option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN GIMNASIA ARTÍSTICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN GIMNASIA ARTÍSTICA

Descripción:
Examen de gimnasia

Fecha de Creación: 2025/01/18

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sabiendo cómo se evalúa la fase 4, como evaluarías un flic flac adelante? Trieu-ne una: Evaluaría el elemento entero en global, si en conjunto es correcto tendrá buena nota. Evaluaré por partes los ítems que sean más importantes para la realización del elemento. Evaluaré por partes lo que sea más fácil para que lo puedan hacer solos y no necesiten mi ayuda. Evaluaría el elemento entero en global, si cae de pie tendrá buena nota.

El apoyo invertido, es correcto cuando los segmentos corporales cumplen con: Trieu-ne una: Tronco y pierna a 180º, el hombro a más de 180º. Cadera y pierna alineados, con ligera flexión de los hombros y codos para controlar el equilibrio. Hombro, tronco y pierna a 180º. Tronco y piernas a 180º con los hombros ligeramente avanzados.

Que elemento estamos trabajando mediante esta progresión? Trieu-ne una: El apoyo invertido. La rondada. Esta progresion no tiene sentido. La paloma.

Cual es la posición de la cabeza en una doble inversión adelante? Trieu-ne una: Muy extendida. Cuando se domina el elemento la posición de la cabeza no es relevante. Escondida, con la barbilla tocando el esternón. Debe tener la posición natural que permita ver las manos.

De las siguientes propuestas, cuál sería la más lógica en una fase de adaptación: Trieu-ne una: Carrera continua, circunducciones de brazos, vertical, espagat frontal, "V" piernas agrupadas. Carrera continua, circunducciones de brazos, espagat frontal, vertical de cabeza, “V” agrupadas (abdominales). Carrera continua, circunducciones de brazos, “V” piernas estiradas (abdominales), espagat frontal, quinta. Carrera continua, circunducciones de brazos, espagat frontal, “V” piernas agrupadas, vertical.

Si fueses el entrenador del alumno que ejecuta el mortal, qué le dirías? Trieu-ne una: No le diría nada, lo está haciendo con ayuda y le sale bien. Agárrate las rodillas para girár más rápido. Intenta estirar las piernas a tope cuando recepciones. Haces el antesalto corto, alárgalo más.

Cuál es el papel de los brazos cuando trabajamos en cama elástica? Trieu-ne una: Equilibrador. Impulsor. No tienen un papel especial. Depende.

La ayuda en la doble inversión adelante se realiza por: Trieu-ne una: Solo por las piernas. Espalda y barriga. Hombros y lumbar. Piernas y espalda.

Estas enseñando un mortal hacia adelante y surge el momento de enseñar la posición y forma de agarrar las piernas: Trieu-ne una: Las rodillas van juntas. Es más estético y además el código penaliza su abertura, por lo tanto desde el primer momento lo enseñaré con piernas juntas. Las rodillas tienen que separarse por una cuestión de seguridad durante la recepción. Mientras el cuerpo esté bien agrupado y con las rodillas bien flexionadas da igual donde y como te cojas, ya que se cumplen las exigencias estéticas y de seguridad. Mientras las piernas se agarren fuertemente, da igual si separamos o no las rodillas.

Para describir las fases del molino, el cuadrante 1 empieza: Trieu-ne una: En la horizontal (pies delante). En la suspensión. En la vertical. En la horizontal (pies atrás).

Cual es el objetivo de esta progresión? Trieu-ne una: Acelerar la acción de la pierna directriz. Facilitar la acción de repulsión de brazos. Acelerar la acción de repulsión de brazos. Acelerar la acción de la pierna de lanzamiento.

Cual es el objetivo de la siguiente progresión? Trieu-ne una: Facilitar la acción de la pierna directriz. Facilitar la acción de la pierna de impulsión. Esta progresión no sirve, ya que el minitramp está mal utilizado. Facilitar la acción de repulsión.

Cuales de las siguientes familias no aparecen en el vídeo? Trieu-ne una: Círculos, Apoyos invertidos y recepciones. Círculos, balanceos en apoyo y giro anteroposterior. Corvetas, Apoyo invertido y giro longitudinal. Apoyo invertido, salto y recepción.

Cual es el orden de las familias que aparecen en la imagen? Trieu-ne una: Despalzamiento bipédico, salto, apoyo invertido, volteo con fase aérea, recepción. Desplazamiento bipédico, salto, apoyo invertido, mortal adelante, recepción. Desplazamiento bipédico, salto, paloma, mortal adelante con fase aérea, recepción. Desplazamiento bipédico, salto, vertical, mortal, recepción.

Que tipos de giros existen? Trieu-ne una: Transversal, longitudinal y anteroposterior. Frontal, sagital, transversal. Adelante, atrás y de lado. Transversal, lateral y frontal.

En el aparato de suelo, qué nota numérica le corresponde a una gimnasta que: El jurado D determina que tiene una dificultad de 5 puntos, le falta un requisito de composición y no tiene bonificación por enlace, y además, el jurado E penaliza con 0,8 puntos, pero no se ha salido ni una vez de los límites del suelo. Trieu-ne una: En el aparato de suelo, qué nota numérica le corresponde a una gimnasta que:. 5,6. 15,7. 16,2.

Cuál de estos puntos no tendrías en cuenta si tubieses que evaluar a un alumno que se encuentra en la etapa 1 del trabajo con medios elásticos? Trieu-ne una: Altura de los impulsos. Nivel de dominio de los impulsos. Capacidad de controlar los impulsos. Actitud ante el medio elástico.

Qué esquemas de acción se trabajan en este movimiento? Trieu-ne una: Abertura de piernas, cierre de tronco, abertura de tronco y impulsión de brazos. Abertura de piernas, cierre de tronco, abertura de tronco y antepulsión. Abertura de piernas, cierre de tronco y retropulsión. Flexibilidad y vertical.

La ayuda correcta de la quinta se realiza...: Trieu-ne una: Situados muy cerca del gimnasta para cogerlo lo antes posible de los pies y llevarlo fuertemente a la vertical. Situados a 1 metro por detras del gimnasta, cogiendo por las rodillas y llevándolo hacia la vertical. Situados a 1 metro por delante del gimnasta, cogiendo por las rodillas y llevándolo hacia atrás. Situados a 1 metro al lado del gimnasta, cogiendo por los tobillos y llevándolo hacia la vertical.

Vas a empezar a enseñar el mortal hacia adelante, cual de las siguientes pautas tendrías en cuenta? Trieu-ne una: Desde una carrera suficiente como para que pueda hacer un gran antesalto, pedirle que salte con los brazos abajo para que pueda ayudarle sin que me molesten sus manos, y caer de espaldas con las rodillas juntas y cogidas fuertemente. Empezar con superficies elásticas que le faciliten el bote y así tener una fase de vuelo muy ámplia para que le de tiempo de sobras de girar y cogerse las rodillas. No empezar con carrera, marcar la posición con brazos arriba, saltar y girar para caer en la quitamiedos de espaldas y con las rodillas cogidas. Nunca empezar con carrera, usar superfícies elásticas, quitamiedos y sobretodo insistir en la velocidad de rotación para que caigan de pie y no haya peligro.

La acción del ayudante 1 (izquerda) es claramente... Trieu-ne una: Correcta, porque coloca bien las dos manos, es decir, la segunda en la barriga para dar el giro y la primera a la altura de as escápulas para dar el giro. Parcialmente correcta, porque a pesar de que actua con seguridad, y va a cojerlo pronto, la mano que da el giro se situa en la cadera correctamente pero que da altura no está colocada en la nuca exactamente para darle altura. Incorrecta, porque no coloca las manos bien, es decir, la primera mano a la altura de las escápulas y la segunda en la barriga. Parcialmente correcta, porque a pesar de que la mano que da altura esta bien colocada, la mano que da el giro está situada en un punto demasiado alejado del hombro.

La acción del ayudante 2 (derecha)... Trieu-ne una: Es correcta, coloca las manos correctamente. Es incorrecta, no coloca las manos correctamente. Es correcta, ya que el alumno realiza el mortal con éxito y sin problemas. Es incorrecta, a pesar de que la colocación de manos es perfecta.

Porqué crees que el mortal tiene una altura tan baja? Trieu-ne una: Porque el alumno no se agrupa lo suficiente. Porque el alumno se "abre" pronto (se suelta las rodillas pronto). Porque el alumno hace el antesalto corto. Porque el alumno salta mirando hacia el suelo y con los brazos abajo.

Una fase de adaptación (calentamiento) específica de la gimnasia artística debe incluir una serie de grupos de contenidos secuenciados de forma lógica. Indica cuál es la respuesta correcta: Flexibilidad, activación cardiovascular, fuerza-tonificación y técnica de base en el suelo. Activación cardiovascular, movilidad articular, flexibilidad, fuerza-tonificación, técnica de base. Implicación metabólica general, implicación articular, fuerza-tonificación, flexibilidad, técnica de base. Implicación metabólica general, fuerza-tonificación, implicación articular, técnica de base.

El primer y más sencillo ejercicio que se hizo en la 1a sesión práctica (...) relacionada con el aprendizaje de la voltereta hacia delante fue: Piernas abiertas, flexión de tronco, llevo las manos hacia los pies, incluso más allá. Un compañero situado detrás coge las manos a la altura de las rodillas, tira suavemente y provoca el volteo hacia delante. Piernas juntas, en posición de cuclillas muy cerrada, realizar e volteo sobre un plano inclinado. Piernas cerradas, flexión del tronco, llevar las manos hacia los pies, incluso más allá. Un compañero situado detrás coge las manos a ras de suelo, tira suavemente y provoca el volteo hacia delante. Piernas abiertas, flexión del tronco, llevar las manos hacia los pies, incluso más allá. Un compañero situado detrás coge las manos a ras de suelo, tira suavemente y provoca el volteo hacia delante.

Estoy enseñando la voltereta hacia atrás a niños de 6 años, no levantan rodillas juntas. Es un defecto técnico que se resuelve solo. Insistiendo mucho, el feedback inmediato es la mejor solución. Insistir mucho y trabajar en plano inclinado para generar velocidad. Poner un objeto entre las piernas para que lo sujeten durante el movimiento.

En una rondada: ¿Por qué la velocidad de los pies tiene que ser mayor en el momento que pasa por la vertical que en la rueda?. Para caer antes sobre la superficie del suelo. Porque una rueda siempre se hace lentamente. Para facilitar la acción de repulsión y de corbeta.

Se entiende por familia gimnástica. Conjunto de esquemas de acción conformados por elementos gimnásticos similares. Conjunto de elementos gimnásticos conformados por esquemas de acción similares. Conjunto de elementos gimnásticos que se realizan en un aparato. Conjunto de elementos gimnásticos que se caracteriza por tener la misma proyección del cuerpo en el espacio.

Una fase de adaptación especifica en la gimnastica artística debe incluir una serie de grupos de contenido secuenciados de forma lógica. Flexibilidad, activación cardiovascular. IMG, MA, FT, Flexibilidad, técnica de base. IMG, MA, flexibilidad, FT, técnica de base. IMG, Flexibilidad.

La cabeza en la inversión adelante con fase de vuelo (paloma) debe estar: Muy extendida para tener una visión clara de las manos. Mantener la posición natural que nos permita ver las manos. La cabeza no importa si se domina la ejecución técnica. Llevar la cabeza en flexión para facilitar la extensión de hombros.

Durante la primera etapa de aprendizaje de la voltereta hacia atrás hay que: Incidir mucho en la posición de las manos (paralelas y a la anchura de los hombros) y codos cerrados y empezar siempre con plano inclinado y de cuclillas de posición de partida. Insistir mucho en la correcta posición de manos y codos (protección del cuello) empezar siempre con plano inclinado y sentado posición de partida. Insistir mucho en la posición de la barbilla tocando el esternón para no hacernos daño en el cuello y dar velocidad a la acción. No hace falta insistir en posición de manos y codos...

¿Qué hace falta para realizar correctamente la voltereta hacia delante con piernas abiertas y rectas?. Flexibilidad de abertura de piernas a nivel coxo-femoral. Flexibilidad de apertura coxo-femoral, elongación isquiotibial, fuerza de brazos. Fuerza de brazos para enderezar-nos y velocidad durante el volteo. Elongación isquiotibial, acción sincronizada de brazos y elongación de abductores.

Los problemas más habituales en la progresión hacia la quinta son: Extensión involuntaria de la cadera, no redondear bien la espalda y realizar el empujón de brazos antes de tiempo. Sacar el pecho, extensión del cuello, errónea colocación de manos y apertura de la cadera. Flexión del cuello antes de hora, Colocar mal la mano lo que dificulta el empujón, flexión de piernas. Empuje de brazos tarde.

Los principales problemas de la voltereta hacia atrás en el suelo son: Coger demasiada velocidad, hacer demasiada fuerza con los brazos, no llevar la barbilla al esternón. Desequilibrarse hacia atrás buscando el suelo con la mirada, no llega al suelo con las manos planas y colocadas correctamente e ir con la espalda recta y rígida. Colocar las manos mal y tarde. Abrir demasiado las rodillas, no llevar la barbilla al esternón, no llegar al suelo con las manos planas y bien colocadas.

En lo que hace referencia a la terminología de aparatos, elementos gimnásticos, familias gimnasticas y esquemas de acción: Los apoyos invertidos con fase aérea (elemento gimnastica) solamente se efectúan en barra de equilibrio, salto, suelo y paralelas (GAF y GAM). Los apoyos invertidos con fase aérea (familia gimnástica) solamente se efectúan en salto y suelo. Los giros en eje transversal (familia gimnástica) se pueden hacer en todos los aparatos. Los apoyos invertidos con fase aérea (familia gimnástica) solamente se efectúan en paralelas (GAF y GAM), salto, barra de equilibrio y barra fija.

Suponiendo que quieres empezar a enseñar el mortal hacia adelante en el suelo, como pautas metodológicas debo tener claro que: Nunca empezar con carrera, usar superficies de impulsión, insistir en la velocidad de rotación para poder caer de pie. Nunca empezar con carrera, marcar la posición de pie con los brazos arriba, saltar y voltear para llegar a la colchoneta quitamiedos en cualquier posición que no suponga la pérdida de agarre de las manos a las rodillas. Utilizar superficies elásticas para favorecer el bote y aumentar la fase de vuelo. Des de la posición de pie con los brazos abajo marcar bien la posición de salida, saltar y voltear a caer directamente de espaldas o sentado cogido de las rodillas.

Diferencia entre mortal atrás i flic-flac es: En el flic-flac cierro la cadera en la segunda parte del movimiento, en el mortal siempre va abierta y bloqueada. En el mortal aumenta la rotación con la acción de brazos y en el flic-flac con las rodillas. En el mortal la rotación se genera con las rodillas a pecho y en el flic-flac con los brazos. En el flic-flac tengo que mirar las piernas, en el mortal el suelo.

Quiero hacer la vertical mantenida de la mayor forma posible, pero me falta movilidad de hombros. El mejor compromiso técnico es: Abrir un poco de más de lo necesario el apoyo de manos. Arquear la espalda, flexionar codos para colocar el centro de masas encima de las manos. Arquear la espalda lo justo y necesario y mantener los brazos extendidos. Brazos extendidos, abriendo un poco más de lo necesario el apoyo de manos para favorecer el encaje de hombros y arqueo de la espalda lo justo y necesario para colocar el CM en el punto de apoyo.

Para aumentar la magnitud de la fase aérea durante la paloma hay que: Realizar una repulsión muy explosiva de brazos. Aumentar la antepulsión de brazos. Aumentar la retroversión de brazos. Aumentar la anteversión de brazos.

Durante el flic-flac: Es muy importante tener mucha velocidad de rotación. Las piernas y brazos pueden flexionar-se ligeramente. Hay que aumentar la longitud de movimiento todo lo posible. Hay que aumentar la altura del movimiento todo lo posible.

Durante la paloma: Hay que colocar las manos cerca de la pierna directriz. El antesalto tiene que ser alto y corto. Hay que colocar las manos lejos de la pierna directriz. A partir de la fase aérea tengo que mirar los pies para facilitar la rotación.

Durante el mortal hacia adelante. Tengo que saltar realizando el balanceo de brazos hacia adelante y arriba de forma explosiva. Tengo que saltar con hombros adelantados respecto a los pies. Tengo que saltar con hombros-cadera-pies en línea y bloqueo general del cuerpo. Tengo que saltar con hombros atrasados respecto a los pies.

Durante la quinta: El movimiento de la cabeza no es relevante para el éxito. La cabeza tiene que estar en posición neutra durante el movimiento. Tengo que extender la cabeza a partir de la segunda parte. La barbilla toca el esternón durante todo el movimiento.

En una vertical, ¿cuál de estos mensajes darías a una persona que no es capaz de subir al apoyo invertido?. "Tienes que chutar muy fuerte para que los pies lleguen arriba muy rápido". "Tienes que subir los pies antes que suba la cadera, si no te quedarás corto". "Tienes que subir la cadera encima del hombro y luego los pies". "Tienes que retraer el hombro y mirar las manos de reojo para no arquearte".

El calentamiento tiene una estructura concreta, sabiendo cuáles son las fases y su orden, indica de las secuencias es correcta: Carrera continua, sentadillas, estiramientos, rotaciones articulares y elementos técnicos propios de la modalidad. Carrera continuada, estiramientos, rotaciones de rodilla, verticales y sentadillas. Carrera continuada, rotaciones de hombros, flexiones de brazos, frontal y verticales. Carrera continua, rotaciones de hombros, spagat, flexiones de brazos y verticales.

Qué elemento de los realizados en la asignatura corresponde a esta descripción? "Partiendo de un antesalto, impulsión con las piernas juntas y elevación de brazos para buscar la máxima amplitud y extensión adelante y arriba. Se continua con una rotación en el eje transversal hasta contactar con las manos en el suelo, en ese momento se flexionan los brazos para completar el movimiento con un volteo sobre la espalda". Esta descripción correponde a un elemento que no esta incluido en el temario. Claramente es un mortal adelante. Claramente es un pez. Esta descripción hace referencia a más de un elemento.

¿Para un mortal adelante, en que situación colocarías el minitramp de esa forma?. Siempre que realicemos el ejercicio con carrera previa, si no hay peligro de caer en el hierro. Siempre que realicemos el ejercicio de parado, si no hay peligro de caer en el hierro. Cuando el gimnasta comienza, en las primeras etapas, porque así haremos que no se vaya hacia delante. Nunca, el minitramp siempre tiene que estar inclinado hacia la colchoneta para hacer el mortal.

En las primeras fases del aprendizaje del mortal adelante... Dejaremos que realice ejercicios de percepción del volteo aéreo con facilitadores elásticos, ya que lo importante es que abordemos el elemento de forma atractiva para que no tenga miedo. Dejaremos que realice una carrera prévia para que tenga mayor velocidad ya que al principio cuesta girar. Utilizaremos medios elásticos para facilitar al gimnasta una mayor altura y que así haya menos peligro, ya que al posicionarse suele haber mucha altura en el salto y, por lo tanto, el giro no cabe. No utilizaremos ni medios elásticos ni carrera hasta que el control del giro en las situaciones propuestas sean evidentes.

Si fueses el entrenador de esta gimnasta, qué feedback le darías para que mejorase su mortal?. Le diría que hiciese el antesalto más alto, así luego iría más alto, porque el problema es que falta altura. Le diría que salte hacia arriba y se agrupe un poco mas. Le diría que gire más rápido, gira lento y por eso no cae de pie. En realidad no le diría nada, para ser tan pequeña el movimiento está muy bien. Con práctica ya le saldría.

Esta ayuda del mortal adelante és... Incorrecta, porque no pone las manos correctamente en el sitio que toca. Incorrecta, porque aunque las manos están donde toca, no aprovecha el impulso de la gimnasta, la coge al caer. Muy correcta, la mano cercana va al abdomen y la lejana da giro por la espalda y cumplen su función. Correcta a la niña, ya que le sale el mortal y la ayuda le estorba mas que ayudarla.

¿Cuáles de estos esquemas de acción componen la paloma?. Apoyo, retropulsión, bloqueo y abertura de tronco. Retropulsión y abertura de tronco. Antepulsión y abertura de tronco. Apoyo invertido, repulsión y abertura de tronco.

Cual es la afirmación correcta: La ayuda que aparece en la filmación B es correcta porque finaliza un metro por detrás de la gimnasta y le ayuda a subir a la vertical justo en el momento preciso. La ayuda de la filmación D y B son correctas porque llevan a la gimnasta a la vertical de forma estable y cogiendo anticipadamente. Ninguna es correcta. La ayuda correcta es la C porque se situa a un metro por detrás y ayuda a la gimnasta de forma que la vertical es perfecta en su producto final.

¿Qué familias gimnásticas aparecen en este video?. Círculos, apoyo invertido, giro en eje horizontal y abertura de piernas. Círculos, apoyo invertido y giro en eje longitudinal. Círculos, abertura de piernas, apoyo invertido y cierre de tronco. Círculos, apoyo invertido, giro en eje longitudinal y apertura de piernas.

¿Qué diferencia hay entre la ayuda del flic-flac atrás y el mortal atrás?. La mano de giro, que en el flic-flac va al isquio y en el mortal al muslo. No hay diferencias, los peligros son los mismos y se ayudan igual. En que el flic-flac se ayuda por las piernas y el mortal por la barriga y nuca. En la altura de la mano que da la altura, que en el mortal va más arriba.

Denunciar Test