option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN Dotacion Sanitaria II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN Dotacion Sanitaria II

Descripción:
Emergencias sanitarias

Fecha de Creación: 2024/04/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El técnico de emergencias sanitarias debe respetar los protocolos de seguridad para garantizar la protección individual, la calidad en el traslado y la atención a las víctimas. ¿A qué competencia corresponde esta. Competencia relacionada con el mantenimiento del vehículo y la dotación sanitaria. Competencias relacionadas con la asistencia sanitaria. Competencias relacionadas con las habilidades personales. Competencias relacionadas con la actuación.

Ha ocurrido una catástrofe en la que se han visto implicadas muchas personas, por lo que nuestra dotación debe ir al lugar de los hechos y realizar el triaje con el sistema de tarjetas de colores. Tenemos a un paciente, Andrés que presenta un TCE grave, a Manuel, que presenta una fractura menor, y a Esperanza, que ya ha fallecido. ¿Qué color colocarías a cada uno de ellos?. Andrés negro, Manuel verde, Esperanza rojo. Andrés rojo, Manuel verde, Esperanza negro. Andrés y Esperanza rojo, Manuel amarillo. Andrés amarillo, Manuel Rojo, Esperanza verde.

Una mujer queda atrapada en mitad de una montaña practicando escalada. ¿qué tipo de transporte sanitario aéreo se utilizará para su rescate?. Avión de motor a reacción tipo JET. Avión medicalizado. Helicóptero de salvamento alpino. Helicóptero de salvamento marítimo.

Tenemos que preparar nuestra mochila de TES por lo que tenemos que ir al almacén y seleccionar todos los materiales que debemos incluir en nuestra mochila. De los siguientes materiales, ¿cuáles tendrías que coger para prepararla. Linterna de emergencia y cinta de balizamiento. Todas las opciones son correctas y las tendría que incluir en la mochila de TES. Tensiómetro y glucómetro. Guantes y mascarillas.

Disponemos del siguiente documento de checklist. En base al instrumental que se detalla, ¿para qué tipo de material se realiza este checklist? (tabla: pinzas magill, cánula Guedel….). Material de diagnóstico. Material de autoprotección. Material de vía aérea. Material de rescate.

Nuestro responsable nos pide que ordenemos el material de inmovilización y traslado de una ambulancia asistencial de transporte urgente. Al revisarlo, encontramos material mal organizado, y que corresponde a otros tipos de material. ¿Cuál de los siguientes no corresponde a material de inmovilización y traslado?. Juego de collarines cervicales. Batea vomitoria reniforme. Camilla de cuchara. Tablero espinal largo.

El espacio en la ambulancia es reducido, por lo que la organización de la ambulancia es muy importante. Nosotros como TES, debemos organizar algunos de estos materiales de la ambulancia, siguiendo los protocolos. Los materiales que debemos organizar son el tablero espinal, materiales de cura (vendas, apósitos…) y medicamentos, en este caso insulina y heparina. ¿Cómo organizarías estos elementos dentro de la ambulancia?. El tablero espinal debajo de la camilla, los materiales de cura los guardaría juntos en un compartimento y los medicamentos como insulina y heparina los guardaría en la nevera. El tablero espinal encima de los compartimentos superiores de la ambulancia, los materiales de cura los guardaría bajo llave y los medicamentos como insulina y heparina los guardaría en temperatura ambiente. No hay unas pautas concretas para la colocación de estos materiales en la ambulancia, por lo que los podemos guardar todos juntos, en un mismo compartimento sin tener en cuenta si son objetos voluminosos o pesados o que sean fármacos y necesiten una temperatura determinada. El tablero espinal lo colocaría sujeto en el portón trasero, los materiales de cura los guardaría en un compartimento junto a las sábanas y los medicamentos como la insulina y heparina los guardaría en un armario bajo llave.

Acudimos a un servicio en un centro comercial en el que un paciente se encuentra inconsciente, no tiene pulso. Justo al lado de donde se encuentra el paciente disponemos de un DESA, el cual utilizaremos para analizar el ritmo cardíaco del paciente. El DESA recomienda realizar una descarga, ¿qué es lo que debemos hacer en ese momento?. Si el DESA recomienda hacer una descarga, los acumuladores se cargarán de forma automática, se comprobará que no hay nadie tocando al paciente y se presionará el botón de descarga. Ninguna de las opciones es correcta. Si el DESA recomienda hacer una descarga, los acumuladores los cargaremos de manera manual y presionaremos el botón de descarga mientras realizamos la RCP al paciente. SI el DESA recomienda hacer una descarga, primero debemos comenzar la RCP y tras dos minutos, volver a analizar el ritmo por si el DESA sigue recomendando la descarga.

Tenemos que atender a un paciente en un servicio, al que debemos realizar ventilación. En este caso optamos por ventilar de manera manual al paciente, y de esta manera, asegurarnos que se insufla aire a la víctima. Teniendo en cuenta estas indicaciones, ¿qué elemento utilizarías?. Ambú o resucitador manual. Respirador. Tubo endotraqueal. Laringoscopio.

- Estamos en una salida, y necesitamos comprobar la saturación de oxígeno en sangre capilar del paciente ya que sospechamos de hipoxia. ¿Cuál será el material de diagnóstico utilizado en este caso?. Fonendoscopio. Esfigmomanómetro. Termómetro. Pulsioxímetro.

- En un accidente de coche han acabado atrapados dentro de él. Ambos se encuentran sentados en sus asientos. Con la ayuda de los bomberos y policía se procede a sacarlos. Como TES, tenemos que elegir el dispositivo de inmovilización toracolumbar más apropiado para ello. ¿Cuál sería el correcto para este caso. Tablero espinal. Chaleco espinal o dispositivo Kendrick. Colchón de vacío. Camilla de tijera o cuchara.

- Paco trabaja en una empresa privada de ambulancias y se encarga de la gestión de stocks de la dotación sanitaria de cada ambulancia. Actualmente, está calculando la media del consumo mensual de botellas de oxígeno con el fin de asegurarse que no hay rotura de stock de esta referencia. ¿Qué tipo de stock está calculando?. Ninguna respuesta es correcta. Stock potencial. Stock mínimo. Stock máximo.

- Los medicamentos y equipos médicos destinados al sistema circulatorio de identifican con el color: Verde. Azul. Rojo. Amarillo.

La dotación personal de las ambulancias tipo C. Incluye, como mínimo, un TES conductor, y si el servicio lo requiere, otro TES como ayudante. Incluye uno o dos TES, así como un profesional médico y un profesional enfermero. Incluye, como mínimo, dos TES, uno conductor y otro como ayudante. Ninguna respuesta es correcta.

La cinetosis es consecuencia de: Las bajas temperaturas. El ruido. La movilidad del medio acuático. Las vibraciones mecánicas.

- Los antianginosos están indicados: Para evitar infecciones. Como antiinflamatorios para anafilaxias y lesiones medulares. Para reducir náuseas y vómitos. Como vasodilatadores y antihipertensivos.

La mascarilla de oxígeno tipo Venturi: Está unida a una bolsa que actúa como reservorio de oxígeno. Sirve para ventilar de forma manual, ya que posee una bolsa colapsable e indeformable. Tiene un regulador y permite modificar los niveles de concentración de oxígeno. Proporciona oxígeno a baja concentración a través de pequeños tubos de plástico.

- Marc es una víctima de un accidente de moto que se encuentra en un hospital para ser atendido. Necesita ser trasladado a otro hospital para que le realicen una prueba diagnóstica específica. ¿Qué tipo de transporte sanitario, según el destino, se está efectuando en esta situación?. Transporte primario. Transporte terciario. Transporte sanitario privado. Transporte Secundario.

- Lorena debe llevar a cabo la revisión de los equipos electromédicos de la ambulancia, a la hora de realizar el control de oxigenoterapia: Verificar que el equipo esté conectado. Comprobar que no existen fugas. Cambiar las botellas vacías por unas llenas. Todas las respuestas son comprobaciones que se deben verificar.

Alexia va a llevar a cabo el recuento manual de los productos presentes en el almacén con el fin de elaborar un listado ordenado y detallado de todas las referencias. ¿Cómo se denomina este procedimiento?. Inventario. Ficha de almacén. Stock. Punto de pedido.

Según el Ministerio de Sanidad español, ¿Qué hace referencia a la relación entre las necesidades de la población y a la disponibilidad de recursos?. Accesibilidad. Disponibilidad. Competencia profesional. Adecuación.

- Una de nuestras labores como TES es la de limpiar las superficies de la ambulancia. Estas superficies son las zonas preparadas para depositar material o realizar distintas operaciones, así como también las paredes y el exterior de armarios y cajones. Estas superficies se limpian a través de un lavado por loción en tres pasos. De las siguientes opciones, ¿Cuál es la correcta en base a este tipo de limpieza?. El tercer paso es el secado de la superficie, ya sea con un papel o un paño de tela limpio. El primer paso es lavar con una bayeta mojada en agua con detergente escurrida y tras cada pasada se debe volverá a limpiar y escurrir. El segundo paso es el aclarado, mojando esta vez la bayeta solo en agua, escurriendo bien y repitiendo esta operación al menos dos veces más. Todas las opciones son correctas.

Nuestros compañeros y nosotros, como TES, debemos desinfectar algunos materiales y se nos ha indicado que debemos tener en cuenta que se trata de destruir virus y hongos. ¿Qué productos debemos utilizar en estos casos?. Para destruir virus utilizaremos esporicidas, y para destruir hongos bacteriostáticos. Para destruir virus utilizaremos virucidas, y para destruir hongos fungicidas. Tanto para virus como hongos utilizaremos bactericida. Ninguna de las respuestas es correcta.

En nuestro trabajo como TES, debemos clasificar una serie de residuos y debemos indicar a qué grupo corresponde cada uno de ellos, y así, de esta manera, poder ajustarnos a la normativa vigente. En este caso debemos clasificar vidrio, sustancias radioactivas, gasas y vendas. Indica a qué grupo corresponde cada uno de estos elementos. Vidrio grupo 3, sustancias radioactivas grupo 1, gasas y vendas grupo 4. Vidrio grupo 2, sustancias radioactivas grupo 3, gasas y vendas grupo 4. Vidrio, gasas y vendas grupo 4 y sustancias radioactivas grupo ___. Vidrio grupo 1, sustancias radioactivas grupo 4, gasas y vendas grupo 2.

- La calidad está presente de manera transversal en el contenido de toda la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, pero hay un capítulo que se dedica entero a la calidad. ¿Cuál es este capítulo?. Capítulo XI. Capítulo V. Capítulo IV. Capítulo VI.

- ¿Qué es la concordancia diagnóstica?. Porcentaje de traslados al hospital que acaban con un ingreso en el mismo. Mide la cantidad de veces que el recurso se mueve de la base, es decir, el numero de activaciones del centro coordinador. . Es la correlación entre el diagnóstico telefónico del centro coordinador, el que realiza la unidad de emergencias desplazada, y el del hospital, que es el definitivo. Es el porcentaje del numero de asistencias que terminan con un traslado al hospital.

El ciclo de Deming es un sistema de mejora continua que esta basado en una serie de pasos y etapas. Selecciona la respuesta correcta donde se indiquen esas 4 etapas de manera correcta y en orden. Planificar, Verificar, Actuar y Hacer. Pacificar, Hacer, Verificar y Actuar. Verificar, Planificar, Actuar y Responsabilidad. Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

Es el promedio de tiempo que va desde la recepción de una llamada al centro coordinador de emergencias hasta la llegada de la unidad al lugar de los hechos. Tiempo de respuesta. Tiempo de organización. Tiempo de desactivación. Tiempo de resolución.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos elementos consensuados referidos a la atención sanitaria de calidad es que esta debe ser: Eficiente. Equitativa. Oportuna. Todas las respuestas son correctas.

La OMS divide los microorganismos patógenos en cuatro grupos según el riesgo que comportan. Cuando existe un alto riesgo individual, más bajo a nivel comunitario, y se trata de patógenos que causan enfermedades serias, aunque normalmente no se transmiten de manera casual, estamos hablando de: Grupo III. Grupo IV. Grupo I. Grupo II.

¿Cuál es el documento más importante que debe llevar una ambulancia?. Informe de urgencia. Informe clínico de alta. Informe de asistencia. Solicitud de derivación.

- En lo relativo a la historia clínica, el paciente tiene una serie de derechos. Indica cuál de los siguientes no es uno de esos derechos. . El derecho a suspensión de datos de la historia clínica está muy restringido, sobretodo en ámbitos relacionados con lo laboral. El paciente tiene derecho a acceder a su historia clínica. El paciente tiene derecho a que se rectifiquen los datos personales erróneos en la historia clínica. Solo se facilitará el acceso a la historia clínica de un paciente fallecido a personas vinculadas, familiares. Incluso si el fallecido ha dejado instrucciones de lo contrario.

La historia clínica electrónica mejora el servicio de emergencias, y presenta otra serie de ventajas. Indica la respuesta INCORRECTA en relación con las ventajas de la historia clínica electrónica. Es más fácil registrar los datos en tiempo real, ya que la fecha y la hora quedan grabadas automáticamente. Aumenta la seguridad del paciente y de los trabajadores. La información se puede duplicar con mucha facilidad. La historia está centralizada y no dividida en secciones, como ocurre en su versión en papel.

¿Quién es el encargado de cumplimentar el informe de asistencia en ambulancias tipo B?. No corresponde a ningún trabajador cumplimentar el informe de asistencia. Personal de enfermería. TES. Personal médico.

- Una persona puede rechazar o consentir un tratamiento o traslado tras ser informado sobre las consecuencias. Aún así, este derecho queda suspenso en situaciones como: Todas son correctas. Si hay riesgo inmediato para la integridad física o psíquica del paciente. Cuando el paciente no se encuentra en un estado compatible para recibir o solicitar. Cuando hay un riesgo de salud pública y se prime el bien común sobre la libertad individual.

Documento con regulación normativa en el que una persona mayor de edad, capaz y con libertad manifiesta instrucciones sobre los cuidados y tratamientos que desea recibir en caso de una situación en la que no pueda expresar su voluntad: Informe clínico de alta. Documento de voluntades anticipadas. Documento de alta voluntaria. Consentimiento informado.

El material critico: Necesita desinfección de alto nivel. Se sumerge en solución de glutaraldehído al 2% durante 2 minutos, se lava con agua y jabón y se esteriliza posteriormente. Se lava con agua y jabón y aclara con agua fría. Se somete a limpieza o desinfección de nivel medio o bajo con alcohol etilico.

Denunciar Test