option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Hacienda Publica 2º Semana Jun 2016

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Hacienda Publica 2º Semana Jun 2016

Descripción:
Hacienda Pública Grado Derecho UNED

Fecha de Creación: 2017/05/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Partiendo de la hipótesis de la progresividad en el tratamiento de las Sucesiones. a) El impuesto sobre el caudal relicto del causante tiene una mayor suficiencia recaudatoria y una mayor simplicidad que el Impuesto de sucesiones sobre el causahabiente. b) el impuesto sobre el caudal relicto del causante tiene una menor suficiencia y una mayor simplicidad que el impuesto de sucesiones sobre el causahabiente. c) el impuesto sobre el caudal relicto del causante tiene una mayor suficiencia y una menor simplicidad que el impuesto de sucesiones sobre el causahabiente. d) el tratamiento de las sucesiones es siempre proporcional y no progresivo.

2. En el sistema de transferencias intergubernamentales, las condicionales compensatorias. a) son las que dejan libertad de decisión al perceptor de las mismas. b) las que se refieren a un proyecto muy general o abstracto (por ejemplo, la mejora de la red viaria). c) pueden ser "acotadas" y "sin límite". d) pueden ser "generales".

3. Los ingresos de la UE, por la vía del arancel común. a) han ido aumentando en importancia con el tiempo ya que la UE es una gran importadora de productos. b) han ido disminuyendo en importancia con el tiempo, debido a la ampliación de la UE y a las distintas rondas del GATT y de la OMC. c) tienen una función fundamentalmente recaudatoria. d) de la recaudación, un 10% va a la hacienda europea y el resto a las haciendas nacionales de los estados miembros de la UE.

4. Son recursos propios de la UE (uno de ellos no es correcto). a) el cheque británico. b) los derechos agrícolas. c) las cotizaciones sobre el azúcar. d) las cotizaciones sobre la producción de isoglucosas.

5. Dentro de los efectos económicos de la imposición directa y en el marco del IRPF, que disminuye la renta disponible del contribuyente, podríamos interpretar que. a) El contribuyente renunciará al consumo y no renunciará al ahorro en una tesis de racionalidad del comportamiento tributario. b) Más bien será al contrario: es más difícil reducir la calidad de vida a favor del ahorro disminuyendo el consumo que mantener la calidad de vida aunque no se ahorre. c) el IRPF es siempre neutral con respecto al ahorro, adopte la forma que adopte. d) El contribuyente de IRPF nunca renuncia al ahorro ya que este cumplir con sus obligaciones fiscales.

6. De mayor a menor simplicidad diga qué orden es el correcto en las formas siguientes en las formas siguientes de imposición indirecta. a) Ventas, fabricantes, mayoristas. b) Ventas, mayoristas, fabricantes. c) Fabricantes, mayoristas, ventas. d) Mayoristas, ventas, fabricantes.

7. El Presupuesto de la UE no se puede plantear en desequilibrio por lo cual, si faltan ingresos para cubrir los gastos. a) cada uno de los cuatro recursos principales ha de aumentarse para cada Estado miembro de modo proporcional y ponderado. b) solo el denominado "cuarto recurso" o recurso complementario cubre lo que los otros tres recursos principales no pueden cubrir en cuanto a ingresos. Participan los Estados miembros en proporción a su PNB. c) solo los recursos de IVA y recursos al PNB se tienen en cuenta para completar los ingresos (cada Estado miembro de modo proporcional y ponderado a su aportación). d) se emite deuda pública de la UE con la garantía de la Comisión Europea.

8. Uno de los siguientes impuestos españoles tiene un tipo proporcional de gravamen más una cantidad de impuesto a tanto alzado por una cantidad de producto. a) el impuesto sobre la cerveza. b) el impuesto sobre los cigarrillos. c) el impuesto sobre el vino. d) el impuesto sobre la electricidad.

9. Dónde puede haber un efecto piramidación menor o inexistente y por ello mayor neutralidad?. a) en el impuesto monofásico sobre los fabricantes. b) en el impuesto monofásico sobre los mayoristas. c) en el impuesto monofásico sobre minoristas. d) no hay piramidación en ninguno de ellos.

10. De mayor a menor neutralidad diga qué orden es el correcto en las formas siguientes de imposición indirecta. a) Ventas, fabricantes, mayoristas. b) Ventas, mayoristas, fabricantes. c) mayoristas, fabricantes, ventas. d) mayoristas, ventas, fabricantes.

11. Favorecen el ahorro (una respuesta NO es correcta). a) La adquisición de vivienda propia. b) Un impuesto patrimonial con tipo proporcional sobre la riqueza. c) La participación en fondos de pensiones. d) Disminuir la progresividad del IRPF.

12. Como consecuencia de la regla de oro de la Hacienda Pública. a) se traslada automáticamente el superávit presupuestario a los gastos extraordinarios si los hubiere. b) el déficit nunca es financiado con la emisión de deuda pública. c) el déficit nunca es financiado con ingresos extraordinarios. d) el sector público se endeuda solamente para gastos en inversiones públicas rentables.

13. El enfoque liberal sostiene. a) que el mercado distribuye la renta de un modo justo. b) que una pequeña participación del Estado en el accionariado de una empresa financiera es bueno para el objetivo de la redistribución. c) el Estado debe actuar en la corrección de los desequilibrios territoriales. d) que el mercado no distribuye la rento de un modo justo.

14. En la llamada Ley de Wagner. a) el gasto tiende a incrementarse por la mayor complejidad de las sociedades más desarrolladas. b) las sociedades crecen y el gasto se mantiene igual. c) las sociedades crecen y el gasto corriente se estanca. d) el gasto público se incrementa en los países más ricos por la mayor tasa de natalidad de los países pobres.

15. Cuál de las siguientes teorías sobre el crecimiento del gasto público, se integra en las que lo basan desde la perspectiva de la demanda. a) efectos desplazamiento e inspección. b) comportamiento de los funcionarios. c) ciclo electoral. d) incremento del gasto corriente.

16. Los ingresos extraordinarios. a) se producen cuando NO hay crisis en la economía pública del país. b) cuando el Estado reduce su tamaño vía congelación de empleo público. c) están constituidos, fundamentalmente, por las emisiones de deuda pública. d) todas son correctas.

17. El principio contable de ejercicio cerrado. a) se relaciona con el principio político de especialidad temporal. b) no se relaciona con el principio político de especialidad temporal. c) se relaciona con el principio de unidad. d) ninguna es correcta.

18. En el marco de la crisis de los principios presupuestarios clásicos, los créditos de compromiso. a) obedecen a los acuerdos políticos de los principales partidos. b) necesitan del consenso parlamentario. c) significan que el gasto previsto de inversiones estatales se estima en un ejercicio presupuestario (en el año en que comienza la obra). d) pueden prorrogarse varios años.

19. La teoría de los mercados disputables sostiene. a) que el monopolista cambiará de actitud ante la sola amenaza de que entren dos competidores y no elevará precios. b) que al monopolista no le preocupan los competidores pues tiene la concesión asegurada (cuando esto sea así). c) que al monopolista le preocupa el cambio de gobierno pues le pueden no renovar la concesión. d) siempre que suba los precios de acuerdo con la inflación, el monopolista puede seguir siéndolo.

20. Diría usted que en la exigencia de responsabilidad extracontractual. a) hay que apelar a la justicia para hacer cumplir los acuerdos. b) hay que apelar a la justicia si los daños son muy elevados. c) el empresario debe internalizar los efectos externos negativos en su actividad compensando el daño causado y no importa si recurre a la justicia o no. d) todas las respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test