Examen Ayto. Córdoba Educador Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Ayto. Córdoba Educador Social Descripción: 2019.11.26. Temario Específico Fecha de Creación: 2022/07/26 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 68
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El reparto equilibrado entre mujeres y hombres de las responsabilidades familiares, de las tareas domésticas y del cuidado de las personas en situación de dependencia, se denomina: Equidad de género. Corresponsabilidad. Conciliación de la vida laboral y familiar. Discriminación positiva. ¿Cómo se definen los Derechos Subjetivos conforme a la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía?. Las facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Poder jurídico reconocido a un sujeto que se le permite disfrutar y disponer de una cosa como de un valor o exigir a otra persona una prestación, dentro de los límites de la buena fe, la prohibición de abusos de derecho y su ejercicio antisocial, y el respeto a las demás prohibiciones impuestas por la Ley. Aquellos derechos de los que disfrutan las personas titulares de los mismos, de acceso universal, que son exigibles ante la Administración Pública competente, que tiene la obligación de garantizarlos, conforme a la legislación vigente y normativa reglamentaria de desarrollo. Situación de poder o concreto conjunto de facultades concedido a la persona como miembro activo de la comunidad jurídica, y a cuyo arbitrio se confía su ejercicio y defensa. ¿Qué prestaciones de Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía estarán sujetas a disponibilidad de recursos y a los criterios de prioridad en la asignación que objetivamente se establezca?. Prestaciones garantizadas. Prestaciones condicionadas. Prestaciones de servicios. Prestaciones económicas. Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, señale qué derecho de las personas en su relación con los servicios sociales, no tendrá garantizado: El acceso universal a los servicios sociales en condiciones de igualdad, equidad, dignidad y privacidad. Recibir y obtener, si procede, las prestaciones garantizadas por el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. La promoción de la autonomía personal. El reintegro de las prestaciones económicas y materiales recibidas indebidamente, o no aplicadas al objeto de las mismas. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se articula funcionalmente en una red de prestaciones, servicios y recursos estructurados en: Nivel individual y nivel comunitario. Nivel básico y nivel avanzado. Nivel primario y nivel especializado. No existen niveles. ¿Es función de los Servicios Sociales Comunitarios la iniciación de la tramitación del procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia?. No, no está entre sus funciones. No, el inicio del procedimiento corresponde a las Delegaciones Territoriales competentes en la materia. Sí, y en su caso, la elaboración de la propuesta del Programa Individual de atención, así como la propuesta de revisión del mismo. Sí, siempre que llegue la solicitud cumplimentada y la documentación anexada. Cuando una persona sea derivada a los Servicios Sociales Especializados ¿con quién ha de coordinarse la persona profesional responsable de la atención en ese nivel, a fin de garantizar la calidad en el proceso y con qué efectos?. Con la persona profesional responsable de los Servicios Sociales Comunitarios a los efectos sólo de información. Con la persona profesional responsable de los Servicios Sociales Comunitarios a efectos de información, intervención y seguimiento. Con la persona profesional responsable de calidad de la entidad local. No se tiene que coordinar con ningún otro profesional. Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, la valoración, diagnóstico e intervención ante situaciones que requieren una alta especialización técnica e interdisciplinar es: Un principio del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Una función de los Servicios Sociales Comunitarios. Una función de los Servicios Sociales Especializados. Una metodología de la intervención social. El Centro de Servicios Sociales Comunitarios constituye la estructura física, administrativa y técnica básica de los Servicios Sociales Comunitarios. ¿En qué ámbito administrativo se configura?: En la administración autonómica, delegaciones territoriales. En la administración estatal, delegaciones del gobierno. En la administración local, ayuntamientos y diputaciones. Ninguna es correcta. El tamaño y composición de los equipos profesionales de los servicios sociales comunitarios serán acordes a una ratio mínima que estará compuesta por al menos: Un trabajador o trabajadora social, un educador o educadora y un administrativo o administrativa. Un director o directora, un trabajador o trabajadora social y un educador o educadora. Un director o directora, un trabajador o trabajadora social, un educador o educadora social, un psicólogo o psicóloga y un administrativo o administrativa. Un trabajador o trabajadora social, un educador o educadora social y un psicólogo o psicóloga. Conforme al articulo 40 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, las prestaciones de Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se clasifican en: Prestaciones de servicios y prestaciones económicas. Prestaciones garantizadas y prestaciones condicionadas. Prestaciones directas y prestaciones indirectas. Prestaciones económicas y prestaciones en especie. ¿Cuántas Zonas Básicas de Servicios Sociales y Centros de Servicios Sociales Comunitarios tiene el Ayuntamiento de Córdoba?. 9 zonas y 9 centros. 9 zonas y 10 centros. 7 zonas y 7 centros. 8 zonas y 9 centros. ¿Dónde quedarán definidas las Prestaciones que serán ofertadas desde los Servicios Sociales Comunitarios?. Mapa de Servicios Sociales. Catálogo de Servicios Sociales. Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales. Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía. ¿Cómo se determina el acceso de las personas usuarias a los servicios y programas de los servicios sociales comunitarios del Ayuntamiento de Córdoba?. Por el domicilio donde se encuentre empadronada. Por el domicilio que conste en su D.N.I o N.I.E. Las personas usuarias pueden acudir a cualquier centro de servicios sociales. Por el domicilio o lugar de residencia en la Zona a la que corresponda, con arreglo a la documentación acreditada. Conforme al Reglamento de Régimen Interno de los centros de servicios sociales comunitarios del Ayuntamiento de Córdoba, ¿Cuáles son los órganos competentes para la imposición de sanciones?. Las sanciones por faltas leves, graves y muy graves se impondrán por la Dirección General de Servicios Sociales. Las sanciones por faltas leves, graves y muy graves se impondrán por la Delegación de Servicio Sociales. Las sanciones por faltas leves se impondrán por la Dirección General de Servicios Sociales, y las graves y muy graves se impondrán por la Junta de Gobierno Local. Las sanciones por faltas leves se impondrán por la Dirección General de Servicios Sociales, que podrá delegar esta atribución en la dirección del centro de servicios sociales comunitarios, y las graves y muy graves se impondrán por la Delegación de Servicios Sociales. El artículo 115 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía define las diferentes fuentes de financiación del Sistema Público de Servicios Sociales. Señale cuál de las siguiente NO es una fuente de financiación: Las recaudaciones municipales en concepto de multas. Los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los presupuestos de la entidades locales de Andalucía. Las aportaciones finalistas de los Presupuestos Generales del Estado y de la Unión Europea. Según el Código Deontológico del educador y la educadora social, ¿cuáles son las tres categorías o criterios organizadores en los que el educador social analizaz situaciones, diseña, planifica, lleva a cabo y evalúa proyectos socioeducativos?. Actuaciones de contexto, actuaciones de mediación y actuaciones de formación y transmisión. Actuaciones de contexto y actuaciones de mediación. Actuaciones de estudio, actuaciones de diagnóstico y actuaciones de ejecución. Actuaciones de mediación y actuaciones de formación y transmisión. En el Artículo 4 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía se regulan los principios de sistema educativo andaluz, entre los que se encuentran: Estimular al alumnado en el interés y en el compromiso con el estudio, en la asunción de responsabilidades y en el esfuerzo personal en relación con la actividad escolar. Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e intereses. Promover la adquisición por el alumnado de los valores en los que se sustentan la convivencia democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres. Favorecer la cooperación de las entidades locales, las universidades y otras instituciones con la Administración educativa de la Junta de Andalucía. Según la FEMP, respecto al trabajo individual y familiar, la educadora y educador social tienen como funciones propias: Promoción, elaboración y seguimiento de los proyectos de prevención, promoción social o intervención comunitaria en su ámbito de actuación geográfico con colectivos de personas afectadas con las mismas problemáticas sociales. Promoción de la organización y/o animación de la comunidad para conseguir una mejora del nivel social. Información, orientación y asesoramiento, de las prestaciones y los recursos sociales del territorio que pueden facilitar la acción socioeducativa. Participación en los grupos de trabajo que existan en su ámbito de actuación geográfico y colaboración con otras entidades y sistemas, para una mejor coordinación y atención de la demanda social. La definición: "El educador social guardará el secreto profesional en relación con aquellas informaciones obtenidas, directa o indirectamente acerca de las personas a las que atiende. En aquellos casos en que por necesidad profesional se haya de trasladar información entre profesionales o instituciones, ha de hacerse siempre en beneficio de la persona, grupo o comunidad, y basado en principios éticos y/o normas legales con el conocimiento de los interesados", se encuentra recogida en el Código Deontológico como: Principio Deontológico General. Normas Deontológicas Generales. Disposiciones Adicionales. Aspectos Generales. Para Cortina (1997), la ética es: Aquella que trata de regular los procedimientos que se llevan a cabo en el desempeño de una actividad, está más relacionada con los deberes y estándares de conducta del servidor público. Aquella que atañe sólo al individuo y está, según Hellisten y Larbi (2006), más relacionada con la moral y los principios personales. Aquella disciplina que estudia y analiza el perfil, la formación y el comportamiento responsable y comprometido de las personas que se ocupan de los asuntos públicos, generando un cambio de actitud en ella al inculcarles valores de servicio público. Aquella rama de la ética que "señala principios y valores deseables para ser aplicados en la conducta del hombre que desempeña una función pública". Entre los Derechos de las personas usuarias de los servicios sociales recogidos en la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, en su Título I se encuentra el derecho a: Comunicar y recibir libremente información por cualquier medio de difusión y al secreto de sus comunicaciones, salvo resolución judicial o administrativa que lo suspenda. Disponer de información suficiente, veraz y fácilmente compresible, y, si lo requiere por escrito, sobre la valoración de su situación y las intervenciones propuestas, servicios sociales disponibles, así como acceso a su expediente individual. Acceder a los cauces de información, sugerencia y queja que permitan el ejercicio efectivo y la defensa de sus derechos, y a obtener respuesta en el plazo legalmente establecido. El acceso universal a los servicios sociales en condiciones de igualdad, equidad, dignidad y privacidad. Los tres elementos fundamentales de un diagnóstico en educación social son: Justificación, Objetivos y Actividades. Objetivos, Actividades e Indicadores. Sujeto, Objeto y Finalidad. Sujeto, Objetivos y Pronóstico. La planificación de la intervención socioeducativa sigue una serie de niveles hasta llegar al punto máximo de concreción. Estos niveles son, siguiendo a García y Ramírez (1996): Introducción, diagnóstico y pronóstico. Nivel estratégico, táctico y operativo. Nivel de objetivos, actividades e indicadores. Nivel a largo, medio y corto plazo. Las fases de la planificación socioeducativa son: Planificación, Programación y Ejecución. Diagnóstico y Pronóstico. Estudio o Diagnóstico de la situación, Diseño operativo del proyecto, Ejecución y Fase de Evaluación. Estudio, Ejecución y Evaluación. Según el Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social (Guía de evaluación de programas y proyectos sociales), entre los tipos más comunes de evaluación se encuentra la Evaluación por su Ubicación Temporal. Atendiendo a esta temporalidad, se pueden distinguir los siguientes momentos evaluativos: Evaluación Previa, Simultánea, Final y Posterior. Evaluación Anterior y Posterior. Evaluación Previa y Final. Evaluación continua y Final. Entre las técnicas cualitativas de evaluación se encuentran: Encuesta, Censo y Medición directa. Análisis de acontecimientos críticos, Ranking e riqueza y bienestar y Matrices de clasificación y puntuación. Observación estructurada, Entrevistas semi-estructuradas, Grupos de discusión y Análisis documental. Análisis económico financiero y diagrama de Venn. Las preguntas en una entrevista estructurada: Son abiertas, lo que posibilita mayor flexibilidad y matices en las respuestas. No tienen ningún guion previo, con el único referente de las temáticas o ámbitos de interés para la investigación. Abarcan un amplio espectro de temas y, con frecuencia, suelen ser preparatorias, exhaustivas, de larga duración y sin guion previo. Son organizadas por el entrevistador, normalmente cerradas, a partir de un guion preestablecido, secuenciado y guiado, dejando margen para que el entrevistado pueda salir del guion marcado. El Educador/a Social, cuando realiza observaciones utiliza sus sentidos para poder percibir correctamente las pautas que está investigando en cada momento, además acumula datos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. Entre las condiciones de la "Observación" tenemos la "Atención", que es: La disposición mental o estado de alerta que permite sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que éstos ocurren. La capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada. La capacidad de formular conjeturas de lo que ocurre. Se formulan conceptos imaginarios (hipótesis y teorías) que incluyan lo que puede percibirse de manera directa. La capacidad para conocer la evolución madurativa a través de la destreza y el desarrollo de su propia percepción y personalidad. ¿Qué función de la educadora y del educador social no se encuentra recogida en el Catálogo de Funciones y Competencias?. Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales. Proporcionar apoyo técnico, personal y acompañamiento en todo el proceso de intervención social. Mediación social, cultural y educativa. Yin (1994) es uno de los principales autores en la investigación con estudio de casos, es sin duda una referencia casi obligatoria para todos los que utilizan esta metodología de investigación. Yin señala que el estudio de casos es: Una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Un examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo. Un examen de un caso en acción. Una investigación de estudio de casos que trata exitosamente de una situación técnicamente distintiva, en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencias, con datos que deben converger en un estilo de triangulación. La Estrategia Europea 2020 se constituye bajo tres prioridades, elija la respuesta correcta: Crecimiento financiero, tecnológico y mediambiental. Crecimiento social, político y digital. Crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Crecimiento territorial, accesible e innovador. La Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, aprobada mediante Decreto-Ley 3/2017, de 19 de diciembre, regula: La prestación económica orientada a la erradicación de la marginación y la desigualdad y a la lucha contra la exclusión social que deberá incorporar un itinerario a través de un Plan de inclusión sociolaboral. La prestación económica orientada a la erradicación de la marginación y a la lucha contra la exclusión social para personas desempleadas de larga duración que no reciben ninguna otra prestación, por un plazo máximo de 6 años. La prestación económica orientada a la erradicación de la desigualdad y a la lucha contra la exclusión social para personas desempleadas en situación de urgencia o emergencia social, por un plazo máximo de 6 años. La prestación económica orientada a la erradicación de la marginación y la desigualdad social a la lucha contra la exclusión social que deberá incorporar un itinerario a través de un Plan de intervención comunitaria. Según el Decreto-Ley 3/2007, de 19 de diciembre, podrán ser personas titulares de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, las personas que tengan una edad comprendida entre 18 y 24 años, siempre que se den algunas de las circunstancias siguientes: Tener menores con un grado de discapacidad inferior al 33%. Ser huérfano/a de, al menos, un progenitor. Haber sido víctima de violencia de género acreditada. Ninguna es correcta. La Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS) que promueve la Junta de Andalucía tiene como objeto: La actuación sobre las zonas de los pueblos y ciudades donde se registran situaciones graves de exclusión social y/o donde existen factores de riesgo de que se produzcan, así como actuar sobre el contexto general del municipio a fin de transformar la visión que se tiene sobre estas zonas y viceversa, de forma que se promueva la eliminación de la territorialidad como un factor de exclusión. Garantizar que la recuperación económica después de la crisis reciba el apoyo de una serie de reformas para contituir unas bases sólidas para el crecimiento y la creación de ocupación. Hacer frente a las debilidades estructurales de la economía y los asuntos económicos y sociales, teniendo en cuenta los desafíos que suponen la globalización, la presión sobre los recursos y el envejecimiento. Actuaciones sobre la población infantil con indicadores de riesgo, entre ellos las necesidades básicas de alimentación e higiene cubiertas insuficientemente, para garantizar la integración social de los menores en los recursos normalizados a través de apoyo a la socialización. En la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción, tendrán la consideración de empresas de inserción: Aquellas entidades, sociedades mercantiles o cooperativas que realizan una actividad económica o prestación de servicios, con el fin primordial de formar sociolaboralmente a personas en situación de desempleo de larga duración. Aquella sociedad mercantil o sociedad cooperativa legalmente constituida que, debidamente calificada por los organismos autonómicos competentes en la materia, realice cualquier actividad económica de producción de bienes y servicios, cuyo objeto social tenga como fin la integración y formación sociolaboral de personas en situación de exclusión social como tránsito al empleo ordinario. Aquella sociedad mercantil o sociedad cooperativa, legalmente constituida, que se encuentre inscrita en el Registro General de Entidades de Integración Social (RGEIS). Las respuestas a y c son correctas. El Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, amplia la cobertura del bono social eléctrico a los siguientes extremos: Prohibición de corte de suministro en los hogares acogidos al bono social donde viva al menos un menor de 18 años. Prohibición de corte de suministro en los hogares acogidos al bono social donde resida al menos una persona con un nivel de discapacidad del 65%. Prohibición de corte de suministro en los hogares acogidos al bono social donde resida al menos una persona en situación de dependencia en Grado II y III. Todas las respuestas son correctas. Conforme a la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor, se consideran situaciones de riesgo en un menor: Aquellas en las que existan carencias o dificultades en la atención de las necesidades básicas que los menores precisan para su correcto desarrollo físico, psíquico y social, y que no requieran su separación del medio familiar. Aquellas en las que existan un entorno socio-familiar que deteriore gravemente la integridad moral o perjudique el desarrollo de su personalidad. La falta de las personas a las cuales corresponde ejercer las funciones de guarda o cuando estas personas estén imposibilitadas para ejercerlas o en situación de ejercerlas con peligro grave para el menor. Las respuestas a y b son correctas. En materia de infancia y familia, ¿Cuál de las siguientes actuaciones de un educador/a de los Servicios Sociales Comunitarios es errónea?: Detección y prevención de situaciones de riesgo o de exclusión social. Información, orientación y asesoramiento, de las prestaciones y los recursos sociales que pueden facilitar la acción socioeducativa. Tratamiento de propuestas de derivaciones al Servicio de Protección de Menores cuando existan indicios de recuperabilidad de los menores. Tratamiento y seguimiento de las prestaciones individuales. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores es de aplicación: A las personas mayores de 14 años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales españolas. Excepcionalmente, se podrá aplicar a mayores de 12 años y menores de 14 años por la comisión de hechos tipificados como delitos muy graves en el Código Penal en los que se aprecie por el Ministerio Fiscal motivos de alarma social. A las personas mayores de 12 años y menores de 14 por la comisión de hecho tipificados como delitos o faltas en el Código Penal y las medidas preventivas que establece la Ley en el Capítulo IV. Ninguna es correcta. El Proyecto de Actuación y Prevención con la Infancia (PAPI) que actualmente se desarrolla en los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Córdoba, contribuye al desarrollo integral de la infancia y adolescencia en diferentes niveles. Señale la respuesta incorrecta: Intervención individual. Intervención grupal. Intervención en medio abierto. Intervención específica. Según se indica en el Proceso de Intervención contra el Absentismo Escolar del Ayuntamiento de Córdoba, serán componentes del Equipo Técnico de Absentismo Escolar (ETAE) en cada zona: Director/a representante de los Centros de Primaria. Director/a representante de los Centros de Adultos. Policía Nacional. Todas son correctas. La intervención socioeducativa en materia de infancia y familia que realiza un educador/a social se enmarca dentro de la prestación básica de: Servicio de información, valoración, orientación y asesoramiento. Convivencia y reinserción social. Cooperación social. Todas son correctas. En materia de maltrato y desprotección infantil, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de Andalucía aprueba la Orden de 30 de julio de 2019, ¿cómo se denomina el instrumento que desarrolla la citada orden?. Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de Atención y Protección a la Infancia y Adolescencia en la Comunidad Autónoma Andaluza (BALORA). Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo, desprotección y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía (VALÓRAME). Instrumento para la Información, Orientación y Valoración ante situaciones de riesgo y maltrato infantil en Andalucía (IVOMA). Intrumento para la actuación ante situaciones de riesgo y maltrato de la infancia y adolescencia en Andalucía (ISIA). La Organización Mundial de la Salud define el Envejecimiento Activo como: El proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. El estado completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades de las personas que envejecen. La percepción que un indiviudo mayor tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. El proceso que incorpora todos los valores y costumbres de las personas mayores y que comprueve la formación de ciudadanos y de sujetos activos, solidarios y responsables y con verdadero protagonismo ciudadano, necesario para lograr transformación social. Según el Decreto 72/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto de los Centros de Participación Activa para Personas Mayores, éstos son: Aquellos centros destinados a personas mayores que posean un grado suficiente de autonomía personal y se configuran como pequeñas unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas normalizadas, sometidas al cumplimiento de los requisitos establecidosen la normativa sobre centros de servicios sociales, y supervisadas por una entidad de servicios sociales, tanto de carácter público como privado. Centros de promoción del bienestar de las personas mayores, tendentes al fomento de la convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio social, configurándose de modo primordial como un instrumento esencial, de apoyo para la prestación de servicios sociales a otros sectores de la población en el ámbito del envejecimiento activo. Centros de carácter social que, como sustitución del hogar familiar, ofrecen alojamiento, convivencia y atención integral. Centros que ofrecen atención integral durante el periodo diurno con el objetivo de mantener o mejorar el mayor nivel posible de autonomía personal mediante programas y terapias adaptadas a la situación específica de cada persona. ¿Qué programa específico desarrolla el Ayuntamiento de Córdoba para fomentar en las personas mayores la cultura, el ocio, el turismo y el deporte?. Programa de Actividad Física para Mayores organizado por el IMDECO, con la colaboración de la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba. Programa de Turismo organizado por la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento y el IMTUR. Programa de Cultura organizado por el IMAE con la colaboración de la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento. Las respuestas a y c son correctas. Además de las actividades sociales, de autoayuda, culturales, recreativas, deportivas, musicales, artesanales, turísticas, etc., algunos Centros de Participación Activa de titularidad de la Junta de Andalucía ofrece también el siguiente servicio: Servicio de Lavandería. Servicio de orientación jurídica. Educación de adultos. Servicio de ayuda a domicilio. A efectos de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, se entiende por "Cuidados no profesionales": Los prestados por uns institución o entidad, con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo entre cuyas finalidades se encuentre la prestación de servicios a personas en situación de dependencia, ya sean en su hogar o en un centro. La atención prestada a persona en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada. Servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes servicios facilita asistencia a los beneficiarios en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento y puede ser un servicio independiente o complementario al de ayuda a domicilio?. Servicio de Teleasistencia. Servicio de Atención Residencial. Servicio de Centro de Día y de Noche. Ninguno de los anteriores. A efectos de la Ley 4/2017, de 25 de diciembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, la Discriminación indirecta: Es la ausencia de toda discriminación directa, por motivo o por razón de discapacidad, incluida cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones por las personas con discapacidad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, laboral, cultural, civil o de otro tipo. Es la situación en que se encuentra una persona con discapacidad cuando es tratada de manera menos favorebla que otra en situación análoga por motivo o por razón de su discapacidad. Existe cuando una disposición legal o reglamentaria, una claúsula convencional o contractual, un pacto individual, una decisión unilateral o un criterio o práctica, o bien un entorno, producto o servicio, aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular a una persona respecto de otras por motivo o por razón de discapacidad, siempre que objetivamente no respondan a una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esa finalidad no sean adecuados y necesarios. Es toda conducta no deseada relacionada con la discapacidad de una persona que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. Los programas de atención integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía deberán: Comenzar en la adolescencia. Basarse en una evaluación específica de movilidad. Basarse en las oportunidades del entorno, condiderando las adaptaciones o adecuaciones oportunas y los apoyos a la toma de decisiones y a la promoción de la autonomía personal. Comenzar en la etapa adulta. La OMS recomienda que los programas educativos de consumo de sustancias sean: Interactivos implicando el intercambio de ideas y experiencias en todas las poblaciones. Elementos importantes del desarrollo de habilidades, la práctica de habilidades y la retroalimentación. En un momento del tiempo para la efectividad del cambio de commportamiento. Estadísticos, implicando la población estudiantil. En los centros escolares de Andalucía se vienen desarrollando programas de prevencón de drogodependencias y adicciones integrados en el ámbito de la promoción de la salud, dichos programas de Hábitos de Vida Saludable se integran en el Programa: Salud Escolar. Creciendo en Salud. Educación Joven. Jóvenes y Salud. ¿Cuál no es un programa de prevención, concienciación y educación en materia de drogodependencia en Andalucía?. Comunitario. Educativo. Familiar. Ocio. El III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones como línea transversal prioritaria incorpora a todas las áreas del Plan: La participación ciudadana. La perspectiva de género. El envejecimiento activo. La educación ambiental. Dentro de la planificación en prevención de drogodependencias y adicciones 2019-2021 del Ayuntamiento de Córdoba se encuentran una serie de Proyectos y actuaciones. Indique cuál de ellos no es correcto: Proyectos de intervención de los Centros de Servicios Sociales enmarcados en el Servicio de Convivencia y reinserción social. Proyecto Comunitario de Prevención de las Drogodependencias "Habilidades para la Vida". Proyecto de colaboración en Prevención de Drogodependencias con el Ministerio de Educación. Las opciones a y b son correctas. La Casa de Acogida Municipal y Centro de Emergencias social del Ayuntamiento de Córdoba se estructura en los siguientes módulos: Módulo Abierto. Módulo Semiabierto. Módulo Familiar y Centro de Emergencia Social. Módulo Abierto. Módulo de Inserción. Módulo Familiar y Centro de Emergencia Social. Módulo Abierto. Módulo de Trabajo. Módulo Familiar y Centro de Emergencia Social. Ninguna de las respuestas es correcta. El servicio de estancia diurna infantil (SEDI) del Programa para la Integración de menores en situación de exclusión social residentes en infraviviendas del Ayuntamiento de Córdoba realiza las siguientes actividades: Atención a las necesidades instrumentales de los niños y niñas a partir de 3 meses. Rehabilitación funcional en menores en situación de exclusión social. Dotar de habilidades peronales y sociales a los menores y a sus progenitores. Atención sanitaria especializada. No son funciones del Consejo Local de Inmigrantes del Ayuntamiento de Córdoba: Conocer y evaluar los resultados de la gestión de Servicios Sociales en el Ámbito Municipal. Fomentar la Integración Social de la población inmigrante facilitando su bienestar y calidad de vida en nuestra ciudad, favoreciéndose la incorporación a la vida pública, y estimulando su presencia e integración en los ámbitos Sociales, Culturales, Políticos, Laborales, etc. Fomentar la coordinación entre las Instituciones Públicas y Privadas que trabajen con el Colectivo de los Inmigrantes. Favorecer el desarrollo de Planes o Programas que tengan por objeto la Integración Social de los Inmigrantes. Según la Ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado, no tendrán la consideración de actividades de voluntariado las siguientes: Las que se desarrollen de forma organizada a través de entidades de voluntariado con arreglo a programas concretos, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 28 y 29. Las ejecutadas por razones familiares, de amistad o de buena vecindad. Las que tengan carácter solidario. Ninguna de las anteriores es correcta. Los Órganos de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba se nutren o sustentan de: Las Instituciones. Los Colectivos. Las Asociaciones. Las empresas privadas. Según la Ordenanza sobre el Consejo Local de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, ¿Cuál de las siguientes es una función o competencia de su Pleno?. Informar sobres las actuaciones y programas previstos en el Término Municipal. Conocer y evaluar los resultados de la gestión de todos los Servicios Municipales, en el Ámbito Municipal. Emitir los dictámenes que sobre materia de todas las competencias municipales tanto de sus servicios como de otras delegaciones municipales que le sean solicitados. Formular propuestas o programas de actuación dentro del ámbito de las Competencias Provinciales. El Ayuntamiento de Córdoba, en el marco de sus políticas de atención y bienestar para las personas mayores, ha creado una completa red de Centros Municipales para Mayores. Uno de los siguientes requisitos para ser destinatarios de éstos no es válido: Ser una persona mayor de sesenta años. Ser cónyuge o persona con similar relación de afectividad, de una persona mayor de 60 años. Que la persona solicitante sea mayor de cincuenta años, y ponga de manifiesto los efectos favorables derivados de la adquisición de la condición de socio/a. Tener su domicilio en la zona de influencia correspondiente al centro solicitado. Según establece la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, modificada mediante la Ley 9/2018, de 8 de octubre, señale cuál de las siguientes medidas no corresponde a las políticas de promoción y atención a las mujeres: Planeamiento urbanístico, vivienda y transporte. Deporte y actividad física. Cultura. Mejora de hábitos saludables. Conforme a la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, ¿Cómo pueden exigir las personas titulares de los derechos subjetivos el cumplimiento de los mismos a las Administraciones Públicas?. Mediante recurso de inadmisión. Mediante el ejercicio de los recursos, reclamaciones y demás vías de impugnación y de las acciones judiciales contempladas en las eyes administrativas y procesales del Estado. Mediante recurso de indefensión. Mediante recurso de amparo. En la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, los Servicios Sociales Especializados integran todos aquellos centros y servicios sociales que configuran el nivel de intervención específico para el desarrollo de aquellas actuaciones que, atendiendo a su mayor complejidad, requieran una especialización técnica concreta o una disposición de recursos determinados. ¿Cómo se accede a ellos?. Por derivación de los servicios sociales comunitarios, a excepción de las situaciones de urgencia social que requieran su atención inmediata en este nivel de complejidad. Por derivación de otros servicios sociales especializados. Por derivación de los servicios sociales comunitarios en todos los casos. Por derivación de cualquier entidad social del tercer sector. ¿Qué instrumento técnico recoge la Ley de Servicios Sociales de Andalucía como el instrumento básico que le permite la relación entre los servicios sociales comunitarios y los servicios sociales especializados?. Tarjeta social. Informe Socio-educativo. Historia Social. Ficha Social Familiar. |