option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Ejercicio Físico Poblaciones Especiales CAFD UV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Ejercicio Físico Poblaciones Especiales CAFD UV

Descripción:
Examen corregido del año 23/24 con Fernando

Fecha de Creación: 2025/01/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la respuesta incorrecta con referencia a las características del deporte de la Boccia: La Boccia es un deporte similar a la petanca, cuya práctica está destinada a deportistas con discapacidades totales o parciales en sus extremidades. Se trata de un deporte paralímpico mixto de precisión y estrategia en el que se compite individual, por parejas o equipos. La Boccia es un deporte similar a la petanca, cuya práctica está destinada a deportistas con discapacidades totales o parciales en sus extremidades. Únicamente participan personas en silla de ruedas, con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras discapacidades físicas severas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la respuesta incorrecta con referencia a las reglas del deporte de la Boccia: Siempre comienzan las bolas rojas y tras el turno de azules, los siguientes turnos de lanzamiento van variando siempre inversamente a la situación de las bolas. El competidor que deje la bola de color más cercana de la bola blanca/diana anotará un punto por cada una de las bolas que se encuentren más cercanas a la blanca que la más próxima de las del contrario. Se juega con 6 bolas rojas, 6 bolas azules y 1 bola blanca. Alguna de las respuestas anteriores es incorrecta.

Señala la respuesta incorrecta con referencia al del deporte de la Boccia: Con referencia al terreno de juego la bola blanca ha de quedar en la “zona verde” (en la ‘v’) para poder comenzar el juego, posteriormente se debe considerar que las bolas en la “zona roja” o fuera del campo no cuentan y también es importante conocer que los competidores se colocan en las casillas de la “zona azul”. Con referencia al lanzamiento con canaleta, el lanzador decide la posición de la misma y se la comunica al auxiliar, el auxiliar no puede girarse a comprobar la colocación de la canaleta con respecto a las bolas ni ayudar al competidor, sabiendo que cualquier ayuda del auxiliar significará lanzamiento nulo. Las respuestas anteriores son correctas. Alguna de las respuestas anteriores es incorrecta.

Señala la respuesta incorrecta con referencia a las características del deporte de Goalball: Se trata de un deporte de origen rehabilitador para los veteranos con discapacidad visual de la segunda Guerra mundial en Alemania. El juego se desarrolla entre dos equipos de tres jugadores cada uno en un campo de 18x9m dividido en dos mitades y tiene como objetivo el hacer que la pelota (hueca y con cascabeles) sobrepase la línea de gol del equipo contrario. Únicamente participan personas con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras discapacidades físicas severas. Alguna de las respuestas anteriores es incorrecta.

Al respecto de la Actividad Física Adaptada en la Discapacidad y más concretamente en el caso de la discapacidad o diversidad funcional sensorial visual, señala la frase incorrecta: Las alteraciones provocadas por la discapacidad sensorial visual pueden generar cambios a nivel de adaptación al medio, patrón motor, conocimiento perceptivo, psico-motor y emotivo-sentimental. Las pautas de ejercicio en esta discapacidad deben incluir un acondicionamiento postural, acomodación perceptivo-motora, ganancia de movilidad, fuerza y funcionalidad y generar entornos de acompañamiento con un sustancial beneficio hedónico y motivador, siempre teniendo en cuenta factores limitantes como el material o el espacio. También es interesante la inclusión de trabajos relacionados con la percepción auditiva y su unión a gestos motores como por ejemplo la recepción de una pelota con cascabeles que ayudará a la mejora de la percepción fina. Alguna de las frases anteriores es incorrecta.

Señala la respuesta incorrecta con referencia al deporte de Goalball: Los lanzamientos pueden ser del tipo directo, de 180 y 360 grados. Una de las posiciones defensivas previas al lanzamiento es con un apoyo de rodilla y la otra extremidad inferior abducida y totalmente extendida, mientras que después del lanzamiento todo el cuerpo quedará extendió firmemente en el suelo. Con referencia al lanzamiento directo, el lanzador decide la dirección de salida de la bola a partir de la información auditiva proporcionada por su entrenador. Alguna de las respuestas anteriores es incorrecta.

Al respecto de la Actividad Física Adaptada en la Discapacidad y más concretamente en el caso de la discapacidad o diversidad funcional sensorial visual, señala la frase incorrecta con referencia a sus limitaciones y repercusiones: A nivel motor suele ser típico las alteraciones posturales y caminar con los pies demasiado separados para poder abarcar más superficie a la par que los arrastran por su inseguridad. A nivel cognitivo suele ser típico: Cierto retraso en los primeros años por la falta de estimulación visual, el limitado aprendizaje por descubrimiento e imitación, así como el ritmo más lento de aprendizaje. Además son personas muy analíticas y prestan mucha atención a la aportación del tacto. A nivel socioafectivo suele ser típico: Falta de confianza en sí mismo y miedo al ridículo, retraso en el desarrollo social, miedo al movimiento y dependencia de los demás, sensación de aislamiento y sobreprotección familiar. Alguna de las frases anteriores es incorrecta.

Al respecto de la Actividad Física Adaptada en la Discapacidad y más concretamente en el caso de la discapacidad o diversidad funcional sensorial visual, señala la frase incorrecta con referencia a los consejos generales para favorecer el proceso pedagógico: Se deben acolchar o proteger los obstáculos, manteniendo las puertas y ventanas cerradas, y minimizando las fuentes sonoras contaminantes. Se debe reconocer el espacio previamente y marcar puntos de referencia para que se orienten, así como también debe existir una familiarización previa con el material específico a emplear. Cada día se debe dejar situado el material libre y arbitrariamente en el espacio para que así se genere una gran adaptación en la orientación espacial cuando lo busquen. Se debe mantener una ubicación estable a la hora de transmitirles la información.

Al respecto de la Actividad Física Adaptada en la Discapacidad y más concretamente en el caso de la discapacidad o diversidad funcional sensorial visual, señala la frase incorrecta con referencia a las recomendaciones metodológicas para la intervención mediante ejercicio físico y más concretamente para la transmisión de la información: Se debe aportar la mayor cantidad posible de estímulos auditivos y táctiles, a la vez que se incentiva la exploración táctil de los objetos y se les da más información sobre las tareas con el fin de que el discente sea más autónomo. Se debe aportar información concreta pero exhaustiva procurando no apoyarse en la imagen visual y verbalizando las acciones a realizar. Además se debe informar durante y después de la ejecución con retroalimentaciones diversas para facilitar el conocimiento de su actuación. Se debe informar de lo específico a lo general para facilitar la comprensión global del ejercicio y también se debe asegurar y comprobar que reciben los mensajes y con eso validar la forma de la emisión. Alguna de las frases anteriores es incorrecta.

Al respecto de la Actividad Física Adaptada en la Discapacidad y más concretamente en el caso de la discapacidad o diversidad funcional motriz, señala la frase incorrecta: Se deben evitar desequilibrios o carga mecánica demasiado alta cuando existan apoyos unipodales o un hemicuerpo afectado, debiéndose realizar un trabajo compensatorio. Además, se deben reducir los riesgos de choques, fricciones, presiones y golpes en las partes corporales afectadas, así como también prevenir úlceras por presión o roce continuado. No se deben evitar situaciones de marcado cansancio en ciertas patologías como por ejemplo es la distrofia muscular puesto que será necesario para una óptima mejora metabólica del proceso y para la regeneración neuromuscular. Cuando exista espasticidad muscular es recomendable actuar también con ejercicios de relajación de la musculatura y/o de flexibilidad. Alguna de las sentencias anteriores es incorrecta.

Al respecto de la Actividad Física Adaptada en la Discapacidad y más concretamente en el caso de la discapacidad o diversidad funcional motriz, señala la frase incorrecta: Por atetosis se entiende un trastorno neurológico caracterizado por movimientos involuntarios, lentos y ondulantes. Por atetosis se entiende una dificultad de coordinación del movimiento, de manera que el sujeto afectado tiene una serie de dificultades en el uso de las diferentes cadenas musculares y en su coordinación. Una paresia es una parálisis parcial o debilitamiento de la contractibilidad de la musculatura. Una cuadriplejía es una parálisis total de extremidades ocasionada por una lesión en la médula espinal.

Al respecto de la resistencia variable del tipo acuático para el desarrollo de ejercicios físicos y programas de fuerza para la mejora y el mantenimiento de la salud, señala la frase incorrecta: Los ejercicios en el medio acuático no pueden considerarse como un modelo potencial para mejorar la fuerza muscular en diversos perfiles de clientes ya que no se pueden generar resistencias de diversa magnitud. Si no se utilizan dispositivos (materiales), se mantiene la eficacia del ejercicio acuático, incluso cuando el objetivo del entrenamiento sea la fuerza muscular. La intensidad (resistencia aportada) puede ser controlada por variaciones en la velocidad de ejecución del movimiento, permitiendo una sobrecarga progresiva para que el sistema neuromuscular se adapte durante dicho entrenamiento.

Al respecto de la resistencia variable del tipo acuático para el desarrollo de ejercicios físicos y programas de fuerza para la mejora y el mantenimiento de la salud, señala la frase incorrecta: No es importante respetar una adecuada ergonomía de los movimientos para evitar determinadas sobrecargas articulares que puedan ser potencialmente lesivas. El control de la intensidad (resistencia usada) durante el desarrollo de actividades y sesiones para el entrenamiento de la fuerza puede pasar por controlar el número de repeticiones según un objetivo base junto con el carácter del esfuerzo local determinado al finalizar la serie. La velocidad de ejecución, la amplitud de la palanca y la realización de saltos verticales con un alto carácter del esfuerzo son requisitos que aumentarán la resistencia de arrastre al movimiento acuático y, por lo tanto, ayudarán a aumentar la intensidad no sólo de los ejercicios para el entrenamiento de la fuerza si no también de aquellos que tengan una finalidad cardiovascular.

Al respecto de la resistencia variable del tipo acuático para el desarrollo de ejercicios físicos y programas de resistencia para la mejora y el mantenimiento de la salud, señala la frase incorrecta: El hecho de experimentar la hipogravidez hace que los no habituados a este tipo de ejercicio sepan como aumentar la intensidad del esfuerzo. Lo realmente importante es generar un estrés fisiológico que provoque unas adaptaciones concretas, pasa a ser secundario que la ejecución del gesto sea lo más parecida posible a la que se produce en tierra, si esto no es pretendido de manera exclusivamente técnica. Al respecto del control de la intensidad del ejercicio físico para la mejora de la resistencia mediante el fácil y poco costoso recurso del control de la frecuencia cardiaca de trabajo, debe tenerse en cuenta que en la zona poco profunda dicha frecuencia cardíaca de trabajo será inferior entre 10 y 17 pulsaciones por minuto si se compara con la que se obtendría en el medio terrestre al realizar la carrera para esa misma intensidad.

Al respecto de la resistencia variable del tipo acuático para el desarrollo de ejercicios físicos y programas de resistencia para la mejora y el mantenimiento de la salud, señala la frase incorrecta: El carácter del esfuerzo no será una herramienta útil para el control de la intensidad durante el desarrollo de actividades y sesiones de acondicionamiento físico de la resistencia en el medio acuático. El nivel de inmersión y la posición corporal determinarán una respuesta cardiaca distinta ante una misma intensidad del esfuerzo. Los ejercicios buscarán ser poco hidrodinámicos para aumentar las resistencias al movimiento y con esto facilitar la intensidad adecuada, así como, el empleo conjunto con los miembros superiores facilitará llegar al umbral elegido.

Al respecto del ejercicio físico en el medio acuático para la mejora y el mantenimiento de la salud, señala la frase correcta: Los programas acuáticos desarrollados con una adecuada intensidad frecuencia y duración de la sesión que sean sostenidos en el tiempo podrán ser muy beneficiosos para para la mejora de alteraciones de tipo metabólico, neurológico y/o musculo-esquelético. Los programas acuáticos desarrollados con una adecuada intensidad frecuencia y duración de la sesión que sean sostenidos en el tiempo no podrán ser muy beneficiosos para la mejora de la funcionalidad motriz de adultos mayores. Los programas acuáticos desarrollados con una adecuada intensidad frecuencia y duración de la sesión que sean sostenidos en el tiempo no podrán ser muy beneficiosos de cara a procesos de mejora ósea en diferentes colectivos. Ninguna de las anteriores es correcta.

En algunos casos, la realización del ejercicio físico no curará la enfermedad, pero entonces, ¿Qué beneficios puede reportar?: Detener las posibles comorbilidades. Reducir el ritmo de progresión de las posibles comorbilidades. Mejorar la calidad de vida. Todas las anteriores son correctas.

Rigoberto es una persona aquejada de una de escoliosis moderada, y te dice que ha leído que nadar es bueno para su situación. ¿Qué le responderías al bueno de Rigoberto?. Es cierto, la natación es el deporte más completo. Es cierto, la natación independientemente del estilo utilizado, fortalece mucho la espalda y por tanto, compensará adecuadamente su situación. Es falso, la natación puede resultar incluso contraproducente, por eso le recomiendas natación terapéutica. Es falso, sólo la braza es adecuada para el abordaje de una escoliosis.

¿Cuál de las siguientes informaciones NO puede faltar en una valoración en una persona con necesidades especiales?. Las respuestas normales al ejercicio físico. Historia de signos y síntomas. El valor de 1 RM. La antropometría realizada con bioimpedancia.

Te encuentras entrenando a Ramiro, una persona con paraplejia, durante la ejecución del press de banca se le cae la barra y se fractura la clavícula, mientras tú estabas contestando un mensaje de WhatsApp. ¿Qué crees que podría pasar?. Nada, porque este tipo de lesiones son típicas e inherentes durante la práctica de ese ejercicio. Me podría denunciar por mala praxias. Me podría denunciar por negligencia. Me podría denunciar por mala praxis o negligencia pero como no hay ninguna ley que regule la profesión de la actividad física y el deporte no pasaría nada.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria del síndrome metabólico?. Obesidad androide. Hipertensión. Hipotrigliceridemia. HDL reducido.

Sobre el ejercicio isométrico en personas con hipertensión arterial es cierto que: Este tipo de ejercicio está contraindicado porque incrementa sustancialmente la tensión arterial sistólica. Este tipo de ejercicio está contraindicado porque cuando se deja de hacer fuerza hay una hipotensión reactiva muy brusca que puede generar un síncope. No se recomienda porque es un tipo de ejercicio que se debe realizar junto a la maniobra de Valsalva. Los últimos estudios apuntan a que tiene un efecto beneficios sobre la tensión arterial, si se realiza con el handgrip y en algunos casos en la prensa de pierna.

Cuando de habla de un órgano diana, se hace referencia a un órgano que es más susceptible de dañarse por la hipertensión arterial. Verdadero. Falso.

El entrenamiento acuático resulta beneficioso para la artrosis porque: Reduce el peso corporal. Permite mayor rango de movimiento articular libre de dolor. Reduce el dolor. Todas las anteriores son correctas.

En una preparación previa a operación quirúrgica (prehabilitación) de Ligamento Cruzado Anterior, ¿Cuál de los siguientes se considera un objetivo de entrenamiento?. Incrementar el déficit de extensión de rodilla menos de un 20%. Reducir el déficit de extensión del tobillo. Evitar o reducir un déficit de fuerza de cuádriceps mayor a 20%. Hacer extensiones de rodilla en máquina con un 20% de 1RM.

Ramón es un diabético tipo 1 que lleva años entrenando contigo, porque se siente seguro además de obtener los objetivos establecidos. Pero hoy acude a entrenar y te dice que en su control antes de entrenar le ha salido 100 mg/dl de glucosa. Si no quieres decepcionar la confianza de Ramón, debes saber que con ese valor: Debería tomarse algo de azúcar “rápido” para que le suba antes de empezar a entrenar. Le diría que sería conveniente que revise su pauta de insulina y que debería inyectarse insulina antes de entrenar, porque está muy alta. Llamaría a 112 porque es una hipoglucemia grave. Puede entrenar sin mayor problema.

Celia de 32 años lleva 5 años diagnosticada de fibromialgia (una enfermedad que causa dolor que puede agudizarse según el estado psicológico de la persona que la padece), y ha decidido empezar un programa de ejercicio físico contigo. Antes de empezar muestra su temor a que el ejercicio le incremente el dolor, ¿Qué le puedes decir a Celia?: Que con esa actitud seguro que le dolerá. Que no se preocupe que no le va a doler, ya te encargas tú. Le advertiré que en las 2 semanas inicial le puede molestar o incluso doler después de las sesiones pero que se trata de una respuesta normal. No le puede decir nada, porque no estuve atento a la explicación.

Celia, empezó a entrenar contigo, porque te tenía fe, pero el tercer día al acabar la sesión te escribe un mensaje y te dice que tiene mucho dolor después de haber entrenado, ¿a que atenderás a la próxima sesión?. (1) Reduciré las cargas de entrenamiento. (2) Reduciré las fases excéntricas. (3) Acortaré la vuelta a la calma eliminando los ejercicios de relajación. La 1 y la 2 son verdaderas.

Una persona con obesidad, puede tener limitada su capacidad para hacer ejercicio por cuál de los siguientes motivos. Dolor de rodilla. Dolor de espalda. Choque de estructuras anatómicas. Todas las anteriores son correctas.

Una persona con síndrome metabólico es probable que acabe desarrollando: Diabetes Mellitus tipo 2. Cardiopatía coronaria. Hipotiroidismo. A y B son correctas.

¿Por qué se dice que el tejido adiposo es endocrino?. Porque incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Porque libera hormonas al torrente sanguíneo. Porque libera miokinas al torrente sanguíneo. El tejido adiposo no es endocrino.

Ramón, 23 años y 150 kilogramos de masa corporal, acude a ti, para empezar un programa de ejercicio físico, que junto a una dieta que le ha puesto su nutricionista, están orientados a perder grasa corporal. ¿Qué volumen de entrenamiento cardiovascular le recomendarías?. 50-100 minutos semanales. 150-250 minutos semanales. 250-300 minutos semanales. 250-300 minutos semanales pensando en progresar hacia los 400 minutos semanales.

Vanessa de 56 años te contrata un bono de 30 sesiones para tratar de mejorar su tensión arterial. Su médica le ha dado permiso para empezar un programa de ejercicio además de tomar la “pastilleta correspondiente”. El tercer día acude a su sesión de entrenamiento y tal y como te recomendó la médica (aunque tu deberías saberlo porque has aprobado la asignatura de Ejercicio Físico en Poblaciones con Necesidades Especiales) le tomas la tensión arterial y el valor que te sale es 215/125, ¿cuál sería tu actuación?. Dejarle descansar un poco, porque viene un poco acelerada y cuando le bajo un 20% la tensión arterial sistólica, empezamos a entrenar. Puede entrenar, pero solamente podrá hacer ejercicio cardiovascular porque es el que menos sube la tensión arterial sistólica. Llamaré al 112, se trata de una emergencia. Depende, de cómo se encuentre Vanessa.

¿Cuál de las siguientes es una enfermedad autoinmune?. Artrosis. Diabetes Mellitus 2. Artritis. Osteoporosis.

En la artrosis de rodilla recomendaremos: Isometría 40-60 % MVC 1-10 repeticiones a 1-6 segundos cada repetición. Isometría 60-80% MVC 1-10 repeticiones a 1-6 segundos cada repetición. Isometría 40-60% MVC 1-6 repeticiones a 1-10 segundos cada repetición. Ejercicio excéntrico Isometría 40-60 % MVC 1-10 repeticiones a 1-6 segundos cada repetición.

El dolor lumbar inespecífico es la causa más frecuente de baja laboral. Verdadero. Falso.

¿Qué tejido se encarga de liberar miokinas?. Tejido óseo. Tejido muscular. Tejido ligamentoso. Tejido adiposo.

Vas a pautar un entrenamiento isométrico con handgrip a una persona con hipertensión arterial, ¿Cuál sería una pauta adecuada?. 2 series de 4 repeticiones al 20% de 1 RM. 4 series de 2 repeticiones al 20% 1 RM. 4 series de 2 minutos al 20% de 4 series de 2 minutos al 20% de MCIV. Este tipo de ejercicio no se recomienda para la hipertensión arterial.

De la Diabetes Mellitus 1 sabemos que: Es una patología adquirida con el tiempo, que generalmente aparece a partir de los 30 años. Es una patología innata/congénita. No necesita insulina inicialmente, puesto que con los antidiabéticos orales es suficientes. No necesitan controlarse los niveles de glucosa de forma periódica, puesto que es una forma de diabetes menos grave.

Jacinta de 81 años te dice que tiene artritis reumatoide, por lo que tú debes conocer que se trata de: Una patología autoinmune que afecta a la rodilla. Es una forma de artrosis de la columna vertebral. Es una forma de artrosis de la tibia y peroné. Es una forma de artritis que afecta a las articulaciones del metacarpo.

Tienes a una persona aquejada de dolor en la rodilla, que tipo de acción muscular es la que mayor hipoalgesia genera: Auxotónica. Excéntrica. Isométrica. Concéntrica.

La artrosis suele generar las siguientes consecuencias: Dolor. Rigidez articular. Inestabilidad articular. Todas las anteriores son correctas.

El HIIT (High Intensity Interval Training) es una modalidad de entrenamiento que es segura, eficaz y funcional para personas con obesidad. Sí, siempre. No, solamente en determinadas ocasiones cuando la obesidad es mórbida. Depende del tipo de ejercicio que se realice. Depende del local en el que se realice.

El HIIT (High Intensity Interval Training) es un tipo de entrenamiento que se puede aplicar a: Niños con sobrepeso y obesidad sin contraindicación médica. Personas sedentarias normopeso. Personas infartadas sin contraindicación médica. Todas las demás respuestas son verdaderas.

La mejor forma de prescribir el HIIT de intervalos cortos es mediante el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima. Verdadero. Falso.

Los medicamentos que se toman para la diabetes, la obesidad y la hipertensión no suelen interaccionar con el ejercicio físico, por lo que no es necesario conocer qué medicación toman estas personas. Verdadero. Falso.

La inflamación suele darse en personas que padecen: Artritis. Obesidad. Cáncer. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué variable utilizaríamos para medir la intensidad de un HIIT aplicado a niños obesos?. Frecuencia Cardiaca. Sensación de esfuerzo percibido. Potencia. Velocidad aeróbica máxima.

El ejercicio físico, más concretamente el entrenamiento de fuerza puede prevenir la siguiente patología. Diferentes tipos de cáncer. Artritis reumatoide. Fibromialgia. Uveitis reumatoide.

El ejercicio de fuerza no es recomendable prescribirlo a personas mayores con artrosis. Vardadero. Falso.

¿Qué tipo de entrenamiento de la fuerza prescribirías a una persona obesa?. Fuerza hipertrofia. Fuerza resistencia. Fuerza máxima. No prescribiría entrenamiento de fuerza a una persona obesa.

Qué HIIT prescribirías a un infartado que necesita incrementar su VO2 max?. 4x(4' trabajo : 3' descanso) al 90 VO2max. 10x(30" trabajo : 60" descanso) al 120% vVO2 max. 10x(6" trabajo : 60" descanso) al 150% vVO2max. Le prescribiría un SIT, Sprint Interval Training.

Una escala de esfuerzo percibido es un instrumento que nos sirve para conocer la intensidad de ejercitación de la persona y es especialmente útil cuando: Se están tomando medicamentos a base de metformina. Se están tomando medicamentos a base de betabloqueantes. Se están tomando medicamentos a base de sibutrina. No se están tomando medicamentos porque la persona es un niño.

El entrenamiento de fuerza hace que nuestro organismo segregue adipoquinas. Verdadero. Falso.

La diabetes tipo 1 puede afectar a la dorsiflexión de tobillo causando: Incremento de la fuerza en la musculatura extensora de la rodilla. Reduciendo la funcionalidad al andar. Incrementando el dolor en el codo. Incrementando el dolor en el hombro.

Qué tipos de valoración realizarías a una persona que ha sido operada de ligamento cruzado anterior. Valoración funcional y de la condición física. Valoración psicológica. Valoraría los hábitos alimenticios exclusivamente. No realizaría ninguna valoración y la entrenaría directamente.

Pedro ha sufrido una pericarditis recientemente y quiere volver a realizar ejercicio porque tiene miedo a subir de peso por lo que acude a que lo entrenes, antes de comenzar a entrenar, qué es lo primero que harías?. Le diría que contestara al cuestionario de calidad de vida SF-36. Le diría que contestara al cuestionario de estratificación del riesgo Par-Q. Le diría que contestara al cuestionario de TEA AQ-test. Le realizaría una valoración de la condición física mediante una prueba de esfuerzo máxima.

Empareja las siguientes palabras: Estatinas. Metformina. Betabloqueantes. VO2 max. Disminución masa muscular piernas. Hipertensión arterial (HTA).

Denunciar Test