Exámen Hacienda Pública Jun 2017 1ª Semana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Exámen Hacienda Pública Jun 2017 1ª Semana Descripción: Hacienda Pública Grado Derecho UNED Fecha de Creación: 2017/06/05 Categoría: UNED Número Preguntas: 22
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Para justificar que el sistema impositivo sea progresivo podíamos aducir: a) La teoría de la ilusión financiera, para que la visibilidad de los impuestos sea menor. b) El hecho de que los bienes públicos son bienes superiores y elásticos en relación con la renta. c) La teoría del ciclo electoral. d) Un mayor protagonismo de los impuestos indirectos, que son proporcionales, justificaría esa progresividad del sistema. 2. El esfuerzo fiscal: a) Es un índice agregado basado en los gastos. b) Es sensible a cambios en la población. c) Se define como la carga fiscal dividida por la renta per capita. d) Aumenta de manera acusada cuando lo hace el PIB. 3. En la clasificación económica del presupuesto, las operaciones corrientes no incluyen el capitulo: a) Gastos de personal. b) Inversiones reales. c) Gastos financieros. d) Compras de bienes y servicios. 4. En cuanto al grado de intervención del Sector Público en la Economía: a) Desde una perspectiva liberal el Estado debe llevar a cabo una intervención amplia. b) El enfoque intervencionista aboga por una participación residual del Sector Público. c) El enfoque intervencionista propugna una actuación restringida a cuestiones básicas como justicia, defensa, seguridad, etc. d) Desde una perspectiva liberal el único papel que debe desarrollar el Estado es el de proveer a la sociedad de los bienes públicos puros. 5. En lo que atañe al objetivo de la distribución de la renta: a) Los defensores de una visión intervencionista sugieren que cuanto mayor sea la productividad del individuo, más importante será la remuneración que percibirá. b) Los defensores de una vision liberal proponen que debemos percibir de acuerdo con nuestras necesidades. c) Los partidarios de una vision intervencionista defienden la regla de la igualdad entre retribución obtenida y valor de la productividad marginal. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 6. Una calle congestionada es un ejemplo de: a) Bien privado puro, porque cumple los requisitos de rivalidad en el consumo y posibilidad de exclusión. b) Bien mixto. c) Bien público puro, porque cumple la característica de no rivalidad en el consumo. d) Bien prohibido. 7. Según el modelo Downs: a) Las variables que explican la acción del votante son dos: la probabilidad de que su comportamiento afecte al resultado de la elección y los costes asociados de acudir a las urnas. b) La concurrencia de un numero limitado de partidos a unas elecciones viene determinada por la actividad desarrollada por los grupos de interés. c) Si un votante estima que su participación puede ser decisiva, entonces resultará más fácil que se produzca una mayor afluencia en las urnas. d) El "efecto bandwagon" o "furgón de cola" explica las diferencias que se observan cuando la jornada electoral se celebra en días laborables frente a aquellas ocasiones que tiene lugar en días festivos. 8. Entre las teorías explicativas del crecimiento del gasto público desde el lado de la oferta se encuentra: a) La hipótesis de la ilusión financiera. b) La teoría del efecto desplazamiento-efecto inspección. c) La denominada Ley de Wagner. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 9. Señale la afirmación Incorrecta: a) La hipótesis de la ilusión financiera sugiere que los demandantes de un mayor gasto público son plenamente conscientes de los beneficios a obtener, pero consideran que los costes se reparten entre todos los grupos sociales. b) Entre las teorías explicativas del crecimiento del gasto público desde la perspectiva de la oferta se incluye la teoría del ciclo electoral. c) El enfoque basado en la interacción demanda-oferta de Niskanen, revela la existencia de deficiencias en la información disponible por el sector público con carácter previo a la toma de una decisión. d) Entre las teorías explicativas del crecimiento del gasto publico desde la perspectiva de la demanda se incluye la denominada "Ley de Wagner". 10. Señale cual de los siguientes principios del presupuesto es un principio contable: a) Universalidad. b) Neutralidad impositiva. c) Especificación. d) Publicidad. 11. En relación con la crisis de los principios presupuestarios clásicos, indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) Actualmente, puede hablarse de una quiebra en el principio de neutralidad impostivia, ya que una de las características más evidentes del denominado Estado del Bienestar consiste en que el sistema fiscal se emplee como mecanismo de redistribución de la renta. b) Dos de los principios clásicos que presentan más síntomas de erosión son el de universalidad y el de competencia. c) Actualmente, puede defenderse la presentación de las previsiones de gastos e ingresos en documentos diversos que faciliten al legislativo el correcto conocimiento de gestión pública. d) El abandono de la regla del presupuesto equilibrado se debe a la convicción de que acentuaba los desequilibrios macroeconómicos. 12. Por lo que se refiere a las cuatro fases del ciclo vital de los presupuestos: a) El legislativo se encarga de la fase de discusión y aprobación y también directamente de la de control. b) El poder judicial tiene encomendada la fase de control y también la de discusión y aprobación. c) El ejecutivo se encarga de la elaboración y la ejecución del presupuesto. d) El ejecutivo se encarga de la ejecución y control del presupuesto. 13. El teorema de Coase: a) Constituye una de las posibles soluciones a los efectos externos desde la perspectiva de la regulación administrativa. b) Presenta una limitación importante: la dificultad de establecer una correcta definición de los derechos de propiedad. c) a) y b) son correctas. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 14. Considere la demanda de bienes privados y publicos e indique la afirmación incorrecta: a) En los bienes privados, la demanda en el mercado se obtiene sumando horizontalmente las demandas individuales. b) La demanda de un bien público se representa sumando verticalmente las demandas individuales. c) En los bienes privados, la demanda en el mercado se obtiene sumando verticalemente las demandas individuales. d) En el caso de un bien privado, la demanda total en el mercado se consigue sumando, para cada precio, las cantidades demandadas por los distintos grupos de consumidores. 15. ¿Cual de las siguientes medidas se puede considerar una solucion para hacer frente a una externalidad negativa?. a) La concesión de una subvención a quienes incorporen tecnologías "más limpias". b) La aplicación de un impuesto sobre quien recibe los efectos de una externalidad negativa. c) La defensa de la competencia. d) Todas las anteriores. 16. Señale la afirmación incorrecta: a) La educación se considera un bien preferente por la presencia de externalidades postivias. b) La gratuidad en la prestación sanitaria implica que el servicio unicamente puede ser suministrado por los centros públicos. c) La educación se considera un bien preferente porque la participación en el proceso educativo constituye un mecanismo de redistribución de la renta. d) Las prestaciones sanitarias ofrecidas por el sector publico generan efectos externos positivos y están asociadas a elementos de carácter redistributivo. 17. Los salarios de inserción social: a) Corrigen las deficiencias del impuestos negativo sobre la renta. b) Incentivan la incorporacion al mercado laboral del perceptor cuando su nivel de ingresos es inferior al mínimo garantizado. c) Presentan un grave inconveniente conocido como "trampa de la pobreza". d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 18. Los impuestos se pueden definir como: a) Ingresos coactivos con contraprestación directa. b) Tributos exigidos sin contraprestación. c) Ingresos voluntarios sin contraprestación directa. d) Tributos que se pagan cuando los ciudadanos obtienen un beneficio o se incrementa el valor de su patrimonio como consecuencia de la realización de una obra pública. 19. En el impuesto sobre la Renta: a) El concepto de renta fiscal extensiva (Haig-Simons) incluye unicamente los sueldos, salarios y los intereses percibidos por la titularidad de activos de renta fija. b) El concepto de renta fiscal extensiva (Haig-Simons) incluye, entre otros, los alquileres y rentas de la tierra, los sueldos y salarios y las transferencias recibidas del sector público. c) El concepto de renta fiscal extensiva (Haig-Simons) no incluye las donaciones y herencias recibidas por el sujeto. d) El concepto de renta fiscal extensiva (Haig-Simons) incluye, entre otros, los sueldos, salarios e intereses percibidos por la titularidad de activos de renta fija, pero no las plusvalías y minusvalías generadas por cambios en la composición del patrimonio del contribuyente. 20. El efecto cascada: a) Es característico de impuestos directos. b) Sólo puede producirse en los impuestos monofásicos. c) Está vinculado al principio de neutralidad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 21. Pregunta de reserva. En una comparativa internacional, la situación de la Deuda Publica en relación al PIB, nos diría que: a) España y Francia están por debajo de la media de la zona Euro. b) España y Francia están por encima de la media de la zona Euro. c) España está por debajo de la media de la zona Euro, pero no Francia. d) Francia está por debajo de la media de la zona Euro, pero no España. 22. Pregunta de reserva. En la teoría de la Hacienda Pública, un bien público puro es el que: a) Es producido en exclusiva por el sector público. b) Solo podrá ser consumido por aquellas personas que son contribuyentes, es decir, que pagan los impuestos que sirven para financiarlos. c) Solo podrá ser consumido por aquellos ciudadanos con rentas bajas, es decir, los más necesitados de la sociedad. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |