option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN HELENISMO TEST

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN HELENISMO TEST

Descripción:
Día 30 enero

Fecha de Creación: 2025/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es el helenismo?. A. El helenismo es la época histórica que se encuentra tras la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a. C. B. El helenismo es la época histórica que se encuentra tras la muerte de Alejandro Magno en el año 332 a. C. C. El helenismo es la época histórica que se encuentra tras la muerte de Alejandro Magno en el año 313 a. C. D. El helenismo es la época histórica que se encuentra tras la muerte de Alejandro Magno en el año 232 a. C.

2. ¿Qué supusieron las monarquías del periodo helenístico?. A. El inicio de la autonomía de la polis y el final de sistemas políticos autoritarios, con los que la población podía participar activamente. B. El fin de la autonomía de la polis y el inicio de los sistemas políticos autoritarios, con los que la población dejaba de participar activamente. C. El fin de la autonomía de la polis y el inicio de los sistemas políticos autoritarios, con los que la población empezaba a participar activamente. D. El inicio de la autonomía de la polis y el inicio de sistemas políticos autoritarios, con los que la población comenzaba a participar activamente.

3. ¿Cuáles son las principales escuelas filosóficas que surgieron en el periodo helenístico?. A. El epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo. B. El empirismo, el estoicismo y el escepticismo. C. El epicureísmo, el empirismo y el pragmatismo. D. El escepticismo, el epicureísmo y el positivismo.

4. ¿Cuál era el asunto que más preocupaba a los pensadores de la época helenística?. A. La política. B. La manera en la que convivimos. C. El camino hacia la felicidad. D. La evolución del hombre.

5. ¿Qué es la apatía?. A. Actitud que te impide alcanzar la auténtica felicidad. B. Virtud que poseen aquellos que conocen la realidad mediante la razón y son felices. C. Actitud de aceptación que produce paz interior y que es el auténtico camino hacia el autodominio y la felicidad. D. Actitud que desvía al hombre de la sabiduría y por tanto de la felicidad.

6. ¿Cuál de estos tipos de deseos no menciona Epicuro?. A. Deseos naturales y necesarios. B. Deseos que no son naturales, pero sí necesarios. C. Deseos naturales pero innecesarios. D. Deseos que no son ni naturales ni necesarios.

7. ¿Qué nombre le puso Epicuro a ese estado de “imperturbabilidad” para llegar a la auténtica felicidad?. A. Hieratismo. B. Ataraxia. C. Apatía. D. Epojé.

8. ¿Quiénes fueron los patrocinadores de la gran biblioteca de Alejandría?. A. Los mecenas culturales de la región mediterránea. B. Los reyes de Egipto. C. La sociedad de Alejandría. D. Los líderes intelectuales de la época helenística.

9. ¿Cuáles fueron las figuras más relevantes de la ciencia durante el mundo romano?. A. Galeno, Hipatia y Marco Aurelio. B. Euclides, Eratóstenes e Hiparco. C. Galeno, Ptolomeo y Diofanto. D. Diofanto, Euclides y Galeno.

10. Para Plotino, lo material era: A. Bueno y perfecto. B. Malo e imperfecto. C. Malo y perfecto. D. Bueno e imperfecto.

11. El escepticismo en Roma: A. Llegó con el relevo de Parménides que recogió de Aristóteles. B. Está representado en la obra de Cicerón. C. Tiene como antecedente los filósofos estoicos. D. Tiene como fundador a Pericles.

12. En cuanto al neoplatonismo, ¿con qué se combina la filosofía de Platón?. A. Ateísmo y física. B. Mística y religión. C. Matemáticas y abstracción. D. Perfección y revolución.

13. ¿Por quiénes estaban influidas las ideas filosóficas de Hipatia de Alejandría?. A. Por el neoplatonismo de Plotino y por las ideas gnósticas. B. Por Platón, Aristóteles y Sócrates. C. Por el paganismo. D. Por la religión cristiana.

14. Plotino presenta una filosofía según la cual…. A. El alma es un reflejo de la realidad. B. La realidad depende de las ideas. C. Todo lo que existe procede de una realidad suprema. D. No existe ninguna realidad suprema.

15. A que hace referencia al hecho de que esa cosa esté verdaderamente presente en la realidad. A. Esencia. B. Existencia. C. Contingentes. D. Realidad.

16. El gnosticismo considera que…. A. La realidad última es el mundo sensible. B. La realidad última no es el mundo sensible. C. No podemos llegar a conocer la verdadera realidad. D. Solo podemos alcanzar la realidad mediante la fe.

17. ¿Qué creencias cristianas resultaban extrañas para la filosofía de origen griego?. A. La creencia y defensa radical de la existencia de un solo dios, es decir, el monoteísmo; siendo Dios el que creó el mundo de la nada. B. La creencia de que Dios se hizo hombre y decide aceptar su propio sacrificio, siendo un determinado momento histórico. C. La creencia de que el hombre fue hecho a imagen de Dios; el alma es inmortal y los cuerpos resucitarán. D. La creación del ex nihilo, el concepto de pecado, la concepción lineal del tiempo y la redención mediante el sacrificio de Jesús.

18. ¿Cuáles son las características de Dios según los cristianos?. A. Todopoderoso, omnisciente e infinitamente bueno. B. Virtuoso, afable y persistente. C. Racional e infinitamente bueno. D. Todopoderoso, ambicioso y racional.

19. La patrística tiene como objetivo: A. Defender el cristianismo frente a las demás religiones. B. Tratar de crear una única religión basándose en el cristianismo. C. Pacificar la sociedad de la época creando como referente la religión cristiana. D. Amenazar a las otras religiones con amenazas de herejías.

20. ¿Qué creencia cristiana no resulta extraña para la filosofía griega?. A. Concepción lineal del tiempo. B. Creación ex nihilo. C. Concepto de voluntad. D. Redención mediante el sacrificio de Jesús.

21. ¿Cuál era el principal desafío que enfrentaban los cristianos al introducir la idea de creación ex nihilo en un contexto filosófico griego?. a) La falta de evidencia científica para respaldar esta afirmación. b) La contradicción con la creencia en la eternidad del cosmos. c) La resistencia de los filósofos griegos a nuevas ideas. d) La dificultad de explicar el concepto a la población en general.

22. ¿Cuál es la verdad según Agustín de Hipona?. A. Dios es la primera y más importante. B. No existe ninguna verdad absoluta. C. Dios es una de las verdades, pero no la única. D. Las ideas platónicas.

23. ¿Cómo entiende Agustín de Hipona el término “caridad”?. A. Se trata de un tipo de amor concreto y abierto. B. Se trata de un tipo de amor genérico y abierto. C. Se trata de un tipo de amor genérico y cerrado. D Se trata de un tipo de amor abstracto y abierto.

24. ¿En qué consiste la auténtica realidad para Agustín de Hipona?. A. En un mundo material que podemos captar con los sentidos. B. En un mundo creado por la reminiscencia y la reencarnación. C. En una realidad superior e intangible formada por la esencia de las cosas. D. En el esfuerzo de la introspección.

25. Según la ética agustina, ¿somos los seres humanos esencialmente pecadores?. A. Somos pecadores innatos, pues no hay mal en sí, sino ignorancia. B. Somos pecadores innatos, pues tendemos a alejarnos de Dios, con el fin de centrarnos en nuestros propios intereses. C. No somos pecadores innatos, aquellos que pecan tan solo se desvían de Dios de forma ocasional. D. Somos pecadores innatos, pues la idea de pecar es invención humana y condiciona nuestra existencia.

26. ¿Cómo es posible que lleguemos a conocer las verdades trascendentes para Agustín de Hipona?. A. Mediante la razón. B. Mediante la reminiscencia. C. Mediante la iluminación de Dios. D. Mediante los sentidos.

27. En el pensamiento agustiniano el afán del saber se satisface con…. A. El entendimiento. B. La razón. C. La fe. D. Las creencias.

28. El pelagianismo: A. Afirma la existencia del pecado original en el alma humana. B. Niega la existencia del pecado original en el ser humano. C. Niega la existencia del pecado original en el alma humana. D. Afirma la existencia del pecado original en el ser humano.

29. ¿Cómo es posible explicar cómo el pecado original puede pasar de generación en generación, justificando así la necesidad de la rendición para quedar libres de esta mancha?. A. Gracias al traducianismo. B. Gracias al pelagianismo. C. Gracias al dualismo antropológico. D. No se puede explicar.

30. ¿Cómo explica Agustín de Hipona el problema del pecado en el ser humano?. A. El ser humano tiene libertad, porque es capaz de elegir entre el bien y el mal. B. El ser humano es dualista, porque es capaz de elegir entre el bien y el mal. C. El ser humano tiene libre albedrío, porque es capaz de elegir entre el bien y el mal. D. El ser humano no puede elegir ya que todo lo que haga depende de la voluntad de Dios.

31. De acuerdo con Agustín de Hipona, ¿con qué dotó Dios a los seres humanos?. A. Conocimiento racional. B. Pecado original. C. Libre albedrío. D. Conocimiento sensible.

32. ¿Entre qué nos permite elegir el libre albedrío del que nos ha dotado Dios?. A. Entre acercarnos a él o no. B. Entre lo justo o lo injusto. C. Entre el pecado y la salvación. D. Entre lo moral y lo inmoral.

33. ¿En qué consiste el mal físico?. A. El mal físico es la ausencia de bien ya que cuando estamos enfermos simplemente no tenemos la salud deseada. B. El mal físico es la distinción que hace Filón para dividir el mal y que sea compatible con las creencias cristianas. C. El mal físico es el castigo que Dios nos impone al utilizar de manera incorrecta el libre albedrío. D. El mal físico son las acciones dañinas que implican dolor, sufrimiento y pérdida de la vida o potencial personal.

34. ¿Con qué ciudades identifica Agustín la ciudad celeste y la terrenal?. A. Jerusalén y Belén. B. Jerusalén y Babilonia. C. Israel y Babilonia. D. Roma y Belén.

35. Agustín considera que la historia puede interpretarse como un incesante combate entre…. A. El bien y el mal. B. Cuerpo y alma. C. La ciudad de Dios y la ciudad terrenal. D. El deber y el poder.

36. ¿Qué interpretación de la historia propone Agustín de Hipona?. A. Visión trágica. B. Visión terrenal. C. Visión escatológica. D. Ninguna de las anteriores.

37. La visión escatológica de Agustín de Hipona dice: A. Que al final de los tiempos la ciudad terrenal se impondrá sobre la ciudad celeste. B. Que al final de los tiempos la ciudad celeste triunfará definitivamente sobre la ciudad terrenal. C. Que solo existe un único mundo y en él los seres humanos se imponen ante cualquier medio. D. Que al final de los tiempos ambas ciudades se unirán en una para así conseguir la mayor justicia.

38. ¿Por qué introduce Agustín una distinción entre el mal físico y el mal moral?. A. Para crear una unión entre el mal y el bien. B. Para hacer compatible la existencia del mal con las creencias cristianas. C. Para poder diferenciar lo bueno y malo de las religiones. D. Para poder basar en ella nuestro comportamiento.

39. Según la teoría de Agustín de Hipona, los defectos…. A. Son carencias que nosotros mismos nos creamos. B. No existen, son solo una carencia de bien. C. Existen, son las carencias que nosotros percibimos. D. Son simples apariencias que únicamente nosotros percibimos.

40. Los escolásticos trataron de armonizar el saber de los filósofos clásicos con las creencias de la religión cristiana basándose para ello.…. A. En argumentos de intuición y en la falsedad revelada que se encuentra en la Biblia. B. En argumentos de autoridad y en la verdad revelada que se encuentra en la Biblia. C. En argumentos de autoridad y en la verdad no revelada lejos de la Biblia. D. En argumentos de razón y en la falsedad revelada que se encuentra en la Biblia.

41. ¿Qué creía Agustín sobre la Iglesia y el Estado?. A. Eran estructuras innecesarias para garantizar el orden social y también la salvación espiritual. B. Eran un estorbo para la sociedad. C. Eran estructuras necesarias para garantizar el orden social y también la salvación espiritual. D. Servían para apoyar temas filosóficos.

42. ¿En quién se basó Averroes para afirmar que el alma humana individual es mortal y perecedera?. A. Sócrates. B. Platón. C. Aristóteles. D. Kant.

43. ¿Qué tenían en común los filósofos musulmanes y cristianos?. A. Perspectivas de futuro basadas en los libros sagrados. B. Creían en un Dios único, todopoderoso y eterno. C. Creían en un Dios igualitario, perfecto y eterno. D. La confianza racional en la creencia y la fe.

44. ¿Qué filósofo utilizó una versión del argumento ontológico elaborado por Anselmo de Canterbury?. A. Platón. B. Locke. C. Hobbes. D. Descartes.

45. La ética tomista afirma que…. A. Existe una ley natural, común para todos los seres humanos, que podemos comprender racionalmente y que se manifiesta en forma de inclinaciones naturales que sirven para indicarnos cuales son las acciones correctas. B. Existe una ley artificial, común para todos los seres humanos, que podemos comprender racionalmente y que se manifiesta en forma de inclinaciones naturales que sirven para indicarnos cuales son las acciones correctas. C. Existe una ley antinatural, común para todos los seres humanos, que podemos comprender racionalmente y que se manifiesta en forma de inclinaciones naturales que sirven para indicarnos cuales son las acciones incorrectas. D. Existe una ley natural, común para todos los animales, que podemos comprender racionalmente y que se manifiesta en forma de inclinaciones naturales que sirven para indicarnos cuales son las acciones incorrectas.

46. ¿Cuál es una característica de la mística cristiana medieval?. A. Se basa en la especulación filosófica. B. Es una forma de pensamiento racional. C. Busca la fusión con la divinidad. D. Lo divino se encuentra por encima de cualquier pensamiento.

47. ¿Cuál es la relación entre Tomás de Aquino, la filosofía griega y la fe cristiana?. A. La filosofía de Tomás de Aquino no tiene ninguna influencia de Aristóteles ni de la fe cristiana. B. La filosofía de Tomás de Aquino es un rechazo a las ideas de Aristóteles y una aceptación de la fe cristiana. C. La filosofía de Tomás de Aquino es una síntesis de las ideas de Aristóteles y la fe cristiana. D. La filosofía de Tomás de Aquino es una síntesis de las ideas de Platón y la fe de los primeros cristianos.

48. ¿Por qué la Iglesia veía con desconfianza el pensamiento de Aristóteles?. A. Porque no era un filósofo cristiano. B. Porque sus obras no estaban bien traducidas. C. Porque incluía algunas afirmaciones difíciles de encajar con las verdades de la fe cristiana. D. Porque no tenía ningún impacto en la filosofía cristiana.

49. De acuerdo con el pensamiento tomista…. A. Los seres están ordenados en una estructura jerárquica que tiene a Dios en su cima. B. Todos los cuerpos celestes tienen la misma importancia. C. Los seres que existen son los terrenales y Dios ocupa un papel secundario en ese orden. D. Los seres humanos no son criaturas materiales.

50. Según Tomás de Aquino en todos los seres que vemos a nuestro alrededor podemos distinguir…. A. Su esencia y su acto. B. Su esencia y su existencia. C. Su potencia y su acto. D. Su potencia y su existencia.

51. Para Tomás de Aquino Dios es un ser necesario porque…. A. Coinciden su esencia y existencia. B. Porque es todo poderoso. C. Porque es un ser celestial. D. Porque representa el triniteísmo.

52. ¿Cómo se describe la experiencia mística?. A. Una separación total de la realidad. B. Una unión con lo divino, donde la personalidad se diluye. C. Una reflexión filosófica profunda. D. Una suspensión permanente de la conciencia.

53. ¿Qué filósofos cordobeses fueron importantes en la Edad Media?. A. Maimónides y Al-Kindi. B. Ibn Arabi y Averroes. C. Averroes y Maimónides. D. Ibn Firnás y Averroes.

54. ¿Cómo clasificaba Tomás de Aquino a los seres? Elige la oración cuyo orden corresponda al orden establecido por Tomás de Aquino de mayor a menor importancia. A. Dios, ángeles, seres inertes, plantas, animales, hombres. B. Dios, ángeles, hombres, animales, plantas, seres inertes. C. Dios, hombres, ángeles, seres inertes, animales, plantas. D. Dios, seres inertes, ángeles, hombres, animales, plantas.

55. ¿Cuál fue el pensamiento del filósofo Maimónides sobre la religión y la razón?. A. La fe y la razón podían armonizarse. B. La fe era superior a la razón. C. La fe y la razón son totalmente contradictorias. D. La razón es inferior a la fe.

56. ¿Cuál de estas es una mentira sobre el misticismo?. A. Solo se encuentra en manifestaciones religiosas. B. Aparece en diversas épocas y culturas. C. Permitió explorar las ideas filosóficas desde una perspectiva intuitiva. D. Es un rasgo exclusivo de la religión cristiana.

57. ¿A qué hace referencia la palabra “viriditas” en la obra de Hildegard?. A. Verdor de la hierba en la naturaleza. B. Fecundidad y poder vital de la naturaleza. C. Fecundidad y poder de las personas para influir. D. El poco poder que tiene el ser humano frente a la naturaleza.

58. Tomás de Aquino…. A. Reconoce que solo la fe es saber. B. Reconoce que el verdadero saber es la razón y no la fe. C. Reconoce que la fe y la razón son dos fuentes distintas de saber. D. Reconoce que el saber es independiente a la fe y la razón.

59. Los argumentos a priori…. A. se basan en la experiencia y parten de la definición de Dios. B. son dependientes de la experiencia y parten de lo que podemos observar alrededor con nuestros sentidos. C. se basan en la experiencia y parten de lo que captamos con los sentidos. D. son independientes de la experiencia y parten de la definición de Dios.

60. ¿En qué consiste la vía del movimiento?. A. Todo lo que cambia o se mueve le debe su movimiento a otro ser. B. Todo lo estático le debe su inmovilidad a otro ser. C. Todo lo que cambia o se mueve no le debe su movimiento a otro ser. D. Todo lo que cambia o se mueve hace ese movimiento por sí solo.

61. ¿Qué tipos de argumentos se han utilizado a lo largo de la historia para demostrar racionalmente la existencia de Dios?. A. Argumentos empíricos y racionales. B. Solo se usa la Biblia. C. A priori y a posteriori. D. Argumentos teológicos.

62. ¿Qué facultades intervienen en el proceso de abstracción?. A. Razón, sentidos, imaginación y memoria. B. Sentidos, imaginación, memoria, entendimiento y voluntad. C. Sentidos, imaginación, memoria y entendimiento. D. Sentidos, imaginación, voluntad y entendimiento.

63. ¿Cuál es la clave del conocimiento humano según Tomás de Aquino?. A. El proceso de entendimiento, que nos permite extraer la esencia universal de los individuos particulares que forman el mundo sensible. B. El proceso de abstracción, que nos permite extraer la esencia particular de los individuos particulares que forman el mundo sensible. C. El proceso de abstención, que nos permite extraer la esencia universal de los individuos particulares que forman el mundo sensible. D. El proceso de abstracción, que nos permite extraer la esencia universal de los individuos particulares que forman el mundo sensible.

64. De acuerdo con Tomas de Aquino, para demostrar racionalmente la existencia de dios debemos utilizar: A. Argumentos a posteriori, basados en la experiencia. B. Argumentos a priori, independientes de la experiencia. C. Basándose únicamente en los escritos. D. No se puede demostrar racionalmente su existencia y la fe permite que exista en la mente de cada persona.

65. La vía de la contingencia de las cinco vías de Tomás de Aquino argumenta que: A. La existencia de seres más perfectos que otros, por lo que tiene que haber un primer ser de perfección absoluta. B. Todo lo que sucede tiene una causa, por lo que tiene que haber una causa que no haya sido causada por nada. C. La existencia de seres que pueden o no existir implica la necesidad de un ser necesario que sea la causa de su existencia. D. Todo lo que cambia o se mueve debe su movimiento a otro ser, así qué tiene que haber un primer ser no movido por nadie.

66. ¿Cuál es la relación entre el cuerpo y el alma según Tomás de Aquino?. A. El cuerpo y el alma son una única realidad sustancial, sin distinción entre ellos. B. El cuerpo y el alma son sustancias distintas, pero se unen de manera que forman una única entidad compuesta. C. El cuerpo y el alma son entidades separadas e independientes, sin relación entre sí. D. El alma es la única realidad substancial en el ser humano, y el cuerpo es simplemente una envoltura temporal.

67. Respecto a los diferentes tipos de entendimiento que diferencia Tomas de Aquino, ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?. A. El entendimiento agente obtiene lo universal de las imágenes sensibles y el entendimiento pasivo está en potencia. B. El entendimiento pasivo obtiene lo universal de las imágenes sensibles y el entendimiento agente está en potencia. C. El entendimiento pasivo compara todas las imágenes individuales y el entendimiento agente elabora representaciones mentales de las imágenes percibidas. D. El entendimiento agente compara todas las imágenes individuales y el entendimiento pasivo elabora representaciones mentales de las imágenes percibidas.

68. Para Tomás de Aquino, ¿qué son las cinco vías?. A. Cinco pruebas distintas de la existencia de Dios. B. Cinco vías que te llevan a Dios. C. Cinco pasos para ascender al reino de Dios. D. Varios argumentos completamente iguales para demostrar racionalmente la existencia de Dios.

69. ¿Mediante qué recurso es el único medio por el que acercarse a Dios según Tomás de Aquino?. A. Metáfora. B. Analogía. C. Comparación. D. Hipérbole.

70. ¿Cómo se llama la capacidad natural de utilizar la razón de forma recta y ajustada a la naturaleza?. A. Epojé. B. Sindéresis. C. Ataraxia. D. Intelecto.

71. Según Tomas de Aquino, la existencia del Estado responde a la …………. del ser humano. A. Necesidad de dominio y control. B. Naturaleza social. C. Deseo inherente de poder y autoridad. D. Búsqueda instintiva de seguridad y protección.

72. Según Guillermo de Ockham, ¿qué son los conceptos universales?. A. Entidades abstractas con existencia propia. B. Ideas innatas presentes en el alma desde el nacimiento. C. Formas eternas e inmutables que estructuran la realidad. D. Signos lingüísticos.

73. ¿Cuál es el nombre del principio que afirma que no debemos multiplicar los seres sin necesidad?. A. La unificación de Ockham. B. La navaja de Ockham. C. La multiplicidad de Ockham. D. La ciencia de Ockham.

74. ¿Qué es la sindéresis?. A. Es la capacidad natural que tenemos los humanos para analizar nuestro entorno y responder a él según las circunstancias. B. Es la capacidad que tenemos los seres humanos de utilizar la razón para comprender el mundo. C. Es la capacidad que tenemos los seres humanos para utilizar la razón de forma recta y ajustada a la naturaleza. D. Es la forma en la que podemos vivir los seres vivos en paz y armonía con Dios.

75. ¿Cuáles son las tres tendencias naturales principales que establece Tomas de Aquino en el ser humano?. A. Conservar la propia existencia, la reproducción y la formación de una familia, y por último conocer la verdad y vivir en sociedad. B. La reproducción y formación de una familia, utilizar la razón de forma adecuada y vivir siguiendo los mandamientos de Dios. C. Vivir utilizando la razón, hacer uso del bien en todo momento, y mantener la formación de una familia. D. Conservar la propia existencia, conocer la verdad según la fe, y utilizar la razón de forma adecuada.

76. ¿Qué es la virtud según Tomás de Aquino?. A. Es la forma en la que nos comportamos los humanos siguiendo a Dios y todos sus mandatos. B. Es el hábito formado mediante la repetición de actos buenos y teniendo la elección del término medio entre dos extremos igual de dañinos. C. Es el hábito formado mediante la repetición de actos aceptados por la fe teniendo en cuenta el término medio entre dichos actos. D. Es el hábito formado mediante la repetición de actos buenos y teniendo la idea del bien para actuar con justicia entre dichos hábitos.

77. El pensamiento de Guillermo de Ockham, sostiene en primer lugar, la absoluta omnipotencia divina, esto es conocido como: A. Omnipotencismo. B. Voluntarismo. C. Absolutismo. D. Teogonismo.

78. El voluntarismo ockhamista afirma…. A. la absoluta omnipotencia divina, que puede estar condicionada por alguna limitación. B. la absoluta omnipotencia divina, que no puede estar condicionada por ninguna limitación. C. la inexistencia de una omnipotencia divina y la negación de la existencia de cualquier ser sobrenatural. D. la inexistencia de una omnipotencia divina pero la existencia de un ente sobrenatural.

79. Según Ockham, el único criterio válido para la acción moral es …………… con nuestra propia conciencia. A. la incoherencia. B. el debate. C. el desacuerdo. D. la coherencia.

80. La influencia ockhamista sirvió para establecer una diferencia más clara entre…. A. la teología y la cosmología. B. la teología y los estudios científicos. C. los estudios científicos y la disciplina filosófica. D. la cosmología y la disciplina filosófica.

Denunciar Test