option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen caste

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen caste

Descripción:
Para practicar

Fecha de Creación: 2021/05/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

|CERVENTES VIDA Y OBRA| ¿En qué batalla hirieron a Cervantes la mano izquierda de por vida?. En Argel. En Lepanto. En Italia. No fue en una batalla sino como castigo por el uso indebido de armas.

¿Qué escritor se adelantó a Cervantes para la segunda parte del Quijote donde ridiculizó a los personajes?. Lope de vega. Quevedo. Avellaneda. Feijoo.

La obra poética de Cervantes: El viaje de parnaso en que se basa?. La batalla entre Parnaso y los poetas españoles. La batalla alegórica entre los peores y los mejores poetas españoles en el monte Parnaso. La batalla entre Parnaso y Cervantes. La batalla que tuvo lugar durante el 1614 en el monte Parnaso.

¿En qué épocas contradictorias vivió Cervantes ?. Renacimiento y Barroco. Renacimiento y Romanticismo. Modernista y Postmodernista. Barroco y Neoclásico.

¿Cuál de las siguientes no es una novela ejemplar?. A) La gitanilla. B) Los trabajos de Persiles y sigismunda. C) Rinconete y cortadillo. D) El licenciado Vidriera.

¿De cuántas novelas está compuesta su obra Novelas Ejemplares?. A) 12 novelas. B) 13 novelas. C) 14 novelas. D) 10 novelas.

¿Cuales son las tres unidades de la tendencia teatral clasicista de Cervantes?. A) Un único espacio. B) Un único tiempo. C) Una única acción principal. D) Todas son correctas.

¿Qué novela publicó Cervantes primero?. A) Novelas Ejemplares. B) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. C) El Viaje de Parnaso. D) La Galatea.

¿A qué fue condenado Cervantes por usar armas cerca de la zona real?. A) Arresto y amputación de la mano derecha. B) Arresto y 5 años de cárcel. C) Arresto y pago de 50 monedas de oro. D) Ninguna es correcta.

¿Dónde estuvo Cervantes cautivo durante 5 años?. Nigèria. Marruecos. Cerdeña. Argel.

|QUIJOTE DE LA MANCHA| El Quijote se puede clasificar como: Primera novela más revolucionaria por su tratamiento autobiográfico. Primera novela caballeresca. Primera novela polifónica y moderna. Primera novela corta.

2. ¿Cuál era el nombre real de Dulcinea del Toboso?. La b y la c son correctas. Lorenza del Toboso. Aldonza Lorenzo. Este personaje no existe.

3. ¿Cuántos capítulos tiene en total la primera y segunda parte del Quijote?. 126 capítulos. 22 capítulos. 98 capítulos. 134 capítulos.

4. Indica cuál no pertenece a los temas del Quijote. El ideal literario y caballeresco. El amor. Los grandes valores del ser humano y las conductas egoístas e innobles. La deshonra de Sancho por parte de su amigo Alonso Quijano.

Qué fue El Quijote de Avellaneda?. La segunda parte del Quijote escrita por Cervantes y publicada en 1615. La supuesta segunda parte del Quijote escrita por Fernando de Avellaneda en 1616. La suspuesta segunda parte del Quijote escrita por Alonso Fernández de Avellaneda en 1614. La continuación a la segunda parte del Quijote publicada en 1617.

¿Qué ocurre entre los personajes principales en el Quijote?. Una sanchificación en Sancho y una quijotización en Quijote. Una sanchificación en Quijote y una quijotización en Sancho. Ocurre una cervantización por parte del autor en ambos personajes. La a y la c son correctas.

¿Con qué finalidad principal escribió Cervantes su obra?. Con la finalidad de ganar dinero, ya que estaba en una situación económica difícil. Para mostrar los disparates de las novelas de caballerías y ofrecer un tono burlesco. Para reírse de los pobres y discriminarlos. Para mostrar a los lectores de la época los disparates de la novela.

8. ¿Tuvo un gran impacto El Quijote?. Tuvo un gran impacto en la sociedad de hecho se tradujo en 46 idiomas y es una novela que se sigue tratando por todo el mundo. Tuvo un gran impacto en la sociedad, a pesar de que ese éxito solo duró una década después de la segunda publicación. Tuvo un gran impacto en la sociedad de hecho se tradujo en 48 idiomas y es una novela que se sigue tratando por todo el mundo. No tuvo mucho impacto, casi no fue reconocida.

9. Don Quijote confunde a un rebaño con: Un grupo de vizcaínos. Unas cabras. Unos gigantes. Un ejército.

¿Sancho se deja llevar por las fantasías de Don Quijote?. Sí, motivado por su credulidad y materialismo. Sí, porque tiene la ilusión de que va a llegar a ser gobernador de una ínsula. No, en ningún momento. La a y la b son correctas.

|GÓNGORA| Qué cosas caracterizan al Barroco?. a. Época de auge y bonanza económica, visión armoniosa del mundo y lenguaje sencillo y elegante. b. Época de crisis, concepción negativa del mundo y lenguaje artificioso y retorcido. c. Época de auge y bonanza económica, visión armoniosa del mundo y lenguaje artificioso y retorcido. d. Época de crisis, concepción negativa del mundo y lenguaje sencillo y elegante.

-¿Qué tipo de relación tenía Luis de Góngora con Quevedo?. a. Quevedo era hijo y heredero de las riquezas de Góngora. b. Quevedo es un personaje que protagoniza varias de las obras de Góngora. c. Quevedo y Góngora se conocieron en la catedral de Valladolid y se hicieron amigos inseparables. d. Góngora y Quevedo se enemistan en Valladolid y Góngora acusa a Quevedo de copiar su poesía satírica.

Por qué motivo muere Góngora?. Muere de una esclerosis vascular, derivada de su amnesia en una pobreza extrema. Es asesinado por Quevedo en Valladolid. Es ejecutado en público por faltarle el respeto a Felipe III. Al ser pobre cae en depresión y se suicida en Córdoba, su ciudad de nacimiento.

Cuáles son las obras de la poesía culta que destacan de Góngora?. a. Las Soledades, la Fábula de Polifemo y Galatea y sonetos . b. Don Quijote de la Mancha y Las Mil y Una Noches. c. Las Soledades y Don Quijote de la Mancha. d. Todas son incorrectas.

De qué se caracteriza el culteranismo?. a. Intenta llamar la atención del público mediante denuncias sociales a la realeza y a la hipocresía de la época. b. Utilización de perífrasis embellecedora y la evasión del vocabulario común, latinizando la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y cultismos. c. Intenta llegar al mayor número de lectores, utilizando un vocabulario de baja clase social. d. Fue una corriente del Renacimiento español, que tiene la intención de buscar la belleza a través del contenido del poema.

¿A qué se refiere el culteranismo con la latinización de la sintaxis?. a. El culteranismo cambia el orden de las palabras, haciendo que sea difícil de entender los poemas. b. La utilización de palabras en latín para darle un toque más culto a las obras. c. Opta por alargar lo máximo posible las oraciones, llegando a haber poemas de hasta solo una oración. d. La respuesta a y b son correctas.

¿Cómo podemos referirnos al culteranismo?. a. “Quevedismo”, ya que Quevedo fue unos de los exponentes españoles del culteranismo. b. “Gongorismo”, ya que Luis de Góngora fue unos de los exponentes españoles del culteranismo. c. “Exclusivismo”, ya que era un estilo que poca gente podía replicar de forma perfecta, por su dificultad en cultismos. d. “Mitologismo”, como el culteranismo hacía referencia constante a la mitología clásica, la gente empezó a referirse al culteranismo de esa forma.

¿Cómo se le puede llamar también a la poesía popular?. a. Góngora oscuro. b. Góngora popular. c. Góngora sencillo. d. Góngora claro.

- La fábula de Polifemo y Galatea está escrita en…. a. Octavas reales. b. Octavilla. c. Quinteto. d. Redondilla.

Su poesía popular la forman…. a. versos de arte mayor y temas amorosos. b. versos de arte menor y temas mitológicos. c. versos de arte menor y temas muy variados. d. une versos de arte mayor con los de arte menor y temas muy variados.

|LOPE DE VEGA| ¿Por qué fue desterrado Lope de Vega?. a) Por asesinato. b) Por mantener relaciones con mujeres casadas. c) Por difamación pública. d) Ninguna es correcta.

¿Qué desencadenó su rivalidad con Cervantes?. a) El amor de Lope hacia una hija de Cervantes. b) La envidia de Cervantes hacia Lope. c) La crítica de las comedias por parte de Cervantes. d) Cervantes le debía dinero a Lope.

¿A qué se refería con el siguiente verso? --> "oscuro el borrador y el verso claro". a) El verso tiene que estar gramaticalmente correcto. b) Para escribir un buen poema, se necesita haber hecho diversos borradores antes. c) A que tenia que combinar la claridad con la elegancia. d) Los versos no deben tener segundos sentidos.

¿Cuál fue el estilo característico de Lope de Vega?. a) Culteranismo. b) Conceptismo. c) Clasicismo. c) Clasicismo.

¿En qué se basa el poema “pobre barquilla mía”?. a) Es una alegoría sobre su amada. b) Relato de un naufragio durante su servicio en la guerra. c) Es una alegoría sobre su vida. d) A y C son correctas.

¿A qué etapa de su obra lírica pertenece este fragmento? “Llevome Febo a su Parnaso un día, y vi por el cristal de unos canceles a Homero y a Virgilio con doseles, leyendo filosófica poesía.”. a) Lírica popular. b) Lírica culta. c) Lírica tradicional. d) Ninguna de las anteriores.

Qué temas trata en su lírica culta?. a) Populares y amorosos. b) Petrarquistas. c) Mitológicos y Religiosos. d) Todas son correctas.

Qué registro y léxico predomina en las Rimas Sacras?. a) Registro y léxico coloquial. b) Dependiendo del contexto en la obra. c) Registro formal y léxico religioso. d) Registro formal y léxico técnico.

¿De que trata rimas humanas y divinas?. a) Poemas reflexivos sobre su vida. b) Temas mitológicos. c) Temas religiosos. d) El carpe diem.

Qué diferencia las Rimas Sacras de las Rimas Humanas y Divinas?. a) La temática. b) Las técnicas utilizadas. c) La forma de expresar sus sentimientos. d) Ninguna es correcta.

|TEATRO BARROCO| Cómo se situaba la gente en el teatro de comedias?. Los monarcas y gente noble en las gradas, el clero en el hemiciclo, hombres y mujeres en el patio. Los monarcas en el hemiciclo, los hombres en las gradas, el clero y las mujeres en el patio. El clero en las gradas , los hombres en el patio, y los monarcas y gente noble en la cazuela. Las mujeres en la cazuela, los hombres de pie en el patio, los monarcas en las gradas y el clero en el hemiciclo superior.

Los temas más comunes de las comedias del teatro barroco son: El amor, el honor y las campesinas. El honor, la espiritualidad y la guerra. La religión, el honor y la tradición nacional. Los sentimientos de rebeldía, el honor y la guerra.

¿Cuáles eran los personajes más habituales del teatro del Barroco?. El galán, el alguacil y la dama. La dama, el galán y el gracioso. El rey, el gracioso y el sacerdote. El gracioso, el galán y los mosqueteros.

¿Cuál de estas características pertenece al nuevo arte de hacer comedia?. Utiliza el lenguaje adaptado a cada personaje. Se escribe el teatro en prosa. Se seguían las 3 unidades fundamentales de acción, tiempo y lugar. Las actuaciones eran de 4 a 5 actos.

Cómo era el teatro del Barroco?. Cómo era el teatro del Barroco?. Muy emocionante y basado en hechos ocurridos en el extranjero. Exuberante, pesimista, oscuro y con figuras asimétricas. Uso excesivo del carpe diem y se usaba el teatro para ocultar el desencanto de la época.

Para qué servía el recurso literario Captatio benevolentiae?. Para embellecer la puesta en escena. Para captar la atención del público. Para poder cambiar el decorado. Para que el galán se declarase a la dama.

Qué dos obras escribió Calderón de la Barca?. La vida es sueño y Fuenteovejuna. La dama duende y La vida es sueño. El lazarillo de Tormes y La vida es sueño. Todas son incorrectas.

¿Qué le sucedió a Calderón de la Barca en su vida?. Fue discípulo de Lope de Vega. Todas son correctas. Fue Sacerdote y más tarde capellán de honor. Estudió en las universidades de salamanca y Alcalá donde adquirió conocimientos teológicos.

Señala la característica que no pertenece a la nueva forma de hacer teatro. Solo iba a ver teatro la gente más adinerada. Se tratan temas cotidianos. Se popularizó la tragicomedia. La c y la b son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. La trama de Fuenteovejuna está basada en hechos históricos. La dama duende está basada en el mito de Cupido y Psique. Lope de Vega escribió El perro del hortelano. Lope de Vega escribió la vida es sueño.

|QUEVEDO| Qué géneros cultivó Quevedo. a. Prosa y poesía. b. Teatro y poesía. c. Prosa y teatro. d. Prosa y Verso.

De qué estilo fue el máximo representante. a. Conceptista. b. Narrativa. c. Lírica. d. Dramática.

3. ¿Qué tipos de obras abordaba en la prosa?. a. Políticas, pesimistas. b. Políticas, morales y filosóficas. c. Burlescas y alegóricas. d. Pesimistas, burlescas y morales.

4. ¿A quién le dedicó un soneto titulado “A una nariz”?. a. Luis de Góngora. b. Lope de Vega. c. Antonio Machado. d. Metafísica.

En su poesía política ¿de qué temas habla?. a. Temas acerca del Rey Felipe III. b. Elogios a personajes polémicos. c. Habla del éxito de España. d. Habla de la decadencia de España.

6. ¿A qué otro poeta ridiculizó en varias de sus obras?. a. Góngora. b. Lope de Vega. c. Miguel de Cervantes. d. Fray Luis de León.

7. ¿Que caracteriza la poesía amorosa de Quevedo?. a. Influencia petrarquista. b. Escrita en letrillas. c. Escrita en sonetos. d. Tradicional y moderna.

8. ¿Qué figura retórica emplea con abundancia Quevedo?. a. paralelismo. b. anáfora. c. metáfora. d. oxímoron.

¿A qué realidad alude Francisco de Quevedo en el primer cuarteto?. A la degradación del escenario natural. A la maldad de las personas que pueblan su patria. A la decadencia de España. Ninguna de las opciones.

Donde curso sus estudios de teología Quevedo?. . En la universidad de Valencia. Universidad de Alcalá de Henares. Universidad de Valladolid. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test