EXAMEN CELADOR 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN CELADOR 2021 Descripción: Común con TO Fecha de Creación: 2022/02/11 Categoría: Otros Número Preguntas: 35
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derecho a la protección de la salud viene reconocido expresamente en el artículo 43 de la Constitución Española de 1978, pero la ley que tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo este derecho constitucional de los españoles, es: La Ley 14/1986, de 25 de abril. La Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. La Ley 13/1995, de 8 de noviembre. Sobre la lengua castellana, ¿qué establece la vigente Constitución Española de 1978?. Que es la lengua oficial del Gobierno y de las Instituciones del país. Que es la lengua oficial del Estado. Que es la única lengua oficial en todos los territorios del Estado. Que todos los españoles tienen el derecho a usarla, pero no el deber de conocerla. Según la Ley General de Sanidad, ¿quién tiene derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en España?. Los ciudadanos nacionales o extranjeros que tengan la cartilla de la Seguridad Social. Los ciudadanos españoles que tengan cobertura de la Seguridad Social y/o de Mutuas Laborales. Los ciudadanos españoles que tengan cobertura de la Seguridad Social y/o de Mutuas Laborales. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. La actual Constitución Española fue ratificada por el pueblo español en referéndum, que se celebró el día: 28 de febrero de 1978. 6 de diciembre de 1978. 1 de enero de 1978. 15 de agosto de 1978. Es objeto de la Ley Orgánica 3/2018: Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la Constitución. El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales. Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones. Todos los anteriores son objeto de la Ley Orgánica 3/2018. Según la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿quién debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral el plan de riesgos laborales de una empresa?. El empresario. El servicio de prevención de riesgos laborales. Los representantes de los trabajadores. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¿En qué norma legal se recoge expresamente el principio de autonomía de la persona, expresado en términos de que "El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles”?. En la Constitución Española de 1978. En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. En la Ley 14/1986, de 25 de abril. En la Ley de Salud de Andalucía. Uno de los principios de la Ley 41/2002 dice textualmente que "Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios". ¿Qué principio bioético reconoce este derecho?. El principio de autonomía. El principio de beneficencia. El principio de justicia distributiva. El principio de no maleficencia. Según la Ley 41/2002, en su artículo 17, ¿sobre quién recae la responsabilidad de custodiar las historias clínicas en los centros sanitarios?. La Unidad de Atención al Profesional. La Unidad de Admisión y Documentación Clínica. El Archivo de Historias Clínicas. La dirección del centro sanitario. Según establece la Ley General de Sanidad (14/1986), ¿a qué organismo competen las actuaciones que se realicen en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros?. Al Ministerio de Asuntos Exteriores. A Sanidad Exterior. A cada Consejería de Salud (o asimilada en competencias) de las Comunidades Autónomas. Al Centro Nacional de Epidemiología y Medicina Tropical, encuadrado en el Instituto de Salud Carlos III. Son derechos de los trabajadores recogidos en el artículo 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, y en los términos previstos en el citado texto, todos los siguientes EXCEPTO: Formación en materia preventiva. Vigilancia de su estado de salud. Información, consulta y participación. Indemnización en caso de daños. ¿Qué artículo de la vigente Constitución Española de 1978 establece que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social"?. artículo 13. artículo 14. artículo 18. artículo 20. Según la Ley 41/2002, ¿a quién corresponde la gestión de la historia clínica en los centros sanitarios con pacientes hospitalizados?. A la Unidad de Atención al Profesional. A la Unidad de Admisión y Documentación Clínica. Al Archivo de Historias Clínicas. Al director del centro sanitario. La consideración del "ciudadano como centro del sistema" es la visión que articula: El I Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, puesto en marcha en el año 2000. El I Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, puesto en marcha en el año 2005. El II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, puesto en marcha en el año 2003. El V Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, puesto en marcha en el año 2011. Todas las personas utilizamos en nuestras interacciones lenguaje no verbal, ya sea intencionada o inconscientemente. Con él estamos reforzando nuestro discurso, contradiciéndolo o sustituyéndolo. ¿Cuál de los siguientes elementos considera que NO interviene en la comunicación no verbal?. La mirada. La sonrisa. La escucha activa. Ninguno interviene en la comunicación no verbal. La escucha activa es el procedimiento seguido por el celador/a para demostrar al paciente y familia que ha entendido y comprendido su mensaje. Entre las características de la escucha activa, señala la que es INCORRECTA: Es regla básica estar en silencio durante la escucha. Resumir lo que ha dicho el paciente y familia como manifestación de interés y comprensión. Manifestar nuestra opinión previamente siempre es importante. La escucha activa se apoya más en la comunicación no verbal. De los siguientes elementos, ¿cuál considera que dificulta la comunicación?. Que nuestras palabras se correspondan con nuestros actos. Preguntar, sin dar nada por supuesto. Utilizar frases del tipo "usted debería" o "tiene que". Pedir la opinión de la otra persona. Se denominan residuos sanitarios: Todos aquéllos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud humana. Todos aquéllos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud animal. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿A qué grupo de residuos sanitarios pertenecen los restos de curas y pequeñas intervenciones quirúrgicas?. Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos sanitarios asimilables a domésticos. Las respuestas A y B son correctas. Residuos sanitarios de elevado riesgo. En relación a los accidentes "in itinere": No son accidentes desde el punto de vista legal. Son los que sufre el trabajador al ir al trabajo o al volver de este. Solo será considerado "in itinere" cuando el trabajador use el transporte público. Son los que sufre el trabajador tanto al ir como durante la estancia en el trabajo. Los residuos sanitarios se clasifican en: Grupo I: Residuos domésticos; Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario; Grupo IV: Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativas especificas; y Grupo V: Residuos peligrosos de origen no sanitario. Grupo I: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo II: Residuos peligrosos de origen sanitario; y Grupo III: Residuos peligrosos de origen no sanitario. Grupo I: Residuos domésticos; Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario; y Grupo IV: Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativas específicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale qué es un equipo de protección individual: El uso de mascarillas. El uso de uniforme. El uso de gafas protectoras. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a los medios y equipos de protección individual facilitados a los trabajadores: Es obligatorio su uso por parte del trabajador. Es un derecho del trabajador, y no una obligación de suminístralos por parte de la empresa. Es una obligación de la empresa el proporcionarlos, pero no es obligatorio el uso por parte del trabajador. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes riesgos se puede considerar como un riesgo ergonómico?. Los causados por la fatiga mental por la turnicidad. Las caídas, golpes contra objetos, cortes y pinchazos. Los debidos a radiaciones ionizantes y medicamentos citostáticos. Los derivados de vibraciones, iluminación o ruido. Señale la respuesta INCORRECTA en cuanto a los tipos existentes de posiciones anatómicas básicas: Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado. Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado y Trendelenburg. Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado y Morestin. Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado y Trotten. Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud, ¿cuál de las siguientes opciones NO constituye una característica de la atención sanitaria para preservar la intimidad a lo largo de todo el acto clínico del paciente?. Es esencial que se busquen espacios en los que la comunicación pueda realizarse de manera reservada sin la presencia de personas ajenas a la atención. Los pacientes tienen derecho a que los actos clínicos no sean interrumpidos por la presencia de personas que no tengan relación directa con ellos. En ocasiones es imprescindible que colaboren varios profesionales en la atención, siendo admitida en todo caso la presencia del personal en formación en consonancia con el principio de apoyo a la docencia e investigación sanitaria. No se incluirán en la historia clínica (ya sea en formato informático o en papel) informaciones que hagan referencia a aspectos íntimos del paciente que carezcan de relación con la naturaleza clínica del resto de contenidos. Aquella comunicación en la que una persona no defiende ni respeta sus propios derechos, no es capaz de expresar con claridad sus opiniones y sentimientos, tiene un comportamiento verbal vacilante y utiliza expresiones como "bueno", "quizás", "supongo que", "tal vez", etc.: Es una comunicación asertiva. Corresponde a una comunicación pasiva. Es una comunicación activa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En qué contenedor se deben depositar los residuos procedentes de la habitación de un paciente con COVID-19?. Contenedor amarillo. Contenedor negro con bolsa marrón. Contenedor rojo. Contenedor verde. Se dice que un paciente se encuentra en posición de Fowler: Cuando se encuentra acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo. Cuando se encuentra tendido boca abajo en la cama y la cabeza esté de lado. Cuando se encuentra en decúbito supino y se levanta la cabeza de la cama unos 50 cm, de manera que la espalda esté apoyada sobre la cama formando un ángulo de 45º con la horizontal, y las extremidades inferiores estarán flexionadas por la rodilla, pudiéndose colocar una almohada bajo ella. Cuando se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza vuelta hacia un lado, las extremidades superiores pueden estar extendidas junto al cuerpo o flexionadas por el codo, a ambos lados de la cabeza. Los miembros inferiores se hallan extendidos. La identificación personal de los trabajadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): No es obligatoria y depende del Servicio o Unidad al que pertenezca. El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud no hace mención a esta cuestión. Es obligatorio utilizar la tarjeta de identificación personal de manera visible durante el tiempo de permanencia en el Centro. Ir identificado no cambia nada la relación que mantengan paciente y profesional. Andrés considera que tiene derecho en su puesto de trabajo, según la Ley 31/2005, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, a: Recibir información sobre los riesgos de su puesto. Ser instruido convenientemente. Participar en las actividades externas de formación. Al no ser personal fijo, no le asiste ninguno de los anteriores derechos. Siendo una paciente en situación de aislamiento por COVID-19, que tiene puesto un dispositivo de alto flujo de oxígeno. ¿Cuáles son los elementos del equipo de protección individual (EPI) que deberá portar Marta?. Bata, mascarilla, guantes y calzas. Bata, mascarilla FFP2 y guantes. Bata, mascarilla quirúrgica, pantalla protectora y guantes. Mascara FFP2, pantalla protectora, bata y guantes. Se le enseña a Marta como realizar adecuadamente la técnica del lavado de manos. En relación con la técnica, uno de los siguientes pasos NO sería correcto. ¿Cuál de ellos?. Rodeando un pulgar de una mano con la palma de la otra mano, frotándoselo con un movimiento de rotación y viceversa. Antes de terminar, enjuagarse las manos con abundante agua caliente y corriente. Secarse las manos hasta asegurarse que no quede nada de humedad con papel o toallas desechables. Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano y frotar las manos entre sí. En la posición de Sims, señale la respuesta INCORRECTA: Las dos piernas permanecen extendidas. La cabeza está girada lateralmente. Se utiliza en la administración de enemas. Las respuestas B y C son correctas. En el lavado de manos de tipo preventivo, señale la respuesta CORRECTA: Se aplica agua y jabón sobre las manos y se frota entre 20 – 30 segundos, prestando especial atención a los espacios interdigitales y uñas. Se aplica agua y jabón antiséptico sobre las manos y se frota entre 10 - 30 segundos, prestando especial atención a los espacios interdigitales y uñas. Se aplica agua y jabón sobre las manos frotándolas entre 40 - 60 segundos, prestando especial atención a los espacios interdigitales y uñas. Se aplica agua y jabón antiséptico sobre las manos y se frota entre 20 – 30 segundos, prestando especial atención a los espacios interdigitales y uñas. |