Examen Complexivo Psicologia 1.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Complexivo Psicologia 1.1 Descripción: Repaso para el examen complexivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La psicología como ciencia data apenas de hace unos 130 años y tiene su origen en Leipzig, Alemania. Ahí, Wilhelm Wundt, el “padre de la psicología” montó un laboratorio en 1879 para estudiar la experiencia consciente. V. F. Se le acredita haber hecho de la psicología una ciencia independiente, separada de la filosofía. Su formación era de médico, pero se interesó enormemente por la psicología. En su laboratorio investigó cómo las sensaciones, las imágenes y los sentimientos se combinan para crear una experiencia personal. Wundt estudio la vista, el oído, el gusto, el tacto, la memoria, la percepción del tiempo y muchos temas más. Al insistir en la observación y la medición sistemáticas, planteó algunas preguntas sumamente interesantes e imprimió un buen arranque para la psicología. Wilhelm Wundt, 1832-1920. Wilhelm Freud, 1830-1925. James. Edward Titchener llevó las ideas de Wundt a Estados Unidos. Así, trató de analizar la estructura de la vida mental en razón de “elementos básicos” o “cimientos”. La experiencia no se puede analizar como un compuesto químico, ¿o sí? Tal vez no, pero lo intentaron utilizando principalmente la introspección. ESTRUCTURALISMO. EL FUNCIONALISMO. EL CONDUCTISMO. Proviene del interés de James en averiguar cómo funciona la mente para ayudarnos a adaptar al ambiente. Él postulaba que la conciencia era un torrente o flujo de imágenes y sensaciones que no cesaba de cambiar y no un conjunto de cimientos inertes. EL FUNCIONALISMO. ESTRUCTURALISMO. EL CONDUCTISMO. John B. Watson se oponía decididamente al estudio de la “mente” o la “experiencia consciente”. Consideraba que la introspección no es científica, pues no hay modo de conciliar las desavenencias que se presentan entre los observadores. (Watson, 1913/1994). Sólo se limitó a observar la relación entre los estímulos (hechos ocurridos en el entorno) y las respuestas de un animal (toda acción muscular, actividad glandular u otra conducta identificable). Estas observaciones eran objetivas, ya que no implicaban la introspección para conocer una experiencia subjetiva. Se preguntó por qué no aplicar la misma objetividad a la conducta humana. Esto se refiere a conductismo. V. F. B.F. Skinner (1904-1990), creía que los premios y los castigos controlan nuestros actos. A efecto de estudiar el aprendizaje creó su famosa cámara de condicionamiento o “caja de Skinner”, donde podía presentar estímulos a animales y registrar sus respuestas. Esto se conoce como: EL CONDUCTISMO RADICAL. EL CONDUCTISMO. PSICOLOGIA DE LA GESTALD. El psicólogo alemán Max Wertheimer decía que era incorrecto analizar los hechos psicológicos en pedazos, o “elementos”, como lo hacían los estructuralistas. Por lo tanto, estudiaban el pensamiento, el aprendizaje y la percepción en forma de unidades completas,. PSICOLOGIA DE LA GESTALD. PSICOLOGIA PSICOANALITICA. PSICOLOGIA HUMANISTA. Él pensaba que la vida mental es como un iceberg, que sólo una fracción mínima queda expuesta a la vista. Llamó inconsciente a la parte de la mente que se encuentra fuera de la conciencia personal. Según Freud, los pensamientos, impulsos y deseos inconscientes, en especial los relativos al sexo y la agresión, influyen profundamente en nuestra conducta. Se refiere a: PSICOLOGIA DE LA GESTALD. PSICOLOGIA PSICOANALITICA. PSICOLOGIA HUMANISTA. Los psicólogos se interesan en los potenciales, los ideales y los problemas de los humanos. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros rechazaron la idea freudiana de que las fuerzas del inconsciente nos rigen. PSICOLOGIA HUMANISTA. EL CONDUCTISMO RADICAL. EL FUNCIONALISMO. Son las condiciones que el experimentador modifica o varía; éste establece su tamaño, cantidad o valor. Las variables independientes son las causas que sospecha que producen las diferencias de conducta. Las variables dependientes. Las variables independientes. Miden los resultados del experimento. Es decir, revelan los efectos que las variables independientes producen en la conducta. Las medidas del desempeño, como las calificaciones obtenidas en la prueba, muchas veces revelan esos efectos. Las variables dependientes. Las variables independientes. Ensayo formal efectuado para confirmar o no una hipótesis sobre una relación causa-efecto. Experimento. Sujetos experimentales. Humanos (también llamados participantes) o animales que forman parte de un experimento para investigar su conducta. Sujetos experimentales. Variable. Toda condición que cambia o se puede cambiar; una medida, un hecho o un estado que podrían variar. Variable dependiente. Variable. En un experimento, la condición que se está investigando como causa posible de un cambio de la conducta. El experimentador elige los valores que corresponden a esta variable. Variable independiente. Variable dependiente. En un experimento, la condición (por lo usual una conducta) que es afectada por la variable independiente. Variable dependiente. Variables extrañas. Variables extrañas es: Condiciones o factores que no influyen en el resultado de un experimento. En un experimento, la condición (por lo usual una conducta) que es afectada por la variable independiente. Grupo experimental es: En un experimento controlado, el grupo de sujetos expuestos a la variable independiente o a la condición experimental. En un experimento controlado, el grupo de sujetos que son expuestos a todas las condiciones o variables del experimento menos a la variable independiente. Grupo control es: En un experimento controlado, el grupo de sujetos que son expuestos a todas las condiciones o variables del experimento menos a la variable independiente. En un experimento controlado, el grupo de sujetos expuestos a la variable independiente o a la condición experimental. Significación estadística es: La medida en que es poco probable que un hecho (como los resultados de un experimento) haya ocurrido tan sólo por azar. Técnica estadística que combina los resultados de muchos estudios sobre un mismo tema. Meta-análisis es: Técnica estadística que combina los resultados de muchos estudios sobre un mismo tema. Cambios de la conducta de los participantes en una investigación provocada por la influencia involuntaria de sus propias expectativas. Sesgo de los participantes en la investigación se refiere a: Cambios de la conducta de los participantes en una investigación provocada por la influencia involuntaria de sus propias expectativas. Cambios del comportamiento en razón de que el participante espera que un medicamento u otro tratamiento tenga cierto efecto. Efecto placebo se refiere a: Cambios del comportamiento en razón de que el participante espera que un medicamento u otro tratamiento tenga cierto efecto. Sustancia inactiva que se suministra en lugar de un fármaco en una investigación psicológica o por médicos que quieren tratar un mal recurriendo a la sugestión. Sustancia inactiva que se suministra en lugar de un fármaco en una investigación psicológica o por médicos que quieren tratar un mal recurriendo a la sugestión. Placebo. Efecto placebo. Experimento ciego simple. Arreglo en el cual los participantes no saben si forman parte del grupo experimental o del de control. Cambios de la conducta de los sujetos provocados por la influencia involuntaria de las acciones de un investigador. Cambios de la conducta de los sujetos provocados por la influencia involuntaria de las acciones de un investigador. Sesgo del investigador. Profecía que se cumple. Expectativa que conduce a las personas a actuar de manera tal que hace que la expectativa se haga realidad. Profecía que se cumple. Método experimental. Relacione segun corresponda: Experimento doble ciego. Método experimental. Observación naturalista. Método de correlaciones. Error antropomórfico. Estudio no experimental que busca medir el grado de relación que existe (en su caso) entre dos o más hechos, medidas o variables. Estudio correlacional. Coeficiente de correlación. Relacione segun corresponda: Índice estadístico que va de –1.00 a +1.00 y que indica la dirección y el grado de correlación. Relación estadística donde los incrementos que registra una medida son equivalentes a los que registra otra (o unos decrementos son equivalentes a otros). Relación estadística donde los incrementos que registra una medida son equivalentes a los decrementos que registra la otra. |