Examen Hacienda Publica Jun 2014 1ª Semana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Hacienda Publica Jun 2014 1ª Semana Descripción: Hacienda Pública Grado Derecho UNED Fecha de Creación: 2017/06/12 Categoría: UNED Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El afirmar que el impuesto de Patrimonio obliga al contribuyente a dedicar su activos a las finalidades más productivas estaría en consonancia con. a) La equidad. b) La eficiencia económica. c) La elasticidad-renta de ese tributo. d) Los comportamientos fraudulentos. 2.-Para reducir la defraudación de impuesto sobre la renta serían medidas adecuadas (señale la NO correcta). a) Disminuir las sanciones fiscales por fraude. b) Disminuir los tipos marginales del impuesto. c) Aumentar las sanciones fiscales por fraude. d) Aumentar la probabilidad de detección del contribuyente defraudador. 3.- Influyen negativamente sobre el nivel de ahorro (señale lo NO correcto). a) el Impuesto sobre patrimonio. b) el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. c) la progresividad del IRPF. d) la disminución de la propensión marginal al consumo. 4.- Una de las siguientes afirmaciones, en relación con la imposición indirecta, NO es correcta. a) el efecto cascada solo puede producirse en los impuestos plurifásicos. b) el efecto cascada y el efecto piramidación pueden producirse simultáneamente. c) El IVA puede evitar ambos efectos: cascada y piramidación. d) el IVA solo puede evitar el efecto piramidación por ser plurifásico dicho Impuesto. 5.- Uno de los siguientes argumentos NO se utiliza para defender la existencia de Impuestos especiales (en la Imposición indirecta). a) Los impuestos especiales se mantienen en el sistema tributario ya que pretenden gravar consumos que generan costes externos. b) Los impuestos especiales se mantienen en el sistema tributario ya que pretenden evitar el consumo de productos que la sociedad, como conjunto, considera que hacen daño al usuario. c) Los impuestos especiales se justifican por una aplicación del criterio de la capacidad de pago. d) Los impuestos especiales se mantienen en el sistema tributario porque los impuestos especiales han estado siempre presentes en nuestro sistema tributario. 6.- Son ingresos públicos del Presupuesto de la Unión Europea (uno de ellos NO es ingreso de la Unión Europea). a) los derechos de aduana. b) el recurso procedente del IVA. c) cotizaciones sobre el azúcar. d) el denominado “Cheque británico”. 7.-En la distribución por capítulos de los ingresos y gastos del presupuesto, la siguiente partida NO se considera un ingreso por operaciones corrientes: a) Tasas y otros ingresos. b) Ingresos patrimoniales. c) Transferencias corrientes. d) Transferencias de capital. 8.-¿Cuál de los siguientes apartados SI se corresponde con la clasificación funcional de los presupuestos generales del sector público?. a) Actividades generales. b) Consumo público. c) Carga recurrente. d) Gastos de personal. 9.-Desde un enfoque subjetivo, el sector público comprende: a) Únicamente todas aquellas unidades de producción cuya propiedad o control sean públicas y vendan sus productos al mercado. b) Las Administraciones Públicas, las empresas públicas no financieras, las entidades sin ánimo de lucro y las entidades financieras públicas. c) El conjunto de todos aquellos agentes económicos que realizan su actividad utilizando el principio de coerción y no el de intercambio voluntario. d) El conjunto de entidades que componen el sector público con independencia de que en sus acciones utilicen o no el poder de imperio. 10.- Cuando hablamos de mercados de competencia imperfecta: a) El empresario monopolista elige aquella cantidad donde se da la igualdad coste marginal igual a ingreso marginal. b) Se presenta siempre el fallo de mercado denominado información asimétrica. c) Podemos garantizar que en el monopolio se da la condición que establece que el precio es igual al coste marginal. d) La cantidad es superior y el precio es superior al generado por un mercado de competencia perfecta. 11.-En el supuesto de una fábrica que contamina el aire cerca de una zona turística donde se encuentra un hotel, el mercado no genera por sí solo una asignación eficiente debido al siguiente fallo del mercado: a) Mercado de competencia imperfecta. b) Información asimétrica. c) Presencia de efectos externos. d) Bienes preferentes y/o prohibidos. 12.-En materia de distribución de la renta, en condiciones de mercado se emplea la regla de igualdad entre la retribución obtenida y el valor del producto marginal. En el caso del factor trabajo tendríamos que: a) El salario es igual a la productividad por hora del trabajador multiplicada por la producción total. b) El salario es igual a la productividad del trabajador multiplicada por el precio del producto. c) La retribución del factor trabajo es igual a la productividad total del capital. d) El salario se encuentra inversamente relacionado con el precio de lo que fabrica. 13.-Utilizando el modelo de Downs sobre el ejercicio del derecho al voto: a) Es necesario considerar la importancia de los votos cautivos. b) Existirá una mayor afluencia a las urnas si π es muy pequeña. c) Los costes de ir a votar no se ven afectados por el día de la votación. d) Permiten justificar el efecto bandwagon como beneficio obtenido por el mero hecho de participar en el proceso electoral. 14.-Dentro del conjunto de teorías alternativas sobre el crecimiento del gasto público existen varias que sólo se centran en el crecimiento de la demanda de gasto público. Señale la que NO pertenece a este grupo: a) Ley de Wagner. b) Redistribución de la renta. c) Ciclo electoral. d) Ilusión fiscal. 15.-Dentro del conjunto de teorías alternativas sobre el crecimiento del gasto público existen varias que sólo se centran en el crecimiento de la oferta del gasto público. Señale la que NO pertenece a este grupo: a) Ciclo electoral. b) Comportamiento de los funcionarios. c) Ideología del partido en el poder. d) Grupos de interés. 16.-"El desarrollo económico del país impulsa presiones crecientes por parte de la sociedad a favor de un aumento del gasto público". Esta afirmación es propia de: a) La ley de Wagner. b) La teoría del efecto desplazamiento y el efecto inspección. c) La presencia de grupos de interés. d) La hipótesis de la ilusión financiera. 17.-Cuando el Ejecutivo debe llevar a cabo un gasto inesperado para el que no se había hecho previsión presupuestaria tendrá que utilizar: a) Un crédito suplementario. b) Un crédito extraordinario. c) Una prórroga del presupuesto. d) Una partida extrapresupuestaria. 18.-El Tribunal de Cuentas es una institución que: a) Se encuentra integrado en la Intervención General de la Administración del Estado. b) Se integra por la Sección de Fiscalización y la Sección de Intervención. c) Debe remitir a las Cortes Generales un informe anual sobre infracciones y responsabilidades. d) Ejecuta sus funciones sin existir constitucionalmente. 19.-Entre los principios presupuestarios contables podemos mencionar: a) El principio del presupuesto bruto. b) El principio de competencia. c) El principio de especialidad cuantitativa. d) El principio de publicidad. 20.-La teoría de los mercados disputables, en el marco de la regulación de los monopolios, serviría para defender: a) La no intervención. b) La legislación antitrust. c) El establecimiento de impuestos. d) La fijación de un límite a los beneficios. |