EXAMEN GRADO CUESTIONARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN GRADO CUESTIONARIO Descripción: LENGUA Y LITERATURA Fecha de Creación: 2024/02/17 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Andrea se dirigió a su habitación y realizó una llamada. Te cuento que hoy he tenido un día terrible −dijo−; acabo de despertar hace un rato y, como no logro volverme a dormir, he pensado que quizá conversando contigo se me pase el tiempo; puede que incluso me dé sueño o que lleguen Bruno, mi hermano mayor, o Francisco, mi padre; no lo sé...Como te decía, hoy ha sido un día terrible. Para empezar, el despertador se ha roto por culpa de Flora, mi prima, que se ha enfadado al oír la alarma. ¿Te das cuenta Luciana? Así empezó mi día. Con base al texto, identifique. a. Andrea. b. Francisco. c. Luciana. ¿En cuál de las siguientes opciones se utiliza la expresión subrayada en sentido figurado?. a. El avión está volando sobre territorio ecuatoriano. b. Estaremos volando aproximadamente 13 horas antes de aterrizar en el Aeropuerto. c. María estuvo volando durante todo el examen. Lea con atención el siguiente texto: Habían pasado ocho años desde que despidiera a su amigo en North Wall, deseándole buena suerte. Gallaher lo había conseguido. Era algo que saltaba a la vista por su aire desenvuelto, su traje de tweed bien cortado y el aplomo de su acento. Eran pocos los amigos que tenían un talento como el suyo, y menos aun los que no se habían echado a perder gracias a un éxito como el suyo. El corazón de Gallaher estaba muy bien puesto, y se merecía lo que había conseguido. Tener un amigo como él no era ninguna bobada. a. Narrativo. b. Expositivo. c. Descriptivo. 4. "Alba, hija de las lágrimas” es: a. Símil. b. Metáfora. c. Hipérbole. 5. Escoja la opción correcta. El principal cambio que sufrió la poesía en el siglo XX fue: a. El paso del realismo al vanguardismo. b. El paso del verso métrico al verso libre. c. El paso de la rima al ritmo. ¿Qué es una narración?. a. Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. b. Es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. c. Reproduce de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o más personas. ¿Quién escribió el Quijote de la Mancha?. a. Juan Luis de León. b. Miguel de Cervantes. c. Fernando de Toledo. ¿A quién se considera el primer gran escritor de la Edad Media?. a. Miguel de Cervantes. b. Arcipreste de Hita. c. Gonzalo de Berce. ¿Cuáles son los representantes de la Tragedia Griega?. a. Esquilo, Sófocles y Eurípides. b. Aristóteles, Sófocles y Platón. c. Todos los anteriores. ¿Quién escribió "Victoria de Junín - Canto a Bolívar"?. a. Eugenio Espejo. b. Joaquín Gallegos Lara. c. José Joaquín de Olmedo. ¿Cuál fue la obra más representativa de Virgilio? . a. El arte de amar. b. La Eneida. c. La Teogonía. ¿A qué movimiento literario pertenece el poeta Rubén Darío?. a. Vanguardismo. b. Romanticismo. c. Modernismo. d. Ninguna es correcta. El poema "El Alma en los Labios" es obra de: a. Ángel Felicísimo Rojas. b. Arturo Borja. c. Medardo Ángel Silva. ¿Cuál es la obra más representativa de la Época Medieval?. a. El poema de Mío Cid. b. La Divina Comedia. c. Azul. d. Todas las anteriores. La primera novela ecuatoriana fue.... a. Huasipungo. b. Don quijote de la mancha. c. Cumandá. d. La Emancipada. Selecciona las características del texto científico. 1.Lenguaje formal 2.Intención estética 3.Objetividad 4.Emocionalidad 5.Subjetividad. a. 1,3. b. 2,3. c. 3,5. d. Todas las anteriores. Relaciona los quichuismos y extranjerismos con sus ejemplos. 1.Quichuismo 2. Extranjerismo a) Chamiza, guagua, charco, shigra, changa, chambra b) Poster, body, man, ok, boom, cocktail c) Cancha, chuspa, guambra, carishina, mishqui, mucha d) Full, chat, lunch, coffe, break, shopping. a. 1bd,2ac. b. 1bc,2ad. c. 1ac.2bd. d. 1ab,2dc. Completa las siguientes oraciones con la palabra homófona que corresponda. 1.Espero que él __________ a mi fiesta. 2.Él intento saltar la __________ pero estaba muy alta. 3.Mis compañeros me pidieron que _________ al concurso. 4.La _________ estaba muy madura. a. baya – vaya – vaya – valla. b. vaya – valla – vaya – baya. c. vaya – baya – valla – vaya. 19. Identifica un argumento a favor de la tesis en el siguiente texto. Manifiesto surrealista Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas. Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía más). ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien?. a. Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. b. Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas. c. Se nos ha legado una libertad espiritual suma. 20. Selecciona los prefijos y sufijos. 1.Prefijo 2.Sufijo a) niñez – técnicamente – simbolismo – caminante b) fideo – algebra – barrio – guitarra c) infrahumano – subterráneo – intercambio – hidratante. a. 1c,2b. b. 1c, 2a. c. 1a, 2b. d. 1b, 2c. 21. Identifica la idea que argumenta la tesis. De todos los medios para adquirir cultura, la lectura es la principal, porque permite el contacto con el arte literario, con otras manifestaciones artísticas, con el ambiente y el pensamiento ajeno. Actualmente existe a escala mundial un decrecimiento del hábito de lectura, situación que afecta desfavorablemente el desarrollo del hombre. La lectura constituye uno de los contenidos del proceso de enseñanza - aprendizaje de la Educación Primaria de mayor trascendencia para la vida de un niño. No aprender a leer o leer con dificultad, tiene efectos negativos, no sólo sobre el aprendizaje del resto de las demás materias escolares, sino también sobre el desarrollo integral, pues le impide apropiarse del conocimiento y la cultura que están plasmados en los materiales impresos. La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad; se reconoce como un factor de marcada relevancia en la civilización muy ligada con su desarrollo intelectual, espiritual, social. En virtud de ellos, los desafíos de la vida moderna relacionados con la educación, la cultura, la creatividad, el empleo inteligente de los ratos libres, la identidad, tienen todos que ver con el uso de la lectura, pueden ser orales en las que se ha de atender la pronunciación, la entonación, la fluidez y la comprensión del contenido; hay que recordar que interpretar es comprender el mensaje que se trasmite. a. De todos los medios para adquirir cultura, la lectura es la principal. b. Actualmente existen a escala mundial un decrecimiento del hábito de lectura. c. La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad. d. Interpretar es comprender el mensaje que se transmite. Complete los espacios con las palabras que den sentido a la frase. Se sabe que los (las) _____ salen de su patria en busca de un mejor ingreso para___________. a. Humanos - enriquecerse. b. individuos - vivir. c. personas - divertirse. d. emigrantes - subsistir. 23. Identifique la tesis del texto: Inculcar el gusto por la lectura, en la actualidad, es una tarea ardua, teniendo en cuenta los avances de la tecnología que cada día proveen de más y mejores recursos para este propósito, como los audiolibros que permiten escuchar gran variedad de textos literarios y de contenido científico; sin embargo, restan la posibilidad de compartir experiencias, sobre todo el contacto humano que se establece entre lector-oyente y, desde luego, la apropiación particular del contenido impreso que cambia de persona en persona, debido a la individualidad que nos caracteriza, que nos hace únicos. Me refiero a la relación emisor-lector. El bibliotecario adquiere singular importancia porque, al conocer a los usuarios de este servicio, está en posibilidad de proponer y promover, con el auspicio de universidades, ONGs, entidades estatales y particulares, el acercamiento y contacto con escritores nacionales y extranjeros. De esta manera, se asegura el nacimiento de lectores con perspectivas sensibles en torno a la realidad, al tiempo que permite a estos un acercamiento profundo al pensamiento, a las costumbres, a las tradiciones y hábitos del otro. a. Audiolibros, un recurso tecnológico para los lectores. b. Los bibliotecarios llevan el registro de todos los libros. c. La lectura en la biblioteca pública es productiva. d. El rol fundamental del bibliotecario frente a la lectura. Indica el tipo de párrafo al que corresponde el texto. Nuestra organización no tiene afiliación con ninguna secta o religión, ningún partido político, ninguna organización ni institución, no toma parte en polémicas, no defiende ni combate ninguna causa. No existe cuota alguna para hacerse miembro. a. Comparativo. b. Argumentativo. c. Expositivo. d. Narrativo. Lee el texto y responde la pregunta. Poderío del Lenguaje. La riqueza del lenguaje puede ser medida por el número de las palabras, pero no su poderío. Hay escritores que se arreglan con un vocabulario restringido, que sacan matices y partido del que tienen por la maestría en la colocación. Como en el ajedrez, una palabra no vale por sí sola sino por su posición relativa, por la estructura total de que forma parte. Sólo un escritor mediocre puede desdeñar ciertas palabras, como un mal jugador de ajedrez desdeña un peón: no sabe que a veces sostiene una posición. ¿Cuál es la paráfrisis relacionada con el texto?. a. Un buen escritor nunca juega con la posición de las palabras ni toma en cuenta la estructura. b. Solo el poder intrínseco de las palabras puede determinar la riqueza del lenguaje. c. Un brillante jugador de ajedrez desdeña ciertas piezas por insignificante. d. Las palabras y las piezas pequeñas guardan un enorme potencial si se utilizan con destreza. 26. Selecciona las características de la tragedia 1. Causa hilaridad y burla 2. Personaje principal es exaltado 3. Acaba con muerte y destrucción 4. Mezcla lo risible con lo doloroso 5. Enfrenta inevitablemente al destino 6. Tiene escenas cómicas. a. 1,2,4. b. 3,4,6,. c. 1,5,6. d. 2,3,5. Identifique el escenario. Cuando se acercaron a la concavidad de La Terrible, Florentina admiro el espectáculo sorprendente que ofrecían las rocas cretáceas subsistentes en medio del terreno después de arrancado el mineral. Compáralo a grandes grupos de bollos, pegados unos a otros por el azúcar, después de mirarlo mucho por segunda vez, lo comparó a una gran escultura de perros y gatos que se habían quedado convertidos en piedra en el momento más crítico de una encarnizada reyerta. a. Panadería. b. Calle. c. Playa. d. Ninguno. Identifica la clase de párrafo a la que pertenece el texto. Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensaran en la vanidad. a. Argumentativo. b. Expositivo. c. Narrativo. Identifique el significado idóneo de la palabra visera. Como de todas maneras era casi de noche, Rebeca y Ardilla decidieron parar para dormir, Rebeca voló entre los arbustos y regresó con algunas bayas, que empujo a través de los orificios de la visera del caballero. Ardilla fue a un arroyo cercano y llenó algunas cáscaras de nuez. a. Cualquiera de los órganos contenidos en las cavidades del cuerpo. b. Parte delantera de la gorra para proteger la vista del sol. c. Parte del yelmo que cubría el rostro del caballero. 30. Ordene las siguientes palabras para formar una oración simple. 1. una 2. Juan 3. verde 4. ayer 5. manzana 6. cosechó. a. 2, 6, 1, 5, 3, 4. b. 2, 6, 3, 1, 4, 5. c. 4, 5, 2, 6, 1, 3. d. 4, 6, 1, 2, 5, 3. Complete el párrafo con los conectores adecuados. La música es un lenguaje universal inherente a todos los pueblos y culturas, _______ las manifestaciones musicales van unidas a las condiciones culturales, económicas, sociales, e históricas de cada sociedad. _______la música tiene la capacidad de expresar sentimientos, ideas y _______concepciones del mundo. a. por lo tanto - Por otro lado - también. b. también - Por lo tanto - por otro lado. c. por otro lado - También - por lo tanto. d. por otro lado - Por lo tanto - también. Identifica la figura estética marcada en negrita. Vamos mi cariño que todo está bien esta noche cambiaré te juro que cambiaré vamos mi cariño ya no llores más por vos yo bajaría el sol o me hundiría en el mar. a. Metáfora. b. Hipérbole. c. Aliteración. Identifica la figura literaria presente en el segundo y cuarto verso. Frente a la puerta el grillo hace Toc, toc, se olvidó de cantar. Con su campana el gato hace Tilín, tilán, se olvidó de maullar. a. Polisíndeton. b. Metáfora. c. Onomatopeya. 34. Un disfemismo es: a. Una palabra utilizada con insulto. b. Una palabra utilizada con elogio. c. Un verso de diez silabas métricas. d. Un compendio de figuras retoricas. La diglosia es: a. La convivencia entre dos o más lenguas. b. Una palabra peyorativa en desuso. c. La diferencia en el hablar entre dos regiones. d. Un error en un texto. Al revisar las fuentes debemos verificar al menos estas tres cuestiones: a. Autor, año y fuentes en la fuente. b. Autor, editorial y fuentes en la fuente. c. Editorial, dirección web y autor. d. Fuentes en la fuente, número de páginas y autor. El realismo literario escoge: a. Estereotipos del pequeño burgués ecuatoriano. b. Personajes olvidados de la literatura romántica. c. Héroes y antihéroes quiteños y guayaquileños. d. Personajes olvidados de la literatura indigenista. Identifique la idea principal del texto. Más de 1 000 turistas caminan diariamente a lo largo de los senderos, escaleras y terrazas de granito que el pueblo inca construyó entre los picos sagrados de su Imperio andino. Según la revista Rutas del Perú, los enormes bloques de piedra están peligrosamente erosionados y los templos del pueblo Choquequirao, una antigua ciudad incaica ubicada en el Cusco, en la provincia de la Convención, sufren bajo el polvo levantado por la construcción de nuevos hoteles. El artículo advierte que el turismo descontrolado podría acabar con uno de los más grandes tesoros arqueológicos del mundo y recomienda al Gobierno peruano hacer cambios drásticos en el manejo del turismo de la región al reducir el número de visitantes que recorren una distancia de 60 kilómetros durante 4 días. a. La cultura inca construyó uno de los tesoros arqueológicos más importantes en los Andes. b. El turismo descontrolado podría acabar con las ruinas de Choquequirao. c. En Choquequirao, los turistas recorren 60 kilómetros durante 4 días. d. La revista Rutas del Perú realizó un artículo sobre el impacto del turismo en Choquequirao. Identifique el sinónimo de la palabra en negrita. En revisión detallada del pasado y examen precario del presente, me despertó un raro pensamiento. a. Normal. b. Usual. c. Habitual. d. Inusitado. Con base en el texto, identifique el significado de la palabra en negrita Reposando en el lecho, cubierta por una sábana, Penélope solo podía pensar en el regreso de su amado Ulises. a. Mueble para que las personas se acuesten en él. b. Parte profunda de los mares o fondo de un lago. c. Porción de algunas cosas que están extendidas horizontalmente. d. Grada en que los orientales y romanos se reclinaban para comer. |