Examen emoción (sólo)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen emoción (sólo) Descripción: solo hay preguntas de emocion Fecha de Creación: 2019/06/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 48
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Aunque existen distintas aproximaciones teóricas a la “emoción” como proceso psicológico, hoy día la mayoría de los autores la plantean como una evaluación psicológico global que afecta a la persona en su totalidad. Verdadero. Falso. Como las emociones son procesos psicológicos básicos, su papel en todas las culturas es el mismo. Verdadero. Falso. La llamada “metáfora del ordenador” sirve, entre otras cosas, para mostrar porqué el comportamiento de varias personas puede ser muy diferente, pese a que todos los seres humanos normales tienen un cerebro anatómica y fisiológicamente muy parecido. Verdadero. Falso. En nuestra cultura occidental actual se considera que las personas deben controlar sus emociones, pero en otras culturas y en otras épocas se ha considerado que las emociones no las genera la propia persona y, por tanto, la persona no puede controlar su aparición e intensidad. Verdadero. Falso. En Psicología Científica se considera que el comportamiento es la relación adaptativa que cada persona trata de tener con su medio. Verdadero. Falso. Si una persona habla mal de otra públicamente, desde la perspectiva psicológica se asume que para entender esa conducta hay que decir que responde a la intención de ser honesta y decir la verdad. Verdadero. Falso. Psicológicamente hablando, la mente humana siempre diseña comportamientos que se adaptan al medio, para sobrevivir, integrarse socialmente y autodesarrollarse. Verdadero. Falso. El bucle básico del comportamiento es el proceso que se inicia cuando una persona está en una situación dada y su mente identifica una necesidad a cubrir en esa situación y activa una serie de procesos para diseñar una conducta que produzca en el medio ciertos efectos que, en función de las leyes del medio, espera que den lugar a una nueva situación que satisfaga su necesidad. Verdadero. Falso. Lucía de 16 años cree que los chicos la miran menos que a sus amigas porque tiene el pecho pequeño. Así que le pide a sus padres que le paguen la operación de aumento. Como estos le dicen que no, ella les ofrece quedarse de canguro de su hermano pequeño cada vez que sus padres quieran salir por la noche. En este caso, la motivación de Lucía es “que cree que los chicos miran más a las que las tienen grandes”. Verdadero. Falso. El comportamiento de una persona depende exclusivamente de la motivación, cognición y recursos que tiene esa persona, con independencia de que tenga razón o se equivoque respecto del medio en el que vive. Verdadero. Falso. Para hacer que una persona se comporte de determinada manera hay que asegurarse de que tiene motivos para hacerlo, sabe lo que hay que hacer y tiene los medios para hacerlo. Verdadero. Falso. La Función Ejecutiva es un proceso mental mediante el que se evalúa la situación en que se encuentra la persona de cara a decidir qué comportamiento viable realizar. Verdadero. Falso. El cerebro humano está constituido por tres niveles de “cerebros” superpuestos. De ahí que las emociones, en cuanto que estado global fruto de la evaluación de la situación, puedan ser de tres tipos. Verdadero. Falso. El tiempo que se tarda en procesar las emociones es prácticamente el mismo tanto en las Emociones Primarias como en las Secundarias y las Terciarias, aunque a veces suele ser un poco menos en las últimas. Verdadero. Falso. Lo que caracteriza a las emociones secundarias, o cognitivas, es que vinculan la situación presente con los objetivos vitales a largo plazo. Verdadero. Falso. Lo que tienen en común las emociones llamadas “Positivas” (apetitivas) y las llamadas “Negativas” (aversivas) es que contribuyen positivamente al desarrollo de un comportamiento adaptado al medio. Verdadero. Falso. Si mi jefe me llama y me dice que estoy despedido, la emoción que me producirá será de tipo conflictiva ya que me supone un problema conflictivo. Verdadero. Falso. El mecanismo mental que genera el balance emocional terciario, o “sentimientos”, hace que si tenemos una emoción negativa muy fuerte no podremos sentirnos bien. Verdadero. Falso. En las primeras aproximaciones al estudio de la emoción, ésta era considerada como un estímulo, o bien fisiológico o bien cognitivo o bien de ambos tipos simultáneamente. Verdadero. Falso. En el experimento de Scachter y Singer (1962), en el que inyectaban adrenalina a unos estudiantes en un falso experimento sobre memoria, estaba diseñado exclusivamente para averiguar si las emociones eran un efecto fisiológico o cognitivo. Verdadero. Falso. La Teoría del “Marcador Somático” propuesta por Damasio, postula que las personas pueden “sentir “en todo su cuerpo la evaluación que está haciendo el Sistema Ejecutivo de una situación real, o imaginada. Verdadero. Falso. A partir de Ekman la psicología de las emociones distingue entre emociones primarias puramente biológicas y emociones secundarias que tienen además un componente cultural. Verdadero. Falso. Aunque las personas presentan ciertas respuestas faciales específicas cuando “mienten”, esas señales no se pueden detectar mirando a la persona en directo. Verdadero. Falso. Una de las razones por las que “las emociones” están de moda recientemente es que su conocimiento puede ayudarnos en la comprensión y gestión del propio comportamiento, cosa que resulta cada vez más necesaria en contextos de libertad democrática. Verdadero. Falso. La llamada “Psicología positiva” critica que la psicología tradicional se haya dedicado a tratar los problemas psicopatológicos de las personas, dando una imagen negativa del ser humano. Verdadero. Falso. Desde el punto de vista psicológico la felicidad se entiende como bienestar psicológico y se vincula directamente con la satisfacción equilibrada de las motivaciones humanas, tanto biológicas como culturales y de autorrealización. Verdadero. Falso. La llamada “Felicidad Hedónica” (placer) se refiere a la satisfacción de los valores que nos permiten autodesarrollarnos como personas y alcanzar la trascendencia o espiritualidad. Verdadero. Falso. Según las investigaciones de Lyubomirsky et. Al (2005) uno de los factores que más pesa en el bienestar psicológico son las buenas condiciones del medio en que vivimos, por ejemplo la democracia. Verdadero. Falso. Por lo que respecta a lo que podemos hacer para mejorar nuestro nivel de bienestar psicológico, el deseo de tener buenas relaciones afectivas con los demás garantiza un alto nivel de felicidad, con independencia de que se tenga o no otras características psicológicas. Verdadero. Falso. Lo característico de la propuesta Inteligencia Emocional de Salovery y Mayer es que la plantean como un rasgo fijo de personalidad tan fundamental o más que el CI, para el éxito escolar y la felicidad en general. Verdadero. Falso. Si una persona con la que tengo muy mala relación, dice algo que me molesta mucho, lo que debo hacer, desde la perspectiva de la Inteligencia emocional de Salovery y Mayer, es no prestarle ninguna atención, olvidarlo y hacer como que no me molesta, y de esa forma la persona dejará de decirme ese tipo de cosas. Verdadero. Falso. María se enfada cuando su pareja Pedro le dice que el domingo piensa ir con sus amigos al fútbol. Para María la comprensión emocional sería descubrir por qué se enfada, es decir, entender con qué motivación, cognición y recursos está abordando e interpretando la situación su mente. Verdadero. Falso. María se enfada cuando su pareja Pedro le dice que el domingo piensa ir con sus amigos al fútbol. Pero, para evitar discutir con su pareja, decide pensar que Pedro no lo hace por desprecio a ella, sino porque le gusta mucho el fútbol y salir con sus amigos. Según Gross (2007) María está utilizando una estrategia de reevaluación cognitiva de la situación. Verdadero. Falso. Cuando me doy cuenta que la emoción que estoy sintiendo me va a llevar a hacer algo que no quiero, utilizaré técnicas de autocontrol para evitar que ocurra eso. Verdadero. Falso. Según el modelo de autorregulación de Mischel (2015) una forma de favorecer el predominio de la emoción que queremos fomentar es “calentar” la parte positiva para desequilibrar el balance a favor de lo positivo, desbloqueando así la respuesta deseada. Verdadero. Falso. Julia suele comer muchos pasteles, con lo que está engordando mucho. Por ese motivo decide intentar dejar de hacerlo, y para ello cada vez que le dan ganas de comerse un pastel, intenta imaginar que está hecho de jabón, para que le dé asco la idea de metérselo en la boca y así facilitar el control de la situación. Julia está utilizando una técnica de autorregulación emocional basada en “enfriar” la parte negativa de la emoción conflictiva. Verdadero. Falso. La diferencia entre las técnicas de autocontrol y autorregulación es que las primeras se orientan a evitar que en nuestra mente se genere una emoción que no nos conviene, y la segunda a generar una emoción que necesitamos para hacer lo que sí queremos hacer. Verdadero. Falso. Los modelos de Inteligencia Emocional proponen que las decisiones no se tomen ni mediante la “Inteligencia fría” ni mediante la “emoción caliente” porque ambas suponen un sesgo, en su lugar se propone que las decisiones se tomen de la forma más alejada posible de la situación sobre la que hay que decidir. Verdadero. Falso. Para percibir adecuadamente el estado emocional de otra persona, es muy importante analizarlo desde la perspectiva de cómo nos está afectando a nosotros mismos, porque sino, no estaremos motivados para entenderlo. Verdadero. Falso. La clave psicológica de la comunicación es decir la verdad, decirla claramente y repetirlo varias veces para que la otra persona lo comprenda bien. Verdadero. Falso. Si alguien me cuenta que le duele la cabeza y yo siento que esa persona se debe sentir mal porque por experiencia sé que es muy desagradable que te duela la cabeza, porque te pone de mal humor y te dificulta hacer cosas. Mi empatía por esa persona es una empatía “cognitiva”. Verdadero. Falso. Con la empatía pretendemos, en primer lugar, comprender el estado emocional de la otra persona. Verdadero. Falso. Una de las técnicas básicas de la escucha activa consiste en no decirle nada a la persona que estamos escuchando, para no interrumpirla y que no piense que no nos interesa lo que nos dice. Verdadero. Falso. El objetivo fundamental de la escucha activa es que yo comprenda bien a la otra persona aunque, como suele ocurrir muchas veces, esa persona no se dé cuenta de que realmente la entiendo. Verdadero. Falso. Si por compromiso salgo con un amigo de copas el domingo, pese a que a mí no me gusta salir los domingos por la noche, pero le pido que pague las copas y acepta, estoy aplicando una estrategia de Gana-Gana, porque él consigue compañía y yo copas gratis. Verdadero. Falso. La diferencia clave entre convencer y persuadir es que lo primero se apoya en la cognición y lo segundo en la motivación. Verdadero. Falso. Si yo quiero que mi pareja me acompañe a hacer una gestión, y le argumento que si no lo hace yo me enfadaré mucho, estoy utilizando la persuasión en base a un argumento negativo ya que si no me ayuda ambos perdemos. Verdadero. Falso. Si quiero que mi hijo pequeño se ponga el casco al montar en bici de montaña, y para ello le argumento que el casco que le doy es el mismo tipo de casco que su ciclista favorito, estoy utilizando una técnica de persuasión positiva. Verdadero. Falso. |