option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Hacienda Publica Jun 2014 2ª Semana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Hacienda Publica Jun 2014 2ª Semana

Descripción:
Hacienda Pública Grado Derecho UNED

Fecha de Creación: 2017/06/12

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Con caracter general, las políticas de estabilización económica se asignan al siguiente nivel de gobierno (señale la respuesta correcta): a) La política monetaria española depende del Gobierno de España. b) La política cambiaria española depende del Gobierno de España. b) La política fiscal se atribuye al nivel central. d) La política de rentas se atribuye a nivel local.

2. El sistema de ingresos del presupuesto de la Unión Europea no incluye el siguiente concepto: a) Derechos de aduana. b) Las cotizaciones sobre el azúcar e isoglucosas. c) El recurso complementario. d) Un porcentaje del impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

3. El monopolista. a) puede decidir la cantidad que ofrecerá el mercado, pero no el precio máximo que pedirá por su producto ya que éste lo fijaran los demandantes. b) además de la cantidad, puede establecer el precio máximo que pedirá por su producto y los demandantes serán precio-aceptantes. c) no puede decidir ni el precio ni la cantidad, ya que ambos vendrán determinados por el mercado. d) tiene las mismas limitaciones en su mercado que el que tendría en competencia perfecta.

4. En el campo de las legislaciones "anti-trust", si hablamos de la "rule of reason", estamos pensando en algo que se instrumentó en relación a una normativa que se denomina: a) Clayton Act. b) Federal Trade Commision Act. c) Sherman Act. d) a ninguna de las anteriores.

5. Si el sector público se apropia de los beneficios del monopolista por vía de impuestos, estamos ante la idea de. a) el efecto "Averch-Johnson". b) los monopolios fiscales. c) la expropiación forzosa. d) los gastos fiscales.

6. El comportamiento del votante puede verse modificado por (señale la NO correcta). a) la celebración de la votación en un día festivo. b) la celebración de la votación en un día laborable. c) la meteorología el día de la votación. d) ninguna de las circunstancias anteriores.

7. Si tuviese que elegir dentro de las modalidades de imposición sobre la renta aquella que mejor se adecúa al principio de simplicidad, la elección sería para. a) el impuesto sobre la renta de caracter extensivo. b) la imposición lineal sobre la renta. c) la imposición dual sobre la renta. d) el impuesto personal sobre el consumo.

8. El ingreso público extraordinario (señale el que NO es correcto). a) la venta del patrimonio público. b) el señoraje. c) la deuda publica, aunque se emita de modo habitual. d) las contribuciones especiales, ya que se exigen de modo muy poco habitual.

9. El fenomeno que describe el incentivo que supone poner las rentas comunes a nombre del perceptor de las rentas más bajas, en el caso del impuesto sobre la renta, se denomina. a) splitting. b) quotient. c) arbitraje fiscal. d) ninguna de las anteriores es correcta.

10. Una de las propuestas siguientes NO pertenecería al Enfoque intervencionista de la Hacienda Pública. a) la redistribución permite el crecimiento. b) el paro está causado por la ausencia de la demanda efectiva. c) la inflación no es un simple problema monetario. d) frente al déficit exterior, debe haber una libre fluctuación del tipo de cambio.

11. Señale la característica que NO es propia del Teorema de Coase: a) Establece como hipótesis la existencia de derechos de propiedad bien definidos. b) Establece que el problema de los efectos externos puede resolverse por acuerdo entre las partes. c) Parte del presupuesto de que hay una ausencia de costes de transacción. d) Implica en todo caso que quien contamina, paga.

12. Los permisos de emisión: a) Tendrían los mismos efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio que una ecotasa. b) Determinan su valor en el mercado secundario oficial de BME (Bolsas y Mercados de España). c) Se encuentran regulados en la Ley General Tributaria. d) Son siempre permisos de emisión no transferibles.

13. En el análisis de la justificación de la intervención publica en la educación podemos decir que. a) se parte del presupuesto de que el proceso educativo no genera beneficios perfectamente individualizables, de los que se apropia el sujeto que hace uso del servicio. b) las políticas educativas se tratan de manera homogénea con independencia del nivel de enseñanza donde se apliquen. c) En el supuesto de la enseñanza básica existe una gran discrepancia entre la demanda que refleja los beneficios individuales y aquella que incluye además los beneficios sociales. d) Los beneficios sociales de la enseñanza universitaria son más importantes que los atribuidos a los niveles básicos.

14. El impuesto negativo sobre la renta: a) Presenta el inconveniente denominado "trampa de la pobreza". b) Establece un impuesto proporcional sin mínimo. c) Garantiza un nivel de ayuda a las personas más necesitadas, similar a los programas de salario de inserción social. d) Permite al contribuyente, en determinados casos, percibir una cantidad en concepto de ayuda del sector público.

15. Señale la afirmación correcta: a) La progresividad real se define a partir de la elasticidad-renta del impuesto. b) los impuestos de cuota fija son todos proporcionales. c) La progresividad por escalones presenta el denominado error dee salto. d) La progresividad por clases subdivide la base imponible en tramos, a cada uno de los cuales corresponde un tipo impositivo que no se aplica a la totalidad de la base.

16. Señale la afirmación correcta. a) Si consideramos que se cumple la ecuación cuantitativa del dinero, la oferta monetaria por la velocidad de circulación del dinero es igual al índice de precios por la renta nacional. b) En el planteamiento monetarista, la velocidad de circulación del dinero es constante y el nivel de renta puede crecer pero siempre debido al aumento de la oferta monetaria. c) La tasa de crecimiento de la cantidad de dinero es igual a la tasa de inflación menos el crecimiento de la renta nacional. d) Si la economía no está en pleno empleo sin que se produzca crecimiento en el nivel de renta, toda creación de dinero se traduce en inflación.

17. En el tratamiento de las plusvalías como fuentes de renta en la imposición directa: a) Las plusvalías causadas por la inflación se consideran ya gravadas por una tasa. b) Las plusvalías causadas por cambios en los tipos de interés se consideran ya grabadas por el impuesto de Sociedades. c) las plusvalías generadas por la acción del sector público pueden constituir el hecho imponible de las contribuciones especiales. d) las plusvalías generadas por el ahorro empresarial son gravadas por el impuesto sobre el Valor Añadido.

18. Señale que argumento no defiende la existencia de un impuesto sobre Sociedades autónomo: a) su necesidad para gravar el ahorro empresarial. b) la teoría del conducto, por la que la sociedad es considerada como un medio por el que las rentas llegan a los accionistas. c) es una contrapartida que debe pagarse a cambio del privilegio de la responsabilidad limitada de los socios. d) la utilidad del Impuesto de Sociedades como instrumento de política fiscal.

19. Señale que impuesto especial no puede clasificarse como impuesto monofásico sobre los fabricantes: a) el impuesto sobre hidrocarburos. b) el impuesto sobre las labores del tabaco. c) el impuesto sobre el alcohol y las bebidas derivadas. d) el impuesto especial sobre determinados medios de transporte.

20. Señale la afirmacion incorrecta con relación al impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales: a) Tiene una capacidad recaudatoria significativa. b) Es compatible con el pago del Impuesto sobre el Valor Añadido. c) Incluye transmisiones onerosas inter vivos, así como la constitución de derechos reales. d) El sujeto pasivo en las transmisiones de bienes y derechos es el que los adquiere.

Denunciar Test