimiento de sus clientes para la cesión de sus datos con el fin de que el despacho creado pueda proceder al tratamiento de los mismos. Solo si los datos son de carácter confidencial. No, a menos que los clientes lo soliciten.

María es abogada de familia y tiene una empleada en su despacho. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no constituye una obligación de la abogada respecto a los datos personales de los clientes de su despacho?. Atender motivadamente las solicitudes de acceso a esos datos por sus clientes. Aplicar las medidas necesarias para el cumplimiento de la normativa de protección de datos. Tratar de forma lícita los datos en su poder. Inscribir los ficheros en que consten esos datos ante la Agencia Española de Protección de Datos, indicando su condición de encargado de tratamiento.

Si un abogado en el ejercicio de su profesión tiene indicios de que una operación que está gestionando puede tener como fin el blanqueo de capitales, ¿qué debe hacer el abogado?. Informar a la Cámara de Prevención de Blanqueo de Capitales Española. Informar al colegio de abogados al que pertenezca. Informar al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias. Solo es necesario que realice un informe del riesgo de la operación.

¿Cuál es la duración máxima del pacto de no competencia postcontractual para abogados según el RD 1331/2006?. Un año. Dos años. Cinco años. No se permite tal pacto.

¿Qué se entiende por "persona con responsabilidad pública" (PRP) según el art. 14 de la Ley 10/2010?. Solo los ministros y presidentes de gobierno. Personas que desempeñan funciones públicas importantes, incluyendo altos cargos, magistrados, miembros de tribunales, embajadores, y altos directivos de partidos políticos. Cualquier persona que trabaje para el gobierno. Solo los jefes de estado y secretarios de estado.

Adriana, abogada en ejercicio, tiene dos señalamientos fijados en la misma fecha, lo que le hace imposible asistir a ambos. En este caso, ¿podrá sustituirle un compañero en uno de los juicios?. Sí, siempre que su actuación se haya comunicado en debida forma al colegio. No, en ningún caso. Sí, siempre que le sustituya un compañero en ejercicio y bastando que la declaración del abogado sustituto se haga bajo su propia responsabilidad. Sí, en todo caso.

¿Qué es obligatorio para un abogado en régimen de relación laboral especial según el RD 1331/2006?. Cumplir únicamente con las obligaciones de prevención de riesgos laborales. Actuar en todo momento de acuerdo con las normas éticas y deontológicas de la abogacía. Cumplir solo con las órdenes del titular del despacho. No tener ningún tipo de formación continua.

¿En qué casos se aplican medidas reforzadas de diligencia debida según el art. 11 de la Ley 10/2010?. En todos los casos sin excepción. Solo en operaciones superiores a 100.000 euros. En aquellos casos que presenten riesgo elevado de blanqueo de capitales o financiación del terrorismo, incluyendo operaciones de personas con responsabilidad pública. Solo en relaciones con entidades financieras.

¿Qué deben hacer los despachos de abogados en caso de sufrir un ataque que afecte a la seguridad de los datos personales de sus clientes?. Informar a sus clientes de inmediato. Notificarlo antes de 72 horas a las autoridades competentes y a los afectados. Guardar silencio hasta resolver el problema internamente. Informar únicamente a las autoridades locales.

¿Qué se establece en el artículo 10 del EGAE sobre el juramento o promesa de acatamiento?. Es opcional para los abogados. Es obligatorio antes de iniciar el ejercicio profesional y se presta ante el decano del colegio. Solo es necesario para los abogados que trabajen en el sector público. Se realiza anualmente.

¿Qué tipo de contrato deben formalizar los abogados y despachos según el RD 1331/2006?. Contratos verbales. Contratos escritos en cualquiera de las modalidades previstas legalmente. Contratos temporales únicamente. Contratos indefinidos sin posibilidad de modificación.

¿Cuál es el efecto de incurrir en una causa de incapacidad para el ejercicio de la abogacía según el artículo 11 del EGAE?. El abogado pierde automáticamente su licencia para ejercer. El abogado pasa a la condición de no ejerciente hasta que cese la causa de incapacidad. El abogado puede seguir ejerciendo con restricciones. El abogado es expulsado permanentemente del colegio.

¿Qué deben incluir los colegios de la abogacía en su memoria anual según el artículo 74 del EGAE?. Solo información económica agregada. Información detallada de la gestión económica, cuotas aplicables, procedimientos sancionadores, quejas y reclamaciones, cambios en códigos deontológicos, normas sobre incompatibilidades y conflictos de intereses. Información sobre actividades recreativas y culturales. Detalles sobre las reuniones de la junta directiva.

¿Qué es la ventanilla única según el artículo 71 del EGAE?. Un servicio exclusivo para abogados jubilados. Una plataforma que permite a los profesionales realizar todos los trámites necesarios para su colegiación, ejercicio y baja en el colegio por vía electrónica. Un sistema para el pago de cuotas colegiales. Un sistema para la formación de nuevos abogados.

¿Qué se establece en el artículo 70 del EGAE sobre los estatutos particulares de los colegios de la abogacía?. Que serán elaborados y aprobados únicamente por el Consejo General de la Abogacía Española. Que deben adaptarse a la legislación autonómica y ser aprobados por el Consejo General de la Abogacía Española. Que los colegios no pueden modificar sus estatutos particulares. Que la aprobación de los estatutos no requiere la aprobación del Consejo General de la Abogacía Española.

¿Cuáles son algunos de los fines esenciales de los colegios de abogados según el artículo 67 del EGAE?. Representar exclusivamente a los abogados y proteger sus intereses. Ordenar el ejercicio de la abogacía, defensa de derechos e intereses profesionales, formación permanente, control deontológico, protección de consumidores y usuarios, colaboración con la Administración de Justicia, defensa del Estado de derecho y derechos humanos, organización y prestación de la defensa de oficio. Elaborar y aprobar sus estatutos y reglamentos internos únicamente. Participar en los planes de estudios universitarios.

¿Cuál es el ámbito territorial de los colegios de la abogacía creados tras la Constitución de 1978?. Se determina por su ley de creación, conforme a leyes estatales y autonómicas aplicables. Es el mismo que tenían al promulgarse la Constitución de 1978. Se determina por los estatutos internos de cada colegio. Depende de la cantidad de partidos judiciales que comprenda.

¿Qué normas rigen los colegios de la abogacía?. Ley 2/1974 sobre colegios profesionales, leyes autonómicas de colegios profesionales, EGAE, estatutos particulares, normas internas y acuerdos de los órganos corporativos. Solamente la Ley 2/1974 sobre colegios profesionales. Las normas internas de cada colegio únicamente. La Constitución Española de 1978 y la Ley 2/1974 sobre colegios profesionales.

¿Cuál es el ámbito del secreto profesional?. Todas las propuestas y confidencias del cliente y de la parte adversa. Todas las confidencias y propuestas de los compañeros. Todos los hechos y documentos de que haya tenido noticia o haya remitido o recibido por razón de cualquiera de las modalidades de su actuación profesional. Todas las anteriores son correctas.

Manuel, abogado en ejercicio, deja de prestar sus servicios a Pedro. ¿Puede Manuel desvelar el contenido de las conversaciones que hubieran mantenido en su relación abogado-cliente?. Sí, siempre que se refiera o afecte exclusivamente a su cliente y este le hubiera autorizado expresamente. Sí, siempre que se refiera o afecte exclusivamente a su cliente, aunque no le hubiera autorizado expresamente. No, este contenido es absolutamente confidencial. No, puesto que forma parte del secreto profesional.

Dos abogados se envían mutuamente correos electrónicos durante la negociación de un procedimiento en el que no se llega a un acuerdo, uno de ellos comienza a preparar la demanda y se le plantea la duda de si puede acompañar a la misma una copia de los correos electrónicos que ambos profesionales se han enviado. ¿Podría hacerlo?. Solo podrá hacerlo si previamente obtiene autorización expresa por parte del colegio de abogados donde se vaya a tramitar el proceso judicial. Sí, puede hacerlo. No, solo podrá acompañar esas comunicaciones a la demanda si el otro abogado presta su consentimiento expreso. No, no podrá hacerlo por vulneración del secreto profesional.

Dos abogados, en el curso de unas negociaciones se intercambian cartas y otros documentos. ¿Puede el cliente de uno de ellos reclamarle la entrega de esa documentación?. Sí, sin autorización de ninguna clase. Sí, previa autorización del decano. Sí, previa autorización expresa del abogado de la otra parte. En ningún caso se pueden entregar tales comunicaciones al cliente.

En cuanto a las conversaciones mantenidas con clientes o contrarios por cualquier medio telefónico o telemático. ¿Podrían ser grabadas?. No, solo podrán ser grabadas con la previa advertencia y conformidad de todos los intervinientes, quedando, en todo caso, amparadas por el secreto profesional. Sí, sin necesidad de la conformidad de los intervinientes, pues están amparadas por el secreto profesional. No, no lo permite el secreto profesional. No, estas conversaciones son en todo caso confidenciales.

Natalia es abogada de Luis y le está gestionando una demanda de reclamación de cantidades contra Pablo. Natalia, antes de presentar la demanda, intenta llegar a un acuerdo con Pablo. Ambos se reúnen y asiste la compañera de despacho de Natalia, Bárbara. Pablo reconoce la deuda, pero también que no puede pagarla. Tras ello, Natalia interpone la demanda y Pablo se opone a ella y niega la existencia de la misma. Natalia propone como testigo a Bárbara, quien declara todo lo que se habló durante la reunión. ¿Ha actuado correctamente Natalia?. Sí, ya que tiene constancia de que la deuda existe por el reconocimiento hecho por Pablo. Sí, puesto que quien ha prestado declaración es su compañera de despacho. No, porque ha vulnerado el secreto profesional y el deber de hacer respetarlo a cualquier otra persona que colabore en su actividad. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué acción está prohibida para un abogado según el Código Deontológico cuando trata con la parte contraria que cuenta con asistencia letrada?. Enviar comunicaciones informales. Recomendar un acuerdo extrajudicial. Entrar en contacto directo con la parte contraria. Solicitar documentos adicionales.

Según el CDAE, ¿qué debe hacer un abogado antes de emitir una opinión sobre un asunto que está siendo dirigido por otro abogado?. Emitir la opinión sin necesidad de contactar al otro abogado. Dirigirse al otro abogado para recabar la información necesaria. Consultar con el cliente si debe contactar al otro abogado. Abstenerse de emitir cualquier opinión.

¿Qué debe hacer un abogado si su cliente tiene derecho a la asistencia jurídica gratuita?. No tiene obligación de informar al cliente. Informar al cliente de esta posibilidad. Asumir automáticamente la defensa sin más trámites. Informar al colegio de abogados correspondiente.

Usted es el abogado de una famosa cantante que se encuentra involucrada en un procedimiento penal muy mediático. Con sus compañeros de despacho comenta detalles del caso, y uno de ellos los comenta con amigos en una cena. ¿Ha actuado bien este compañero?. No, porque el deber de secreto profesional también afecta a los hechos de los que se haya tenido conocimiento a través de un compañero. Sí, pues el secreto profesional no afecta a las conversaciones ajenas al despacho. No, debería consensuarlo previamente con los compañeros de despacho. No, en ningún caso.

¿Cuál es la obligación del abogado en cuanto a la documentación recibida del cliente?. Retenerla hasta que el cliente pague todos los honorarios. Entregarla solo si el cliente presenta una solicitud formal. No retenerla en ningún caso, aunque puede conservar copia. Mantenerla en archivo hasta el final del procedimiento.

¿Durante cuántos años permanece la obligación de guardar secreto profesional después de haber cesado en la prestación de servicios al cliente o abandonado el despacho donde se estaba incorporado?. A La obligación de guardar secreto profesional se extiende durante dos años. B La obligación de guardar secreto profesional no está limitada en el tiempo. C Deberá guardarse incluso después de cesar en la prestación de servicios al cliente o haber abandonado el despacho. D Las respuestas B y C son correctas.

¿Cuáles son los principios esenciales que debe de respetar la publicidad de los servicios profesionales?. Independencia, libertad, dignidad e integridad. Dependencia, libertad, dignidad e integridad. Buena fe, confianza legítima y lealtad. Independencia, igualdad, dignidad e integridad.

¿Qué debe hacer un abogado si se da cuenta de que existe un riesgo de conflicto de intereses con un nuevo cliente?. Aceptar el encargo pero con restricciones. Abstenerse de actuar para el nuevo cliente. Continuar solo si el nuevo cliente acepta las condiciones. Actuar para el nuevo cliente sin informar al antiguo.

Si un abogado tiene constancia de que la parte contraria cuenta con asistencia letrada, ¿cómo debe relacionarse con ella?. Directamente con la parte contraria en todo caso. A través de una tercera persona neutral. Solo a través del abogado de la parte contraria, salvo que este autorice expresamente el contacto directo. Mediante comunicaciones oficiales enviadas al juzgado.

En el caso de renuncia a la defensa por parte del abogado, ¿cómo debe comunicarse dicha renuncia?. Verbalmente durante una reunión con el cliente. Por escrito dirigido al cliente y, en su caso, al órgano judicial o administrativo ante el que hubiere comparecido. Mediante una llamada telefónica al cliente. A través de una notificación pública en el boletín oficial.

¿Qué información debe proporcionar el abogado a su cliente según el EGAE?. La opinión sobre las posibilidades de sus pretensiones y el resultado previsible del asunto. Únicamente la viabilidad del asunto sin mencionar los honorarios. Información detallada sobre los honorarios pero no sobre las consecuencias de una condena en costas. Solamente el nombre y número de colegiado.

Según el EGAE, ¿qué debe hacer un abogado si surge un conflicto de intereses entre dos de sus clientes?. Renunciar a la defensa de ambos clientes en todo caso. Continuar representando a ambos si no hay riesgo significativo de conflicto. Continuar representando a uno de los clientes sin necesidad de autorización. Dejar de actuar para ambos, salvo autorización expresa por escrito de los dos para intervenir en defensa de uno de ellos.

¿Cuál es uno de los principios rectores de la profesión de abogado que debe respetarse en las relaciones con los clientes?. La sumisión absoluta a las decisiones del cliente. La búsqueda de la conciliación en todo conflicto. La independencia y libertad profesional. La preferencia por los acuerdos extrajudiciales.

Una abogada destaca en su página web que entre sus clientes se encuentran personajes famosos sin contar con su autorización. ¿Podría hacer esto?. Sí, porque son clientes que le dan prestigio. No, porque muchos ya no son sus clientes. Sí, no es publicidad desleal. No, ya que incumple el Código Deontológico.

¿Puede un abogado utilizar el escudo de su colegio para ponerlo en sus tarjetas de visita?. Sí, en todo caso. No, salvo que haya obtenido autorización expresa y por escrito del respectivo colegio profesional. No, no pueden utilizarse los símbolos colegiales en documentación relacionada con la actividad privada profesional. Ninguna de las anteriores es correcta.

Lucía recibe el encargo de llevar un asunto de un cliente que antes estaba defendiendo otra abogada. Lucía le pide la venia a esta abogada, pero se la niega porque todavía no ha cobrado sus honorarios. ¿Puede negarse a ello?. La venia no se puede denegar. Lucía debe hacer todas las gestiones que sean posibles sin poder sustituir al abogado anterior hasta que cobre los honorarios debidos. No se puede dar la venia si no le han pagado los honorarios. Lucía deberá pedir amparo al juzgado decano del lugar.

Una vez recibida la comunicación, ¿qué deberá hacer el abogado sustituido?. Acusar recibo de la comunicación. Poner a disposición del compañero la documentación relativa al asunto que obre en su poder. Proporcionarle los datos e informaciones que sean necesarios. Todas las anteriores son correctas.

Adriana, abogada en ejercicio tiene dos señalamientos fijados en la misma fecha, lo que le hace imposible asistir a ambos. En este caso, ¿podrá sustituirle un compañero en uno de los juicios?. Sí, siempre que su actuación se haya comunicado en debida forma al colegio. No, en ningún caso. Sí, siempre que le sustituya un compañero en ejercicio y bastando que la declaración del abogado sustituto se haga bajo su propia responsabilidad. Sí, en todo caso.

Si a un abogado le diagnostican un cáncer por el que va a tener que dejar de ejercer su profesión durante un tiempo. ¿A quién o a quiénes tiene que comunicar esta circunstancia?. Tendrá que comunicarlo a sus clientes y a los juzgados donde tenga procesos pendientes. Tendrá que comunicarlo a sus clientes, a los juzgados donde tenga procesos pendientes sobre los que solicitará la suspensión del trámite de aquellas actuaciones que se vean afectadas, y también tiene que comunicarlo a su colegio. Tendrá que comunicarlo a sus clientes, a los juzgados donde tenga procesos pendientes sobre los que solicitará el sobreseimiento de aquellas actuaciones que se vean afectadas, y también tiene que comunicarlo a su colegio. Únicamente debe de comunicarlo a su colegio de abogados, que se encargará de los trámites pertinentes.

Si una abogada cambia de domicilio profesional. ¿Debe comunicar dicho cambio al colegio de abogados en el que está inscrita?. Sí, pero solo si el cambio del domicilio profesional implica cambio en la provincia. Sí, debe comunicar el cambio del domicilio profesional siempre. No, a no ser que el cambio del domicilio profesional implique cambio de comunidad autónoma. No tiene que hacer comunicación alguna.

¿Qué datos deben consignar los abogados en sus escritos y actuaciones?. Es obligación ineludible de todo abogado/a colegiado/a, consignar en todos los escritos y actuaciones que firme como tal su nombre completo, DNI, el colegio al que estuviesen incorporados como ejercientes, así como su número de colegiación. Es obligación ineludible de todo abogado/a colegiado/a, consignar en todos los escritos y actuaciones que firme como tal su nombre completo y su número de colegiación. Es obligación ineludible de todo abogado/a colegiado/a, consignar en todos los escritos y actuaciones que firme como tal su nombre completo, el colegio al que estuviesen incorporados como ejercientes, así como su número de colegiación. Es obligación ineludible de todo abogado/a colegiado/a, consignar en to- dos los escritos y actuaciones que firme como tal su nombre completo, el colegio al que estuviesen incorporados como ejercientes o no, así como su número de colegiación.

Según el artículo 10 del Código Deontológico de la Abogacía Española, ¿cuál de las siguientes no es una obligación de los abogados para con los órganos jurisdiccionales?. Actuar con buena fe, lealtad y respeto. Evitar en las actuaciones toda alusión personal, al tribunal y a cualquier persona que intervenga, oral, escrita o mediante gestos, sea de aprobación o de reproche. Contribuir a la diligente tramitación de los asuntos que se le encomienden y de los procedimientos en los que se intervenga. Cumplir con los fines de la Administración pública.

Hecho señalamiento por el órgano judicial para la celebración de una vista, concurren los abogados de ambas partes, pero se retrasa el comienzo de la misma sin causa que lo justifique. ¿Cómo deben actuar los abogados en estos casos?. Deberán esperar un tiempo prudencial sobre la hora señalada para la actuación, transcurrido el cual sin causa justificada formularán la pertinente queja ante el órgano judicial. Denunciarán el retraso ante la junta de gobierno del colegio para que adopte las medidas pertinentes. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son incorrectas.

Si usted recibe en su despacho a un cliente que quiere interponer una demanda contra un compañero suyo, abogado, por responsabilidad civil profesional, ¿deberá hacer algún trámite antes de interponerla?. No, podrá interponer la demanda sin más trámites. Deberá advertir a su compañero que va a ser demandado. Deberá poner en conocimiento del colegio de abogados su intención de interponerla. Debe pedir la venia a su compañero antes de presentar la demanda.

Usted recibe en su despacho a un cliente que quiere interponer una demanda contra un compañero suyo, abogado, en relación con un contrato de arrendamiento de vivienda del que es arrendador el abogado que se quiere demandar. ¿Deberá hacer algún trámite antes de interponer la demanda?. No, podrá interponer la demanda sin más trámites, sin atender a la condición de abogado. Debe informar al decano del colegio de abogados para mediar entre las partes. Debe comunicarlo al abogado para que sepa que se va a dirigir demanda contra él. Debe informar al secretario de la junta arbitral para mediar entre las partes.

Dos abogados se encuentran negociando un acuerdo extrajudicial, pero el cliente de uno de ellos entiende que las negociaciones se están dilatando mucho y que es necesario que interponga la demanda. El abogado se da cuenta de que la acción para reclamar está a punto de prescribir, acepta la orden de su cliente y presenta la demanda sin comunicarlo al defensor de la otra parte. ¿Ha actuado de forma correcta?. No, porque debe comunicarse el cese de las negociaciones extrajudiciales al letrado contrario antes de demandar. Sí, porque en breves la acción prescribiría. Sí, porque está obedeciendo las órdenes de su cliente. Nunca tiene obligación de comunicar nada.

Dos abogados se encuentran negociando extrajudicialmente en nombre de sus clientes un convenio regulador. Dentro del secreto de las conversaciones entre ambos abogados, uno de ellos se refiere en un tono despectivo a su cliente. ¿Es esto correcto?. Sí, porque sus manifestaciones están amparadas por el secreto profesional. No, salvo que las manifestaciones respondan a la realidad. No, porque el abogado en sus comunicaciones y manifestaciones con el abogado contrario no puede comprometer a su cliente con comentarios o manifestaciones que puedan causarle lesión o desprestigio. Sí, porque está amparado por la libertad de expresión.

Luis y Manuel son abogados contrarios en un procedimiento y se encuentran en negociaciones para alcanzar un acuerdo extrajudicial antes de acudir a la vía judicial y así intentar solventar el caso, para lo que han decidido reunirse con sus respectivos clientes. ¿En qué lugar debería celebrarse dicha reunión?. Deberían utilizar las dependencias del colegio de abogados, o en caso de que tenga que ser en el despacho de alguno de los abogados intervinientes, será en el de aquel que hubiera tenido la iniciativa de la reunión. Deberían utilizar las dependencias del colegio de abogados, o en caso de que tenga que ser en el despacho de alguno de los abogados intervinientes, será en el de aquel que ejerciera la defensa. Deberían utilizar las dependencias del colegio de abogados, en caso de que tenga que ser en el despacho de alguno de los abogados intervinientes, en el de aquel que tuviera mayor antigüedad, salvo que se trate del decano o de un exdecano, en cuyo caso será en el de este, a no ser que se decline expresamente el ofrecimiento. Deberían utilizar las dependencias del colegio de abogados, o en caso de que tenga que ser en el despacho de alguno de los abogados intervinientes, será en el de aquel que ejerciera la acusación.

A su despacho acude el abogado de la parte contraria de un procedimiento que está gestionando y, en ese mismo momento, entran un cliente suyo y un potencial cliente. ¿A quién recibe primero?. Al abogado de la parte contraria, con preferencia a cualquier otra persona. Al potencial cliente. A su cliente. A quien llegue primero.

Lucas, abogado en ejercicio, ¿podrá actuar por cuenta de María y de Rocío en un asunto en el que estas tengan intereses contrapuestos?. No, en ningún caso. Sí, en todo caso. Solo en el caso de que María y Rocío desconozcan su actuación. No, como regla general, salvo que exista autorización expresa y por escrito de ambas partes después de que se les informe al efecto y no se trate de asunto litigioso.

Un cliente de un abogado que ha interpuesto un recurso en su nombre no está del todo conforme con su actuación y decide pedir asesoramiento a otro abogado. ¿Qué hará este abogado respecto a esa situación?. Antes de asesorar a esa persona y emitir un informe, podrá dirigirse al compañero para recabar la información que necesite. Tendrá que declinar el asesoramiento solicitado por el cliente porque si no incumpliría las normas deontológicas. El cliente tendrá que solicitar el cambio de abogado. El abogado no puede emitir un informe sobre esa consulta salvo autorización de la junta de gobierno del colegio.

¿Qué destaca entre las novedades del Estatuto General de la Abogacía Española aprobado por el Real Decreto 135/2021?. Solo se centra en la transparencia. Fomenta un elevado nivel de calidad de los servicios y mejora constante. No introduce cambios significativos respecto al Estatuto anterior. Elimina el régimen de responsabilidad disciplinaria.

Según el artículo 70 del EGAE, ¿qué deben hacer los estatutos particulares de los colegios de la abogacía?. Ser elaborados y aprobados únicamente por el Consejo General de la Abogacía Española. Adaptarse a la legislación autonómica y ser aprobados por el Consejo General de la Abogacía Española. No pueden ser modificados. Ser aprobados sin necesidad del Consejo General de la Abogacía Española.

¿Qué tipo de contrato deben formalizar los abogados y despachos según el RD 1331/2006?. Contratos verbales. Contratos escritos en cualquiera de las modalidades previstas legalmente. Contratos temporales únicamente. Contratos indefinidos sin posibilidad de modificación.

¿Qué se establece en el artículo 10 del EGAE sobre el juramento o promesa de acatamiento?. Es opcional para los abogados. Es obligatorio antes de iniciar el ejercicio profesional y se presta ante el decano del colegio. Se realiza anualmente. Solo es necesario para los abogados que trabajen en el sector público.

¿Qué elementos introduce el Estatuto General de la Abogacía Española respecto a la responsabilidad disciplinaria?. Elimina las sanciones por incumplimiento. Introduce un nuevo régimen de responsabilidad disciplinaria para proteger la ética y dignidad profesional. Establece sanciones solo para los colegios de abogados. Permite la impunidad de los abogados en casos menores.

Según el Estatuto General de la Abogacía Española, ¿qué se regula por primera vez para el ejercicio de la profesión?. La obligación de asistir a eventos sociales. La prestación libre de servicios en todo el territorio nacional y europeo. La obligación de participar en todas las elecciones colegiales. La gestión de fondos personales del abogado.

¿Cuántos títulos contiene el nuevo Estatuto General de la Abogacía Española?. 10 títulos. 9 títulos. 11 títulos. 8 títulos.

¿Qué principio fundamental se menciona en el artículo 1 del Estatuto General de la Abogacía Española?. La obediencia a los clientes. La subordinación a los tribunales. La independencia y libertad en el ejercicio profesional. La obligación de ganar todos los casos.

¿Qué derecho y deber contempla el artículo 2 del Código Deontológico de la Abogacía Española respecto al principio de independencia?. Derecho a seguir siempre las instrucciones del cliente. Deber de actuar bajo la influencia de los intereses propios. Derecho y deber de decidir y ejercer con libertad sin injerencias de ningún tipo. Obligación de consultar todas las decisiones con otros abogados.

En el caso de discrepancias significativas con un cliente, ¿qué puede hacer el abogado según el EGAE?. Continuar con la defensa sin comunicar nada. Abandonar el caso sin notificación previa. Renunciar a la defensa, siempre que no cause indefensión al cliente. Delegar el caso a un asistente administrativo.

¿Qué establece el artículo 18 del EGAE respecto a las incompatibilidades en el ejercicio de la abogacía?. Permite el ejercicio simultáneo de todas las profesiones. Declara incompatibles ciertos cargos, funciones o empleos al servicio del poder judicial y administraciones públicas. No menciona ninguna incompatibilidad específica. Permite a los abogados actuar como procuradores sin restricciones.

Según el artículo 22 del EGAE, ¿qué comprende el deber y derecho de secreto profesional del abogado?. Solo las comunicaciones con clientes. Todos los hechos, comunicaciones, datos, informaciones, documentos y propuestas conocidas en el ejercicio profesional. Únicamente las comunicaciones con otros abogados. Las actividades realizadas fuera del ámbito profesional.

¿Cuál es una de las prohibiciones en la publicidad de los servicios de la abogacía según el EGAE?. Publicitar en horarios de oficina. La oferta de servicios profesionales a víctimas de accidentes en circunstancias que condicionen la elección libre de abogado. Usar colores corporativos en la publicidad. Anunciar servicios en redes sociales.

¿Qué debe hacer el abogado sustituto según el artículo 8 del CDAE al recibir la dirección de un asunto previamente gestionado por otro abogado?. Comenzar la defensa sin notificar al anterior abogado. Comunicar al anterior abogado la recepción del encargo y respetar la documentación y comunicaciones recibidas. Ignorar cualquier comunicación del anterior abogado. Delegar la comunicación a un asistente legal.

¿Qué principio fundamental rige las relaciones entre abogados según el EGAE?. La competencia desleal. La independencia absoluta. La recíproca lealtad y respeto mutuo. La rivalidad profesional.

¿Qué derecho tiene el abogado procesado o imputado según el EGAE?. Derecho a ser defendido únicamente por otro abogado. Derecho a defenderse a sí mismo o colaborar en su defensa usando toga y ocupando el sitio de los profesionales de la abogacía. Derecho a evitar todas las audiencias. Derecho a decidir no llevar toga en el juicio.

Según el EGAE, ¿cuál es la obligación del abogado respecto a la administración de justicia?. Cooperar y participar con la administración de justicia, asesorando, conciliando y defendiendo los intereses que le sean confiados. Evitar cualquier tipo de cooperación con la administración de justicia. Solo participar en casos de alto perfil. Negarse a asesorar en situaciones complicadas.

Según el EGAE, ¿qué deben hacer los colegios de la abogacía en relación con los retrasos injustificados en los juzgados y tribunales?. Ignorar los retrasos. Presentar una denuncia ante el Consejo General del Poder Judicial. Publicar los retrasos en su sitio web. Pedir disculpas a los abogados afectados.

¿Cuál es la finalidad principal de la Abogacía según el artículo 1 del Estatuto General de la Abogacía Española?. Promover eventos sociales para abogados. Asegurar la efectividad del derecho fundamental de defensa y asistencia letrada. Garantizar la independencia de los jueces. Administrar los fondos de los clientes.

¿Qué principios rectores y valores superiores se mencionan en el artículo 1 como esenciales para el ejercicio de la Abogacía?. Competitividad, eficiencia y rapidez. Independencia, libertad, dignidad e integridad. Innovación, creatividad y liderazgo. Autoridad, control y obediencia.

Según el artículo 2, ¿cómo está organizada la Abogacía en España?. A través de sindicatos independientes. Mediante el Consejo General de la Abogacía Española, los Consejos Autonómicos y los Colegios de la Abogacía. Por medio de empresas privadas. A través de comités de voluntarios.

¿Qué tratamiento honorífico recibirán los Decanos de los Colegios según el artículo 3?. Ilustre. Señoría. Excelentísimo Señor. Honorable.

¿Quiénes son considerados profesionales de la Abogacía según el artículo 4?. Cualquier persona con título universitario. Aquellos que posean el título oficial habilitante y estén incorporados a un Colegio de la Abogacía como ejercientes. Solo aquellos que trabajen en firmas de abogados grandes. Personas con más de cinco años de experiencia en derecho.

¿Qué puede hacer un abogado según el artículo 5 del Estatuto?. Solamente asesorar en casos civiles. Ejercer la profesión ante cualquier órgano jurisdiccional y administrativo de España y entidades públicas o privadas. Actuar únicamente en su localidad de residencia. Realizar solo mediaciones privadas.

¿Cuál es la condición jurídica de la actividad del abogado de oficio según el artículo 23 de la LAJG?. Depende de las instrucciones del colegio de abogados. Depende de las instrucciones de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. Se desarrolla con libertad e independencia de criterio. Se desarrolla con libertad e independencia de criterio.

¿Quién aprueba la solicitud de un abogado para inscribirse en el servicio del turno de oficio?. La Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. El Ministerio de Justicia. El colegio de abogados donde tenga su despacho. El tribunal correspondiente.

¿Hasta cuándo realizan las funciones encomendadas los abogados de oficio?. Hasta la terminación del proceso en la instancia judicial y, en su caso, la ejecución de las sentencias dentro de los dos años siguientes a la resolución judicial. Hasta la terminación del proceso en la instancia judicial. Hasta la terminación del proceso en la instancia judicial y, en su caso, la ejecución de las sentencias dentro de los tres años siguientes a la resolución judicial. Hasta la terminación del proceso en la instancia judicial y, en su caso, la ejecución de las sentencias dentro del año siguiente a la resolución judicial.

¿Cuándo podrá el abogado designado comunicar la insostenibilidad de la pretensión a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita?. Dentro de los 5 días siguientes a su designación. Dentro de los 10 días siguientes a su designación. Dentro de los 15 días siguientes a su designación. Dentro de los 20 días siguientes a su designación.

Un abogado de oficio designado para un proceso considera insostenible la pretensión del cliente dos meses después de recibir toda la documentación necesaria. ¿Podrá renunciar al caso?. No podrá renunciar y queda obligado a asumir la defensa del cliente ya que ha pasado el plazo de 15 días para comunicar la renuncia por insostenibilidad de la pretensión. No podrá renunciar y queda obligado a asumir la defensa del cliente ya que ha pasado el plazo de 10 días para comunicar la renuncia por insostenibilidad de la pretensión. No podrá renunciar y queda obligado a asumir la defensa del cliente ya que ha pasado el plazo de 20 días para comunicar la renuncia por insostenibilidad de la pretensión. No podrá renunciar y queda obligado a asumir la defensa del cliente ya que ha pasado el plazo de 20 días para comunicar la renuncia por insostenibilidad de la pretensión.

Una abogada es turnada para llevar un asunto el 1 de abril de 2021. Tras reuniones con el cliente y examinada toda la documentación, presenta el 10 de abril una cuestión de insostenibilidad ante el colegio de abogados. ¿Es este el competente?. Sí, es el competente. Sí, pero no podrá presentar la cuestión de insostenibilidad al estar fuera de plazo. No, el órgano competente es la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. No, el órgano competente es el juzgado.

¿Qué puede hacer un abogado si, tras revisar un caso, considera que la pretensión del cliente no tiene sentido y el cliente sigue insistiendo en sus pretensiones?. Comunicarlo a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita dentro de los 5 días siguientes a su designación. Comunicarlo a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita dentro de los 10 días siguientes a su designación. Comunicarlo a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita dentro de los 15 días siguientes a su designación. Comunicarlo al colegio de abogados competente dentro de los 15 días siguientes a su designación.

¿Qué podrá hacer un abogado de oficio si es designado en un procedimiento de divorcio pero no ve claro el caso y decide renunciar?. Deberá presentar un escrito ante el Decano del Colegio de Abogados correspondiente alegando algún motivo personal. No podrá excusarse, ya que solo en el orden penal los letrados designados podrán excusarse de la defensa, siempre que concurra un motivo personal y justo, que será apreciado por los decanos de los colegios. Únicamente podrá excusarse si todavía no se ha personado en el procedimiento. Tendrá que pedir autorización a la Comisión de Justicia Gratuita de su provincia.

¿Cuál es el plazo máximo que tiene el abogado de oficio designado para prestar asistencia a una víctima de violencia de género que acude a denunciar y solicita asistencia de abogado de oficio?. Tres horas desde la recepción del encargo. Seis horas desde la recepción del encargo. Ocho horas desde la recepción del encargo. Veinticuatro horas desde la recepción del encargo.

¿Cuál es el procedimiento si una mujer acude a la comisaría de policía para presentar una denuncia por violencia de género por parte de su pareja y solicita un abogado de oficio?. Debe de acudir con la máxima premura, siempre dentro del plazo máximo de tres horas desde la recepción del encargo. Debe de acudir con la máxima premura, siempre dentro del plazo máximo de seis horas desde la recepción del encargo. Debe de acudir con la máxima premura, siempre dentro del plazo máximo de ocho horas desde la recepción del encargo. Debe de acudir con la máxima premura, siempre dentro del plazo máximo de 24 horas desde la recepción del encargo.

¿Cuáles son los requisitos generales mínimos exigibles a los abogados para prestar servicios de asistencia jurídica gratuita según el artículo 32 del Reglamento de asistencia jurídica gratuita (RD 141/2021)?. Tener despacho único o principal en el ámbito del colegio responsable del servicio y estar inscrito en este. Acreditar más de tres años de ejercicio efectivo de la profesión. Haber superado los cursos o pruebas de acceso a los servicios establecidos por las Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados. Todas las anteriores.

¿En qué plazo deberá comunicar el abogado designado la insostenibilidad de la pretensión a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita?. Dentro de los 5 días hábiles siguientes a su designación. Dentro de los 10 días hábiles siguientes a su designación. Dentro de los 15 días hábiles siguientes a su designación. Dentro de los 20 días hábiles siguientes a su designación.

¿Cómo puede un abogado impugnar la tasación de costas por considerar que se han incluido partidas indebidas?. Solicitando la intervención del tribunal correspondiente. Solicitando la intervención del colegio de abogados. Presentando un escrito de impugnación al letrado de la Administración de Justicia dentro del plazo de 10 días. Presentando un escrito de impugnación al letrado de la Administración de Justicia dentro del plazo de 3 días.

¿Cuál es el órgano competente para resolver una impugnación de la tasación de costas por considerar excesivos los honorarios de los abogados?. El colegio de abogados. El letrado de la Administración de Justicia. El juez. El abogado de la parte condenada.

¿Qué deben hacer Luis y Maider para comunicar el cambio de abogado de oficio a particular?. Luis tiene la obligación de comunicarlo al juzgado y Maider al colegio de abogados. Luis tiene la obligación de comunicarlo al colegio de abogados y Maider al juzgado. No tienen que comunicar nada a nadie por estar sometido a secreto profesional. Tienen que comunicarlo ambos en escrito firmado conjuntamente al juzgado y al colegio de abogados.

¿Cuál es el deber de los Colegios de la Abogacía en relación con el derecho de defensa, según el artículo 6?. Ignorar las preocupaciones de los abogados. Garantizar la eficacia y correcto ejercicio del derecho de defensa, removiendo obstáculos para la intervención libre e independiente del profesional. Actuar solo en casos de emergencia. Delegar todas las responsabilidades al Consejo General.

La abogada de una empresa recibe de esta una cantidad de dinero por su asistencia en determinados procedimientos judiciales y la deposita en un depósito a plazo fijo para así de recibir intereses y con el fin de verse beneficiadas ambas partes. ¿Es esto correcto?. No, la abogada debe depositar esas cantidades en una cuenta consignada para tal fin en el colegio de abogados correspondiente. No, la abogada debe depositar esas cantidades en una cuenta específica para tal fin, con disposición inmediata. Sí, es correcto la abogada puede disponer libremente de dicho dinero. Si, es correcto ya que beneficia tanto a su cliente como a ella.

Una clienta entrega a su abogado una cantidad en concepto de depósito y este la ingresa en la cuenta del despacho de abogados. ¿Es correcto esto?. No, porque el abogado debe depositar ese dinero en una cuenta específica con posibilidad de disposición inmediata. Sí, siempre que lleve correctamente la contabilidad y exista posibilidad de disposición inmediata. No, el abogado nunca puede ser depositario de fondos de los clientes. Sí, siempre y cuando se respete el destino de los fondos.

Si Ramiro encarga a Natalia, abogada civilista, su actuación en procedimiento penal y aquella declina el encargo, pero le recomienda los servicios de Juana, abogada penalista, ¿puede Natalia pedir compensación alguna a Juana por haberle enviado un cliente?. No, en ningún caso. Sí, siempre que se informe a Ramiro de esa circunstancia. No podrá pedirla, pero podrá aceptar lo que Juana decida darle en compensación. No podrá pedírsela a Juana, pero sí a Ramiro cuando el pleito se resuelva con pronunciamiento a su favor.

En el caso de que un despacho de abogados contrate los servicios de un comercial para captar clientes a cambio de una comisión en función de la facturación por los clientes que atraiga al despacho, ¿es válido?. Será válido si el cliente lo autoriza. No es válido, el comercial no es abogado. No es válido, los abogados no pueden compartir honorarios con otro profesional que no sea un abogado. Es válido siempre y cuando se informe al cliente de esa circunstancia.

Dos abogadas realizan un pacto por captación de clientela, por el cual la beneficiada le pagará a la otra una comisión si el cliente contrata sus servicios. ¿Es válido este pacto?. Sí, es válido ya que no contradice a ninguna norma deontológica ni a la libertad de competencia. No, salvo que se informe al cliente de esta circunstancia. Sí, si no supone un incremento de la minuta que la abogada presente al cliente que recibió la recomendación. No, no son válidos estos pactos.

En el orden penal, ¿a quién no se impondrán nunca las costas?. Al querellante particular. A los procesados que fueren absueltos. Al Ministerio Fiscal. la acusación particular.

En el caso de que un abogado de oficio considere insostenible la pretensión para interponer un recurso contra una resolución que haya puesto fin al proceso, ¿qué sucede con el cómputo del plazo para la interposición del recurso?. El plazo se mantiene sin cambios. El plazo se suspende hasta que se resuelva la viabilidad de la pretensión. El plazo se reduce a la mitad. El plazo se extiende automáticamente.

¿Cuándo se pueden incluir los honorarios de gestiones previas a la demanda en la tasación de costas?. Siempre, independientemente de cuándo se realizaron. Nunca, las cantidades por actuaciones previas al procedimiento no se pueden minutar a la parte condenada en costas. Solo si se consideran estrictamente necesarias para el procedimiento. Solo si el tribunal lo permite.

¿Cuándo no se tendrá que pagar la tasa judicial por el ejercicio de la potestad jurisdiccional?. La interposición del recurso contencioso-administrativo. La interposición de demanda de ejecución de laudos dictados por las juntas arbitrales de consumo. La oposición a la ejecución de títulos judiciales. La interposición de recurso extraordinario por infracción procesal en el ámbito civil.

¿Qué sucede si se impugna la tasación de costas alegando que alguna partida de honorarios de abogados es indebida y excesiva?. Se resolverá primero si la partida es indebida y luego si es excesiva. Se resolverá simultáneamente si la partida es indebida y excesiva. No se puede impugnar ambas cosas al mismo tiempo. Se resolverá solo si es indebida.

¿Qué pueden hacer los abogados, peritos y demás profesionales y funcionarios no sujetos a arancel para fijar sus honorarios?. Fijar sus honorarios con sujeción a las normas reguladoras de su estatuto profesional. Fijar sus honorarios libremente sin sujeción a ninguna normativa. Fijar sus honorarios con sujeción a los aranceles establecidos para los procuradores. Fijar sus honorarios únicamente con autorización del tribunal.

¿Qué sucede si un abogado designado en el turno de oficio en el orden penal quiere excusarse de su intervención profesional?. Puede excusarse en cualquier momento sin ninguna justificación. Solo puede excusarse si concurre un motivo personal y justo, cuya concurrencia será apreciada por el decano del colegio. No puede excusarse en ningún caso. Puede excusarse solo si el cliente está de acuerdo.

¿Cuáles son las consecuencias de que un abogado presente una cuestión de insostenibilidad de la pretensión y el colegio de abogados coincida con su criterio?. El caso sigue adelante con el mismo abogado. Se solicita un informe fundado del Ministerio Fiscal. Se asigna un segundo abogado para revisar el caso. Se desestima la solicitud de justicia gratuita.

¿Cuándo puede un abogado de oficio impugnar la tasación de costas?. En cualquier momento durante el proceso. Dentro del plazo de 10 días desde que se practicó la tasación. Dentro del plazo de 3 días desde que se practicó la tasación. Solo después de que el tribunal haya emitido su fallo.

¿Qué entendemos por hechos jurídicos?. Conductas realizadas voluntariamente por el ser humano, a las que el derecho objetivo otorga eficacia y consecuencias jurídicas. Sucesos independientes de la voluntad humana, a los que se les atribuye efectos jurídicos. Actos realizados por el ser humano que tienen consecuencias procesales. Sucesos independientes de la voluntad humana que tienen consecuencias procesales.

Si un cliente le debe una cantidad en concepto de provisión de fondos a su abogado desde hace meses, y el pago no se hace efectivo. ¿Puede el abogado cesar en el encargo profesional?. Sí, puede hacerlo siempre y cuando no deja al cliente en indefensión. El abogado no puede cesar en el encargo profesional, debe finalizarlo y posteriormente reclamarle a su cliente. Sí, puede hacerlo siempre y cuando el cliente esté de acuerdo. Sí, puede hacerlo siempre y cuando el cliente esté de acuerdo y también el decano del colegio de abogados del lugar en el que tiene abierto el despacho profesional.

¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un acto jurídico?. Nacimiento de un hijo/a. Muerte del demandante. Inscripción del recién nacido en el Registro Civil. Interposición de una demanda.

¿Cuáles son los días inhábiles según el artículo 130 de la LEC y los artículos 182 y 183 de la LOPJ?. Sábados y domingos. Los días entre el 24 de diciembre y el 6 de enero. Todos los días del mes de agosto. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué establece el artículo 131 de la LEC sobre la habilitación de días y horas inhábiles?. No se pueden habilitar días y horas inhábiles bajo ninguna circunstancia. Solo se pueden habilitar días y horas inhábiles para actuaciones electrónicas. Se pueden habilitar de oficio o a instancia de parte cuando haya causa urgente. Se pueden habilitar solo por orden del juez.

¿Cuándo comienza a correr un plazo procesal según el artículo 133 de la LEC?. Desde el mismo día en que se realiza el acto de comunicación. Desde el día siguiente a aquel en que se efectuó el acto de comunicación. Desde el día en que el abogado lo recibe. Desde el día en que el demandante lo solicita.

¿Cuándo se podrán presentar escritos y documentos en formato electrónico según el artículo 135 de la LEC?. Solo en días hábiles. Solo en horario de oficina. Todos los días del año durante las veinticuatro horas. Solo durante el horario judicial establecido.

¿Cuál es la regla general para la suspensión de vistas según el artículo 188 de la LEC?. La vista se puede suspender por cualquier motivo. La vista solo se puede suspender por causas justificadas específicas. La vista nunca se puede suspender una vez señalada. La vista se puede suspender si ambas partes están de acuerdo sin necesidad de justificación.

¿Qué sucede si un abogado defensor tiene dos señalamientos de vista para el mismo día en distintos tribunales según el artículo 188 de la LEC?. Se le permite asistir a ambas vistas sin ninguna prioridad. La vista relativa a causa criminal con preso o menor internado tiene preferencia. Debe asistir a la vista más cercana geográficamente. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuándo se considerará firme una resolución según el artículo 207 de la LEC?. Cuando ha sido notificada a las partes. Cuando ha sido recurrida. Cuando no cabe recurso alguno contra ella. Cuando el juez lo decide.

Cliente y abogado firman una hoja de encargo por la cual el cliente pagará al abogado sus honorarios de la siguiente forma: el 60 % en la fecha de contestación de la demanda de divorcio planteada, y el resto cuando finalice el procedimiento. El día de la audiencia previa, el abogado presenta su renuncia a la defensa de su cliente ante el juzgado, alegando que el cliente no ha pagado ninguna cantidad por sus servicios. ¿Podrá hacer esto el abogado?. No, si renuncia a la defensa de su cliente lo dejaría en indefensión. Sí, si en la hoja de encargo se preveía esta causa de renuncia a la defensa letrada. Sí, porque si el cliente no le paga la provisión de fondos, el abogado puede renunciar. Sí, el abogado es libre para renunciar a los asuntos, sin que se pueda alegar indefensión del demandado.

¿Cuándo se aplica la cosa juzgada material según el artículo 222 de la LEC?. Solo cuando las partes del proceso son las mismas. En cualquier proceso posterior con objeto diferente. En cualquier proceso posterior cuyo objeto sea idéntico al del proceso en que se produjo la sentencia firme. Solo en procesos penales.

¿Cuándo se produce la nulidad de pleno derecho de los actos procesales según el artículo 225 de la LEC y 238 de la LOPJ?. Cuando se realicen sin intervención de abogado en los casos obligatorios. Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del letrado de la Administración de Justicia. Cuando se resuelvan mediante diligencias de ordenación o decreto cuestiones que deban ser resueltas por providencia, auto o sentencia. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es el tribunal competente para resolver sobre diligencias preliminares según el artículo 257 de la LEC?. El juez de primera instancia o de lo mercantil del domicilio de la persona a quien se dirigiría la demanda. El juez de lo contencioso-administrativo. El tribunal superior de justicia. El juez de paz.

¿Cuándo se puede solicitar la práctica anticipada de pruebas según el artículo 293 de la LEC?. Solo durante el juicio. Previamente a la iniciación de cualquier proceso o durante el curso del mismo. Solo después de la sentencia. Solo si ambas partes están de acuerdo.

¿Cuándo se podrán solicitar medidas cautelares según el artículo 730 de la LEC?. Solo al inicio del proceso. Junto con la demanda principal o antes de la demanda si hay razones de urgencia. Solo después de la sentencia. Solo si ambas partes lo solicitan.

¿Qué tipo de resolución es necesaria para acordar medidas cautelares sin audiencia del demandado según el artículo 733 de la LEC?. Una providencia. Una diligencia de ordenación. Un auto. Una sentencia.

¿Cuál es el plazo para oponerse a la adopción de medidas cautelares adoptadas sin audiencia del demandado según el artículo 739 de la LEC?. Cinco días. Diez días. Quince días. Veinte días.

¿Qué se puede solicitar en lugar de una medida cautelar según el artículo 746 de la LEC?. La prestación de caución sustitutoria. Una vista preliminar. La intervención del tribunal superior. La mediación entre las partes.

¿Qué sucede con las medidas cautelares si el proceso principal termina sin sentencia condenatoria según el artículo 730 de la LEC?. Se mantienen hasta que se ejecute la sentencia. Se alzan de oficio. Se mantienen indefinidamente. Se revisan por el tribunal superior.

¿Cuál es la duración máxima de la medida cautelar en caso de urgencia antes de presentar la demanda según el artículo 730 de la LEC?. Quince días. Veinte días. Un mes. Dos meses.

¿Qué debe hacer un abogado si desea excusar su intervención en un caso penal por motivo personal y justo?. Continuar con el caso sin importar las circunstancias. Presentar la excusa directamente al tribunal. Informar al decano del colegio de abogados. Solicitar una reunión con el cliente.

¿Cuál es la actuación del abogado durante la asistencia al detenido según el artículo 520 de la LECrim?. Solicitar información médica del detenido. Intervenir en las diligencias de declaración y en las de reconocimiento. Proporcionar asistencia únicamente durante el juicio. Informar a los familiares del detenido.

¿Qué exenciones existen para el pago de tasas judiciales según la Ley 10/2012?. Personas físicas y personas jurídicas que hayan solicitado asistencia jurídica gratuita. Solo personas físicas. Empresas con menos de 10 empleados. Todas las personas jurídicas sin excepción.

¿Cómo se presta el servicio de abogado de oficio según el artículo 23 de la LAJG?. Como parte de una empresa legal. Como profesional libre e independiente. Bajo supervisión judicial directa. Solo en áreas rurales.

¿Qué sucede si el colegio de abogados y el Ministerio Fiscal coinciden en que la pretensión del abogado de oficio es insostenible?. Se nombra un nuevo abogado para el caso. La Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita desestima la solicitud de justicia gratuita. El abogado debe continuar con el caso. El cliente debe buscar un abogado privado.

¿Qué debe hacer un abogado si el detenido que asiste se niega a proporcionar muestras para un frotis bucal?. Forzar al detenido a proporcionar la muestra. Informar al detenido de las consecuencias y solicitar la intervención del juez. Ignorar la negativa del detenido. Solicitar la presencia de otro abogado.

¿Qué sucede si un abogado impugna la tasación de costas por considerarla excesiva y no acepta la reducción de honorarios?. El cliente debe pagar la diferencia. El letrado de la Administración de Justicia resolverá la disputa. El caso se remite al colegio de abogados para un informe. El tribunal decide el monto final.

Mar, abogada de la parte demandada en un proceso civil, plantea una cuestión incidental de especial pronunciamiento. ¿Cómo procederá el tribunal respecto a ella?. Decidirá sobre la cuestión separadamente en la sentencia antes de entrar a resolver sobre lo que sea objeto principal del pleito. Resolverá oralmente en el acto del juicio antes de empezar con la práctica de las pruebas. Suspenderá el curso de las actuaciones hasta que resuelva sobre la cuestión. Resolverá todo en la misma sentencia del proceso.

Laura, abogada, plantea una cuestión incidental en un procedimiento ordinario una vez iniciado el juicio relativa a un defecto de un presupuesto procesal, ¿es correcta la actuación de Laura?. Laura debería haber planteado la cuestión incidental antes de haber iniciado el juicio. Laura podrá plantear la cuestión incidental en cualquier momento del procedimiento, siempre que la cuestión incidental se plantee por escrito. Laura podrá plantear la cuestión incidental una vez se practiquen las pruebas. Laura en este caso no podrá plantear cuestión incidental alguna al tratarse de un procedimiento ordinario y haberse iniciado el juicio.

Emitido un auto aclaratorio. ¿Puede el abogado interponer recurso contra este auto?. No, contra los autos que resuelven la aclaración no cabe recurso, sin perjuicio de los recursos que proceden, en su caso, contra la sentencia, auto o decreto a que se refiera la solicitud o actuación de oficio del tribunal o del letrado de la Administración de Justicia. No, no cabe recurso en ningún caso. Sí, recurso de reposición ante la sala de gobierno del tribunal superior de justicia. Sí, recurso de apelación ante la audiencia provincial.

Si durante la tramitación de un procedimiento ordinario ante un juzgado de primera instancia se pone de manifiesto la existencia de un hecho que ofrece apariencia delictiva que podría tener influencia decisiva en la resolución del asunto civil, ¿se suspenderán las actuaciones del proceso?. No, no se podrán suspender las actuaciones. Sí, pero en el caso de que la suspensión venga motivada por la posible existencia de un delito de falsedad de alguno de los documentos aportados se acordará, sin esperar a la conclusión del procedimiento, tan pronto como se acredite que se sigue causa criminal sobre aquel delito, cuando, a juicio del tribunal, el documento pudiera ser decisivo para resolver sobre el fondo del asunto. Sí, y en todo caso se acordará sin esperar a la conclusión del procedimiento. Sí, pero una vez el procedimiento se encuentre pendiente de sentencia.

En un proceso civil, el demandando alega que una de las pruebas aportadas es ilegal y que pretende presentar una demanda contenciosa, por ser el orden competente para que declare la nulidad, por ser decisiva para la resolución del proceso. Tras ello, las partes de común acuerdo solicitan la suspensión del proceso civil mientras no se resuelve el contencioso. ¿Puede suspenderse el proceso civil?. Sí, y el tribunal quedará vinculado por la decisión que se adopte, sobre el tema concreto de la licencia, por el órgano competente en materia administrativa. No, ya que a efectos prejudiciales los tribunales civiles no pueden conocer de asuntos que estén atribuidos a los tribunales del orden contencioso-administrativo. Sí, pero el tribunal civil tendrá luego libertad para aceptar lo que se haya resuelto en vía administrativa. No, ya que la suspensión del proceso y la posible vinculación o no del tribunal civil a lo que se resuelva en vía administrativa o contenciosa no puede depender de una actuación de las partes.

Un nacional de Rusia, que vive en Madrid, tiene que contestar a una demanda en un procedimiento de reclamación de cantidades. ¿Podrá tener derecho a un abogado del turno de oficio al tramitar la asistencia jurídica gratuita?. Sí, siempre que se trate de un extranjero que se encuentre en España y acredite insuficiencia de recursos para litigar. No, es necesario para que tenga derecho, al ser un extranjero, que exista un convenio entre los dos países. No tiene derecho porque es extranjero. No, porque solo tienen derecho a justicia gratuita los ciudadanos españoles.

Julia, con trabajo estable y unos ingresos netos de 25.000 euros anuales, es víctima de un delito contra su libertad sexual cometido por su pareja. ¿Tendrá Julia derecho a la asistencia jurídica gratuita?. No, ya que Julia tiene capacidad económica suficiente y la LAJG solo está reservada para personas que acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Sí, ya que las víctimas de violencia de género no tendrán que acreditar la insuficiencia de recursos para litigar. Sí, ya que las víctimas de cualquier tipo de delitos contra la libertad e indemnidad sexual no tienen que acreditar la insuficiencia de recursos para litigar. No, la violencia de género es una especialidad que se encuentra fuera de la LAJG.

El derecho a la asistencia jurídica gratuita en el caso de víctimas de violencia de género, ¿también les asiste a los causahabientes en caso de que la víctima fallezca?. No, este derecho no se extiende a los causahabientes. Sí, este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima, siempre que no fueran partícipes en los hechos. Sí, este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima, independientemente de su participación en los hechos. No, este derecho se limita exclusivamente a la víctima directa.

Una víctima de trata de seres humanos, ¿en qué momento será considerada víctima para la concesión del beneficio a la justicia gratuita?. Solo después de la sentencia condenatoria. Solo después de que se cierre el caso judicial. La condición de víctima se adquiere cuando se formule denuncia o querella, o se inicie un procedimiento penal por alguno de los delitos de trata de seres humanos, y se mantendrá mientras permanezca en vigor el procedimiento penal o cuando, tras su finalización, se hubiere dictado sentencia condenatoria. La condición de víctima se adquiere solo después de que se inicie el juicio oral.

Denunciar Test