option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN AL-DER

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN AL-DER

Descripción:
EXAMEN AL-DER

Fecha de Creación: 2023/03/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes factores NO se suele asociar a la aparición o empeoramiento de las lesiones de psoriasis?: 1. Tratamiento con litio. 2. Estrés emocional. 3. Calor y humedad. 4. Infecciones respiratorias de vías altas.

Una paciente de 56 años acude a la consulta refiriendo la aparición de unas lesiones sobreelevadas en cara, tórax y brazos, que le duelen "al mínimo roce con la ropa". Además, la paciente presenta una temperatura de 38,2 ºC y dolores articulares. Dice que "no se encuentra bien, últimamente está más cansada y ha perdido peso". Con la sospecha clínica que usted tiene, decide administrar corticoides. Las lesiones responden rápidamente. ¿Cuál es el diagnóstico que sospecha usted?. 1. Dermatomiositis. 2. Eritema necrolítico migratorio. 3. Síndrome de Sweet. 4. Signo de Lesser Trélat.

Un paciente de 72 años, agricultor jubilado, presenta sobre el pómulo derecho una pápula de 2 cm de diámetro, de coloración rosada y brillo perlado. Refiere que comenzó como una pequeña lesión “hace ya muchos años” y ha ido creciendo lentamente hasta alcanzar el tamaño actual. Al examinarla de cerca, observamos que tiene telangiectasias en su superficie. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la lesión que con más probabilidad presenta el paciente: 1. El factor de riesgo más importante es la exposición solar crónica. 2. Pese a tratarse de una entidad maligna, su pronóstico es excelente. 3. Suele asentarse sobre una lesión premaligna previa. 4. Nunca aparece en mucosas.

Un niño de 12 años consulta en oftalmología por pérdida de agudeza visual en ojo derecho. En el fondo de ojo, el oftalmólogo descubre un hemangioblastoma retiniano. En la exploración física, además se objetiva hipertensión arterial. Analíticamente, destaca un HCTO del 58% y una Hb de 17 g/dL. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones sería esperable encontrar en la evolución de esta enfermedad?. 1. Angiomatosis encefalotrigeminal. 2. Nódulos de Lisch. 3. Adenomas sebáceos de Pringle. 4. Tumores renales.

Una madre asustada trae a su hijo de 6 meses porque presenta unas máculas marrón-rojizo en el tronco, y también en extremidades, que van apareciendo progresivamente en las últimas semanas. El estado general del niño es excelente. Ante la sospecha clínica, usted frota una de las lesiones, que se pone eritematosa y edematosa. Este niño padece un tipo de: 1. Urticaria. 2. Histiocitosis. 3. Mastocitosis. 4. Dermografismo.

Ante una lesión sobreelevada con bordes perlados y telangiectasias en superficie, hemos de pensar que se trata de: 1. Queratoacantoma. 2. Epitelioma basocelular. 3. Melanoma amelanótico. 4. Queratosis seborreica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la pitiriasis versicolor?. 1. Es infrecuente su aparición en pecho y espalda. 2. Es característico el signo de la uñada positivo. 3. Es una micosis relativamente infrecuente. 4. El microorganismo implicado con mayor frecuencia es Trychophyton rubrum.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece cierta respecto al nevus displásico?: 1. Es un nevus melanocítico adquirido juntural que suele aparecer después de la pubertad. 2. El riesgo de melanoma es igual de elevado, tanto en los casos esporádicos como en los familiares. 3. No es especialmente importante evitar la exposición a la luz ultravioleta, ya sea artificial o natural, pues ya hay cambios atípicos en estas lesiones que no se pueden evitar. 4. Es primordial educar a los pacientes en cuanto a las características clínicas incipientes del melanoma.

Varón de 50 años con lesiones eritematoescamosas en la parte superior del cuerpo que confluyen, dejando zonas de piel sana en el interior, y tienen coloración amarillenta. Las palmas y plantas tienen placas queratósicas gruesas. En cara y cuero cabelludo existe descamación de la piel. Las lesiones elementales son pápulas queratósicas foliculares. ¿Qué sospecha usted?. 1. Enfermedad de Darier. 2. Psoriasis. 3. Pitiriasis rubra pilaris. 4. Dermatitis seborreica.

En la práctica clínica habitual, la toxicodermia es una entidad sobrediagnosticada. Su forma de presentación mas frecuente es a modo de exantema maculopapular morbiliforme (pues se parece al morbilivírus del sarampión). Con respecto a las toxicoidermias señale lo falso: 1. Antiinflamatorios, alopurinol, antibióticos, anticonceptivos y antiepiléticos son algunos de los fármacos mas implicados en las toxicodermias. 2. En el exantema fijo medicamentoso a menudo no se relaciona con fármacos. 3. La bleomicina y la ingesta de setas shiitake da una dermatitis flagelada. 4. Las quinolonas se han implicado fuertemente en la pustulosis exantemática aguda.

Un niño con lesiones vesiculosas en la boca, en las manos, y en los pies, tiene una infección por: 1. Coxsackie A16. 2. Parvovirus B19. 3. Rubéola. 4. Virus herpes 6.

Una joven de 23 años ha presentado episodios de dolor abdominal y edema de los labios y lengua con el estrés. Ocasionalmente ha tenido junto a éstos edema de laringe. ¿Cuál de las siguientes medidas es la más adecuada al afrontar este cuadro?: 1. Medir la concentración sérica de C1-inhibidor. 2. Prevenir los brotes con antihistamínicos sistémicos. 3. Estudiar posibles causas autoinmunes o neoplásicas antes de concluir el proceso diagnóstico. 4. Utilizar plasma fresco o C1-inhibidor como profilaxis.

Eczema es un término que designa un tipo de reacción inflamatoria cutánea a diferentes estímulos, y que puede clasificarse en distintos grupos. Señale la afirmación que le parece correcta en cuanto a este tema: 1. Los diferentes tipos de eczemas comparten básicamente las características clínicas, dependiendo los hallazgos histológicos de la etiopatogenia de cada una. 2. Los antihistamínicos, en especial los de segunda generación, son muy efectivos en el tratamiento de todos los eczemas. 3. El eczema alérgico de contacto es una reacción de hipersensibilidad tipo IV, por el contacto cutáneo o de las mucosas con una sustancia a la que el paciente está previamente sensibilizado. 4. Es raro que el eczema atópico se manifieste antes de los dos años de edad.

Mujer de 46 años, de profesión secretaria. Como antecedentes destacan una úlcera duodenal correctamente tratada hace tres años y una depresión controlada con antidepresivos tricíclicos. Desde hace siete días presenta lesiones papulosas, foliculares y queratósicas que asientan sobre una base eritematosa. Además, existe una queratodermia palmoplantar importante. El eritema tiene un tono amarillo anaranjado. El cuero cabelludo también se encuentra afectado. Con respecto a la enfermedad que presenta esta paciente, es FALSO que: 1. Puede presentar fenómeno de Koebner. 2. A menudo existen zonas de piel sana entre las placas afectas. 3. El etretinato mejora la enfermedad, pero no acorta el curso clínico. 4. La forma circunscrita afecta al 25% de los casos y es típica de los adultos.

Entre las siguientes, indique aquella enfermedad en que la alopecia NO es cicatricial: 1. Alopecia areata. 2. Liquen plano. 3. Sarcoidosis. 4. Mucinosis folicular.

Mujer de 40 años, peluquera de profesión, presenta desde hace años hiperqueratosis subungueal en uñas de dedos y pies. Desde hace 3 semanas refiere aparición de lesiones tipo placas, asintomáticas en codos y región glutea. Las placas desprenden escamas nacaradas tras el rascado. Señale la FALSA respecto a su enfermedad: 1. Pueden presentar anemia y niveles disminuídos de folatos. 2. En casos severos es frecuente la hipoalbuminemia. 3. Las uñas de las manos se encuentran afectadas en un 10% de los pacientes. 4. La decoloración ungueal en mancha de aceite es característica.

La dermatitis de los prados está producida por: 1. Contacto con plantas que contienen furocumarinas. 2. Contacto con ortigas. 3. Contacto con ácaros de los prados. 4. Contacto con cantáridas.

Acude a urgencias un paciente que, tras sufrir un pinchazo cortando unos rosales plantados en su jardín hace unos días, le ha aparecido fiebre junto con una pequeña úlcera en la zona del pinchazo, asociada a una inflamación linfática que sigue un trayecto hacia proximal. ¿Cuál ha sido el agente responsable del cuadro?. 1. Erysipelothrix rhusiopathiae. 2. Sporothrix schenckii. 3. Tricophyton rubrum. 4. Tricophyton schoenleinii.

¿Cuál sería el diagnóstico MÁS probable ante la aparición de una pápula color carne, bien delimitada, blanda y grasienta al tacto, en la región pectoral de un paciente de 53 años?. 1. Verruga vulgar. 2. Queratosis seborreica. 3. Xantoma eruptivo. 4. Queratoacantoma en fase inicial.

Un hombre de 74 años acude a su consulta por presentar síndrome constitucional con pérdida de 5 kg de peso en el último mes, junto a astenia. Refiere que en las tres últimas semanas, además, ha observado la aparición de lesiones rojizas en piernas que en ocasiones drenan un material oleoso, asociándose también dolor abdominal y costal, así como dolor y rubor en tobillos y rodillas. Usted decide realizar una biopsia y observa que en el tejido celular subcutáneo aparecen células fantasma. Las manifestaciones clínicas del paciente y este hallazgo de la biopsia cutánea le llevará a realizar una de las siguientes pruebas para hacer el diagnóstico definitivo: 1. Endoscopia digestiva: adenocarcinoma gástrico. 2. TC abdominal: cáncer de páncreas. 3. TC torácico: sarcoidosis ganglionar (síndrome de Löfgren). 4. Cultivo de los nódulos cutáneos: tuberculosis cutánea (lupus vulgar).

¿Cuál de las siguientes hechos le haría plantearse como poco probable un diagnóstico de toxicodermia?. 1. Una puntuación alta en el algoritmo de Naranjo. 2. Reaparición del efecto tras reintroducción del fármaco. 3. Desaparición del efecto tras la retirada del fármaco. 4. Una puntuación baja en el algoritmo de Karch Lasagna.

Varón de 82 años que presentaba como antecedentes personales una diabetes tipo II, con control dietético, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca hipertensiva, e insuficiencia venosa en ambos miembros inferiores, que acude a la consulta para consultar por la aparición de una placa en el tercio medio de la tibia derecha, de 12 cm de longitud, con 9 cm de ancho en su parte más ancho y 6 cm en su parte más estrecha, de características papulosas, de color cerúleo, y áreas purpúricas que confluyen. Presenta en ambas piernas edema con fóvea. Se le realiza un estudio histológico de la lesión, que expone como resultado atrofia epidérmica, cambios propios del éxtasis venoso, presencia de mucoblastos y depósitos de un material mucinoso a nivel dérmico. La mucinosis pretibial CASI SIEMPRE se asocia a: 1. Porfiria cutánea tarda. 2. Síndrome de Cushing. 3. Hipertiroidismo. 4. Hiperparatiroidismo.

¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para el melanoma?. 1. Radiación ultravioleta. 2. Nevus atípicos. 3. Espesor de la lesión medido en milímetros. 4. Mas de 50 nevus comunes.

La dermatosis precancerosa MÁS frecuente es: 1. Queratosis actínica. 2. Nevus organoide o de Jaddassohn. 3. Leucoplasia. 4. Xeroderma pigmentoso.

Señale la opción falsa con respecto al grupo de las toxicodermias: 1. El Síndrome de Dress es una toxicodermia con un 10% de mortalidad en la cual hay alteración de transaminasas, esosinofilia y síntomas sistémicos. 2. El exantema morbiliforme, es una reacción cutánea adversa severa y constituye la forma de toxicodermia mas frecuente. 3. La pustulosis exantemática aguda generalizada es una toxicodermia cuya mortalidad llega al 5% de los casos. A menudo se implican antibióticos en su etiología. 4. El síndrome de Steven Johnson presenta una mortalidad del 5 al 15%, y en algunos casos se ha implicado el mycoplasma pneumoniae.

Varón de 60 años, con placas infiltradas (de aparición progresiva) en cuero cabelludo que dejan alopecia cicatricial. El informe anatomopatológico da como resultado alopecia mucinosa. ¿A qué se asocia esta dermatosis paraneoplásica?. 1. Carcinoma de mama. 2. Linfomas cutáneos de células T. 3. Adenocarcinoma del tubo digestivo. 4. Carcinoma de pulmón.

Varón de 60 años, agricultor. En tercio medio de labio inferior presenta una infiltración de 0,5 cm, recubierta de costra blanquecina y cuya evolución es de un año. Te sugiere el diagnóstico de: 1. Queratoacantoma. 2. Carcinoma espinocelular. 3. Papiloma oral. 4. Leucoplasia ulcerans.

Varón de 60 años de edad, viudo, carpintero hasta hace 1 mes, momento en el que decide dedicarse a la albañilería. Antecedentes familiares de atopia. Diabetes no insulin dependiente mal controlada desde hace 5 años. Gastrectomizado por ulcus gástrico hace 30 años. Desde hace 3 días presenta lesiones eritematosas, vesiculosas, de bordes mal definidos y localizadas en el dorso de las manos, los antebrazos y la región facial. Estas lesiones son, además, muy pruriginosas. Con respecto a esta patología señale la cierta: 1. Dada la localización, hay que pensar en una atopia del adulto. 2. Parece una patomimia pues probablemente no esté contento con su nuevo trabajo. 3. El empleo de corticoides y antihistamínicos tópicos mejorarán rápidamente el cuadro. 4. Probablemente el cromo esté implicado en la patogenia del proceso.

El angioedema hereditario está en relación con: 1. Bajos niveles de properdina. 2. Altos niveles de properdina. 3. Bajos niveles de inhibidor de C1. 4. Altos niveles de hemoglobina.

Mujer embarazada presenta prurito, habiendo sido diagnosticado el marido de sarna hace tres semanas. ¿Cuál sería su actitud terapéutica?: 1. Tratar a ambos con lindane más las medidas higiénicas habituales. 2. Tratar a la embarazada con azufre al 5% en vaselina o permetrina y de nuevo al marido con permetrina o lindane más medidas higiénicas habituales. 3. Tratar al marido con lindane y corticoides y a la mujer con ivermectina. 4. Medidas higiénicas habituales y crotamitón a ambos.

Un caballero de 73 años acude a una revisión de rutina de su tensión arterial. Es un ejecutivo jubilado que, aparte de su ligera hipertensión, se encuentra sano y practica deporte. Tras la exploración, mientras se está vistiendo, comenta al médico que su mujer le ha estado insistiendo para que le enseñe un pequeño "grano" que tiene en la nariz. Él está seguro de que esta lesión, que lleva presente varios años, no tiene importancia. El médico anota en la historia: "pequeña pápula translúcida y endurecida, con algunas telangiectasias y su zona central deprimida". El diagnóstico más probable de esta lesión es: 1. Nevus displásico. 2. Acantoma de células claras. 3. Xantoma eruptivo. 4. Basalioma.

La brimonidina tópica es un vasoconstrictor empleado en la rosácea. Su uso tiene especial sentido en un tipo concreto de rosácea. 1. Rosácea ocular. 2. Rosácea eritemato-telangiectásica. 3. Rosácea fimatosa. 4. Rosácea vasodilatada.

Un niño de 8 años tiene febrícula, malestar y una lesión cutánea dolorosa en el área submandibular que consiste en un nódulo duro a la palpación, ulcerado en su zona central y que excreta un material necrótico amarillento al ser comprimido. Se toman muestras para cultivo y biopsia, y éstas demuestran infiltrado granulomatoso en el que crece Mycobacterium scrofulaceum. El tratamiento inicial más adecuado será: 1. Observación hasta que lleguen los resultados de antibiograma. 2. Escisión quirúrgica de la lesión. 3. Rifampicina, isoniacida y etambutol. 4. Estreptomicina, isoniacida y pirazinamida.

La alopecia areata es frecuente en todas EXCEPTO en una de las siguientes enfermedades: 1. Síndrome de Down. 2. Anemia perniciosa. 3. Enfermedad de Addison. 4. Hipotiroidismo yatrogénico.

La presencia de nódulos subcutáneos rojos e indoloros en la cara posterior de las extremidades inferiores se asocia a: 1. Tuberculosis. 2. Fiebre mediterránea familiar. 3. Enfermedad de Whipple. 4. Artritis reumatoide.

¿Cuál de las siguiente relaciones antígeno - enfermedad ampollosa es FALSA?. 1. Desmogleina 1 y 3 - Penfigo Vulgar. 2. BP 180 - Penfigoide Ampolloso. 3. Desmocolina 1 - Penfigo Ig A. 4. Transglutaminasa epidermica - Herpes gestationis.

Identifique la opción falsa de las siguientes asociaciones: 1. Prurito y ampollas tensas en el anciano- penfigoide ampolloso. 2. Dermatosis Ig A lineal – Sulfona. 3. Erosiones orales y acrales – pénfigo paraneoplásico. 4. Enfermedad de Duhring- Brocq – corticoides orales.

NO es causa de "efluvio telogénico": 1. Parto o cirugía previos. 2. Tratamiento con citostáticos. 3. Fiebre alta o infección severa. 4. Endocrinopatías.

El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune producida por la presencia de autoanticuerpos contra anticuerpos de unión de los queratinocitos, concretamente frente a la desmogleina 3. Se trata de una enfermedad grave, que en el pasado tenía una elevada tasar de mortalidad. A día de hoy disponemos de múltiples tratamiento que han conseguido reducir dicha tasa. ¿Para cuál de los siguientes seria conveniente solicitar el nivel de TPMT (tiopurina metiltransferasa)?. 1. Rituximab. 2. Ciclosporina. 3. Azatioprina. 4. Micofenolato de mofetil.

Todas las siguientes dermatosis suelen manifestarse preferentemente en áreas de extensión de extremidades EXCEPTO una. Señale cuál: 1. Dermatitis herpetiforme. 2. Hiperqueratosis epidermolítica. 3. Psoriasis. 4. Ictiosis vulgar.

¿Cuál de los siguientes tratamientos tópicos del acné polimorfo juvenil NO está indicado?. 1. Peróxido de benzoilo. 2. Ácido retinoico. 3. Dipropionato de betametasona. 4. Ácido salicílico.

Paciente de 75 años que consulta por una mácula pigmentada heterocroma, de contorno irregular, de unos 2 x 3 cm de diámetro, localizada en mejilla derecha, que ha experimentando un crecimiento muy lento en los últimos años. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: 1. Melanoma lentiginoso acral. 2. Lentigo malilgno. 3. Nevus de Ota. 4. Eritema fijo pigmentario.

Cuál de las siguientes células NO se encuentra en la epidermis: 1. Célula de Langerhans. 2. Célula de Merkel. 3. Fibroblasto. 4. Queratinocito.

¿Cuál de los siguientes tipos de epitelioma basocelular es más resistente a la radioterapia?: 1. Perlado plano. 2. Superficial o pagetoide. 3. Esclerodermiforme. 4. Pigmentado.

Señale la relación correcta: 1. Glándulas ecrinas-hidradenitis supurativa. 2. Glándulas apocrinas-acné. 3. Glándulas sebáceas-andrógenos. 4. Glándulas sudoríparas ecrinas-fibras parasimpáticas adrenérgicas.

Un varón de 40 años presenta a los 5 días de un contacto sexual sospechoso una úlcera en prepucio de borde congestivo, fondo sucio, doloroso y que sangra fácilmente al roce. A la exploración se objetivan adenopatías en la región inguinal derecha, voluminosas y fluctuantes. ¿Cuál es el agente etiológico de esta infección?: 1. Haemophilus ducreyi. 2. Gonococo. 3. Chlamydia trachomatis. 4. Treponema pallidum.

Ante un paciente VIH cuyos análisis muestran un leve deterioro inmune, y presenta al examen placas blanquecinas en boca y faringe que se desprenden al rascado dejando una mucosa eritematosa y edematosa al descubierto, ¿cuál es el diagnóstico MÁS probable?. 1. Leucoplasia oral vellosa. 2. Angiomatosis bacilar. 3. Candidiasis orofaríngea. 4. Infección por herpesvirus.

La ruptura de los puentes del estrato espinoso es una hallazgo histológico frecuente en el pénfigo. A este hallazgo se le denomina: 1. Paraqueratosis. 2. Disqueratosis. 3. Espongiosis. 4. Acantolísis.

Paciente mujer de 50 años que presenta cuadro persistente de varios meses de evolución consistente en erosiones dolorosas en la mucosa oral. Se realiza una biopsia de una de las lesiones en la que se observa una hendidura en el espesor de la epidermis junto con la presencia de imágenes de acantólisis. Con respecto a la enfermedad que padece la paciente, señale lo INCORRECTO: 1. En la inmunofluorescencia directa encontraremos IgG depositada en los espacios intercelulares de los queratinocitos. 2. En la mayoría de los pacientes, en la inmunofluorescencia indirecta detectaremos en plasma IgG antisustancia intercelular de la epidermis (Anti-Desmogleína 3). 3. La afectación mucosa es poco frecuente y la enfermedad no suele debutar en mucosas como en el caso de la paciente. 4. Se trata de una enfermedad grave que requiere dosis altas de corticoides u otros inmunosupresores durante períodos prolongados.

La melanina se sintetiza a partir de: 1. Prolina. 2. Fenilalanina. 3. Serina. 4. Glicina.

Cuál de los siguientes fármacos es un inhibidor de BRAF. 1. Ipilimumab. 2. Pembrolizumab. 3. Vemurafenib. 4. Cobimetinib.

Una gestante de 31 años y sin antecedentes de interés consulta al inicio del tercer trimestre por una erupción muy pruriginosa, papular y vesiculobullosa de localización periumbilical. Señale la afirmación falsa: 1. El diagnóstico de sospecha de la paciente del enunciado presenta signo de Nikolsky negativo. 2. El fenómeno de Darier es patognomónico de mastocitosis. 3. La enfermedad de Darier suele presentar el fenómeno de Darier. 4. La necrolisis epidérmica tóxica (NET) presenta signo de Nikolsky positivo.

Una mujer de 56 años, con antecedentes de insuficiencia venosa crónica, acude a su consulta con tumefacción de tercio distal de pierna derecha. Refiere fiebre de 38 ºC y afectación del estado general desde hace 4 días, que cede con antitérmicos. A la exploración, destaca la presencia de placa eritematoedematosa en el maléolo y tercio distal de pierna derecha, caliente y muy dolorosa a la palpación, con aspecto en “piel de naranja”. En relación al diagnóstico de sospecha, indique la respuesta correcta: 1. Una buena opción terapéutica sería mupirocina tópica 2 veces al día durante 1 semana. 2. La realización de una eco-doppler de extremidades inferiores nos confirmará el diagnóstico. 3. Se trata de una localización típica, en la que en muchos casos actúa como vía de entrada una lesión banal como una tinea pedis interdigital. 4. Si practicamos hemocultivos, éstos son positivos en un porcentaje elevado de pacientes.

Mujer de 68 años con antecedentes de ex fumadora, ganadera de profesión y múltiples carcinomas basocelulares. La paciente acude a nuestra consulta por presentar una nueva lesión costrosa, que “en ocasiones ha sangrado y no termina de curar”, localizada en hemilabio inferior izquierdo. Con respecto al diagnóstico de presunción ¿cuál de la siguientes afirmaciones es falsa?. 1. La aparición sobre lesiones premalignas (queratosis actínicas o leucoplasias) no es infrecuente. 2. Es típica la presentación como pápula perlada con telangiectasias superficiales. 3. Si palpo adenopatías cervicales, podría considerar un escáner como prueba complementaria. 4. El tratamiento de elección es la cirugía.

¿Qué tipo de fibras vegetativas son las que inervan las glándulas sudoríparas y los músculos piloerectores?. 1. Fibras simpáticas adrenérgicas. 2. Fibras simpáticas colinérgicas. 3. Fibras parasimpáticas adrenérgicas. 4. Fibras parasimpáticas colinérgicas.

Paciente de 43 años en tratamiento por hiperuricemia con alopurinol que presenta desde hace una semana con un cuadro pseudogripal y la aparición de lesiones eritematoviolaceas que presentan una vesícula central, y además lesiones erosivas en mucosa oral. No se observa eritema diseminado por el tronco ni despegamiento epidermico ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. 1. Eritema exudativo muliforme minor. 2. Necrolisis epidérmica tóxica. 3. Dermatitis herpetiforme. 4. Eritema exudativo multiforme mayor.

Mónica es una paciente de 6 años habitual de nuestra consulta. Llevamos siguiéndola desde el nacimiento por la presencia de angiofibromas faciales. Recientemente se le ha realizado una resonancia magnética por un motivo que no viene al caso. En dicha RM se ha observado una imagen compatble con un astrocitoma. Tras realizar una biopsia se confirma que se trata de un astrocitoma de células gigantes. Estos dos elementos que presenta Mónica son muy característicos de uno de los siguientes síndromes. ¿Cuál de ellos es el que MÁS PROBABLEMENTE presenta Mónica?. 1. Esclerosis tuberosa. 2. Enfermedad de von Hippel-Lindau. 3. Síndrome de Sturge-Weber. 4. Neurofibromatosis tipo II.

Acude a su consulta un paciente con lesiones en las manos. ¿Qué diagnóstico es menos probable?. 1. Sífilis secundaria. 2. Enfermedad de Kawasaki. 3. Varicela. 4. Fiebre por mordedura de rata.

La dermatitis herpetiforme se considera la expresión cutánea de la intolerancia al gluten. Con respecto a esta entidad, señale la afirmación INCORRECTA: 1. La mayoría de los pacientes (90%) presentan clínica de enteropatía sensible al gluten (Enfermedad celíaca), por lo que la ausencia de síntomas digestivos hace improbable el diagnóstico. 2. Se presenta en forma de erupción pápulovesiculosa muy pruriginosa en planos de extensión y nalgas. 3. El hallazgo de depósitos granulares de IgA en el vértice de las papilas dérmicas es típico de esta entidad. 4. El tratamiento se basa en dos pilares: dieta exenta de gluten y la dapsona.

¿Cuál de las siguientes binomios, fármaco-diana terapeútica, no emplearía en psoriasis?. 1. Etanercept-antiTNF. 2. Secukinumab-anti IL 17. 3. Ustekinumab-anti IL 12/23. 4. Dupilumab-anti IL 4/13.

La dermatitis seborreica tiene una clínica típica con eritema y descamación en las denominadas áreas seborreicas: cara (surcos nasogenianos, cejas, orejas), cuero cabelludo, área preesternal y pliegues. Se distinguen dos formas principales de dermatitis seborreica, la infantil y la del adulto. No se ha aclarado todavía si ambas formas constituyen la misma entidad, o bien son dos procesos independientes. El principal diagnóstico diferencial de la dermatitis seborreica infantil es la dermatitis atópica. Se trata de un diagnóstico diferencial de gran interés, debido al mejor pronóstico de la dermatitis seborreica infantil. En este sentido, señale la respuesta FALSA: 1. El sexo masculino es factor de buen pronóstico en el eccema atópico. 2. El eccema seborreico suele localizarse en el centro de la cara y los pliegues. 3. El prurito del eccema atópico suele ser importante. 4. En el eccema atópico puede haber elevación serológica de IgE.

Señale cuál de las siguientes asociaciones entre alteración histológica y enfermedad cutánea es FALSA: 1. Hipergranulosis: verruga vulgar. 2. Espongiosis: eccema agudo. 3. Acantólisis: pénfigo vulgar. 4. Balonización: urticaria.

Un varón de 70 años acude a su consulta por presentar en dorso nasal una tumoración de 14 meses de evolución cuya exploración física muestra bordes sobreelevados, perlados y ulceración central. La biopsia revela una proliferación celular en la capa basal epidérmica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el pronóstico del paciente?. 1. El pronóstico es favorable con cirugía, las metástasis ocurren en un porcentaje moderado-bajo de casos. 2. El pronóstico es excelente con crioterapia, el tratamiento es efectivo y la recidiva infrecuente. 3. Este paciente tiene mal pronóstico aun realizando cirugía. 4. El pronóstico es excelente y las metástasis muy infrecuentes, aunque el paciente puede desarrollar más lesiones consecuencia del daño solar crónico.

Ante un paciente con manchas pequeñas de color rojo oscuro que no desaparecen a la vitropresión. ¿Debe pensarse en?: 1. Liquen plano. 2. Petequias. 3. Parapsoriasis en gotas. 4. Prúrigo simple agudo.

Le avisan para valorar a un paciente ingresado en la UCI. El paciente presenta lesiones erosivas, ampollas y despegamiento epidérmico en más de un 50% de la superficie corporal, afectando también mucosas. Ante el diagnostico de sospecha ¿Qué le gustaría averiguar?. 1. Los fármacos que ha tomado el paciente, pues sospecha una toxicodermia. 2. Si el paciente ha tenido un herpes la semana previa. 3. Las posibles relaciones sexuales de riesgo. 4. Si algún miembro de su familia tiene la misma clínica, porque se trata sin duda alguna de una patología infecciosa.

Una chica de 17 años consulta por unos nódulos eritematosos en la región anterior de las piernas, de 2 semanas de evolución. Tiene febrícula, artralgias y le duelen las lesiones. Refiere tomar anticonceptivos orales. Respecto a esta patología, indique lo incorrecto: 1. Afectación predominantemente del septo del tejido celular subcutáneo en la biopsia. 2. La causa más frecuente es desconocida. 3. Observaría vasculitis en la biopsia cutánea. 4. Regresión espontánea de las lesiones.

Un varón de 64 años acude a la consulta por prurito generalizado y la aparición, varios meses antes, de una lesión eritematosa en la espalda, que ha ido extendiéndose y en la actualidad se ha hecho sobreelevada y generalizada. La TC revela afectación ganglionar abdominal y, tanto en la médula ósea como en la sangre periférica, se describe una infiltración por células de aspecto linfoide, de gran tamaño, con el núcleo "convoluto". El inmunofenotipo demuestra clonalidad a expensas de células CD4 positivas. El diagnóstico más probable es: 1. Mieloma múltiple. 2. Síndrome de Sézary. 3. Leucemia-linfoma de células T del adulto. 4. Linfoma de Burkitt.

Mujer de 57 años que acude a su consulta por presentar en el pabellón auricular izquierdo una lesión nodular, costrosa y ulcerada. Recientemente ha sido diagnosticada de carcinoma de ovario, recibiendo un tratamiento quimioterápico agresivo. Una biopsia cutánea muestra queratinocitos atípicos en todo el espesor de la epidermis. Con respecto al diagnóstico de sospecha señale lo verdadero. 1. La localización de nuestra paciente es la de mayor riesgo de afectación ganglionar. 2. Se trata del tumor cutáneo maligno más frecuente. 3. La radiación ultravioleta, inmunosupresión, arsénico y cicatrices o úlceras previas, son también factores de riesgo. 4. La localización en mucosas es excepcional.

¿Cuál es el nombre de la lesión elemental, sólida e inflamatoria, de tamaño superior a 1 cm. situada en la dermis o hipodermis y que al curar cicatriza de manera no visible?. 1. Pápula. 2. Pústula. 3. Nódulo. 4. Habón.

Respecto al eritema exudativo multiforme minor, señale la correcta: 1. Siempre afecta a mucosas. 2. Aparece normalmente a la semana, tras una infección de herpes simple. 3. Tiene una alta mortalidad. 4. Cursa con fiebre de más de 39ºC.

Varón de 30 años con lesión hiperpigmentada de bordes irregulares de tiempo incierto de evolución. A la dermatoscopia presenta retículo atípico, varios colores y bordes irregulares. Ante el diagnótico de sospecha ¿Cuál será su primera actuación?. 1. Solicitar un estudio genético del ocogen BRAF. 2. Biopsia con punch de una región de la lesión. 3. Extirpación con márgenes de 1 cm. 4. Biopsia excisional.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) debe conocerse bien, hoy más que nunca, y para ello es fundamental la morfología lesional de piel y mucosas. ¿Qué dermatosis es de las más frecuentes y características?: 1. El liquen plano. 2. La pitiriasis rubra pilar. 3. El chancro venéreo o blando anal. 4. La dermatitis seborreica.

Un varón de 48 años acude a su consulta por la aparición de una lesión en el ala nasal derecha. Aporta informes de alta de intervenciones quirúrgicas previas sobre esa zona en los cuales puede leer en el apartado de anatomía patológica que se trataba de un epitelioma basocelular de patrón infiltrativo. Usted percibe mucha ansiedad en el paciente, ya que se le ha intervenido previamente en 2 ocasiones en esa área, ocasionándole una distorsión anatómica considerable. Debido a la aparente complejidad del caso, usted decide realizar una interconsulta al dermatólogo. El especialista en este caso elegirá una de las siguientes opciones terapéuticas: 1. Terapia tópica con imiquimod. 2. Terapia fotodinámica. 3. Cirugía micrográfica de Mohs. 4. Radioterapia.

Señale la FALSA respecto al tratamiento de la psoriasis y el liquen plano: 1. El uso de corticoides sistémicos debe evitarse siempre que se pueda porque tras su retirada se puede desencadenar un brote psoriásico más grave. 2. En psoriasis moderadas o severas se debe instaurar tratamiento con fármacos biológicos de primera elección. 3. El tratamiento de elección en brotes de psoriasis leves son las cremas emolientes, queratolíticos, corticoides tópicos, análogos de la vitamina D y retinoides tópicos. 4. En casos graves de liquen plano están indicados los corticoides sistémicos.

Varón de 78 años con antecedentes de alcoholismo y deterioro cognitivo, vive solo en su domicilio. Es traído al hospital por presentar un cuadro de reagudización de su insuficiencia renal secundario a una diarrea. A la exploración física presenta una piel apergaminada con un eritema en zonas fotoexpuestas así como en cuello unas máculas y pápulas hiperpigmentadas eritematodescamativas de bordes bien definidos. ¿Cuál es el diagnóstico?. 1. Déficit de zinc. 2. Déficit de vitamina B3. 3. Déficit de vitamina C. 4. Déficit de B12.

El glioma de nervio óptico aparece en un síndrome neurocutáneo de forma típica. Señálelo: 1. Neurofibromatosis tipo 1. 2. Esclerosis tuberosa . 3. Síndrome de Sturge-Weber. 4. Enfermedad de von Hippel-Lindau.

Denunciar Test