option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN LIDERAZGO, ESCUADRA, NAVEGACION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN LIDERAZGO, ESCUADRA, NAVEGACION

Descripción:
TODAS LAS PREGUNTAS DE LOS TEST

Fecha de Creación: 2024/08/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 135

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Real Academia de la Lengua Española RAE, define el Liderazgo como: A. La Condición de Guía, y el ejercicio de las actividades del Líder. B. La Condición de Guía, en el ejército con las actividades del Líder. C. La Condición de Líder, y el ejercicio de las actividades del Líder. D. La Condición de Líder, en el ejército con las actividades del Líder.

2. A que hace referencia la influencia como elemento clave de la definición de liderazgo: A. Es el proceso de un líder al comunicar ideas, ganar aceptación para ellas y motivar a los seguidores para respaldar e implementar las ideas por medio del cambio. B. Es el proceso de un seguidor al comunicar ideas, ganar aceptación para ellas y motivar a los lideres para respaldar e implementar las ideas por medio del cambio. C. Es el proceso de un seguidor al comunicar propuestas, no tener aceptación para ellas y motivar a los lideres para respaldar e implementar las ideas por medio del cambio. D. Es el proceso de un líder al comunicar propuestas, no tener aceptación para ellas y motivar a los seguidores para respaldar e implementar las ideas por medio del cambio.

3. A que hace referencia los objetivos organizacionales como elemento clave de la definición de Liderazgo: A. Los seguidores influyen para pensar en los objetivos de la organización haciendo lo ético y beneficioso para el líder y para ellos mismos. B. Los seguidores influyen para pensar en los objetivos de la organización haciendo lo ético y beneficioso para uno mismo y no para los demás. C. Los líderes influyen para pensar en los objetivos de la organización haciendo lo ético y beneficioso para la organización y para ellos mismos. D. Los líderes influyen para pensar en los objetivos personales haciendo lo ético y beneficioso para uno mismo y no para los demás.

4. A que hace referencia las personas como elemento clave de la definición de Liderazgo: A. Son los principios esenciales e implícitos del liderazgo y de la actividad organizacional. B. Son los principios esenciales e implícitos del grupo y de la actividad organizacional. C. Son los elementos principales e implícitos del grupo y de la actividad organizacional. D. Son los elementos principales e implícitos del liderazgo y de la actividad organizacional.

5. A que hace referencia el cambio como elemento clave de la definición de Liderazgo: A. Influir y establecer los objetivos se relaciona con el cambio. Las organizaciones requieren adaptarse de manera rápida y efectiva. B. Dirigir y establecer los objetivos se relaciona con el cambio. Las organizaciones requieren adaptarse de manera rápida y efectiva. C. Dirigir y establecer los objetivos se relaciona con el cambio. Los lideres requieren adaptarse de manera rápida y efectiva. D. Influir y establecer los objetivos se relaciona con el cambio. Los lideres requieren adaptarse de manera rápida y efectiva.

6. A que hace referencia los líderes-seguidores como elemento clave de la definición de Liderazgo: A. Un líder no no puede existir sin seguidores, y los seguidores si pueden cohesionarse sin la presencia de un líder. B. Un líder no puede existir sin seguidores, y los seguidores no pueden cohesionarse sin la presencia de un líder. C. Un líder no no puede existir sin seguidores, y las personas si pueden cohesionarse sin la presencia de un líder. D. Un líder no puede existir sin seguidores, y las personas si pueden cohesionarse sin la presencia de un líder.

7. Cuál es la importancia del estudio de las teorías de liderazgo: A. Permitirá tomar mejores decisiones y desarrollar las habilidades de liderazgo tanto en la vida personal como en el ámbito profesional. B. Permitirá tomar algunas decisiones y desarrollar las habilidades de liderazgo tanto en la vida personal como en el ámbito profesional. C. Permitirá tomar algunas decisiones y desarrollar las habilidades del seguidor tanto en la vida personal como en el ámbito profesional. D. Permitirá tomar mejores decisiones y desarrollar las habilidades del seguidor tanto en la vida personal como en el ámbito profesional.

8. La teoría del liderazgo puede ser analizada de forma clara y sencilla a través de diferentes niveles de clasificación como: A. Nivel Colectivo, Grupal, Organizacional. B. Nivel Colectivo, Grupal, Organismo. C. Nivel Individual, Grupal, Organizacional. D. Nivel Individual, Grupal, Organismo.

9. El nivel individual en la teoría de liderazgo se define como: A. Se le denomina proceso diádico. Esto quiere decir la influencia que con el paso del tiempo se ejercen mutuamente líder y seguidor. B. Se le denomina proceso didáctico. Esto quiere decir la influencia que con el paso del tiempo se ejercen mutuamente líder y seguidor. C. Se le denomina proceso didáctico. Esto quiere decir la influencia que con el paso del tiempo se ejercen solo el seguidor. D. Se le denomina proceso diádico. Esto quiere decir la influencia que con el paso del tiempo se ejercen solo el seguidor.

10. El nivel grupal en la teoría de liderazgo se define como: A. Se le llama también proceso individual. Y las teorías de este proceso se concentran en la contribución del líder a la efectividad del grupo. B. Se le llama también proceso individual. Y las teorías de este proceso se concentran en la contribución del líder a la ineficacia del grupo. C. Se le llama también proceso grupal. Y las teorías de este proceso se concentran en la contribución del líder a la ineficacia del grupo. D. Se le llama también proceso grupal. Y las teorías de este proceso se concentran en la contribución del líder a la efectividad del grupo.

11. El nivel organizacional en la teoría de liderazgo se define como: A. El desempeño de la organización depende de que ésta se adapte debidamente al entorno, adquiera los recursos necesarios para su operación. B. El nivel de la organización depende de que ésta se adapte debidamente al entorno, adquiera los recursos necesarios para su operación. C. El nivel de la organización depende de que ésta se adapte debidamente al entorno, mantenga los recursos necesarios para su operación. D. El desempeño de la organización depende de que ésta se adapte debidamente al entorno, mantenga los recursos necesarios para su operación.

12. El comportamiento directivo de liderazgo se define como: A. Define las funciones y tareas de los subordinados de manera concreta. Señala qué, cómo y cuándo deben realizarlas, conduciendo toda la acción. B. Define las finalidades y tareas de los lideres de manera concreta. Señala qué, cómo, cuándo y cuándo deben realizarlas, conduciendo toda la acción. C. Define las finalidades y tareas de los lideres de manera concreta. Señala qué, cómo, cuándo y cuándo deben realizarlas, conduciendo toda la acción. D. Define las funciones y tareas de los subordinados de manera concreta. Señala qué, cómo y cuándo deben realizarlas, conduciendo toda la operación.

13. El comportamiento de apoyo de liderazgo se define como: A. Se centra en el desgaste del grupo o la persona. Fomenta la participación en la toma de decisiones y la iniciativa. Da cohesión, apoya y motiva al grupo, actuando como facilitador. B. Se centra en el desgaste del grupo o la persona. Fomenta la participación en la toma de decisiones y la iniciativa. Da coraje, decisión al grupo, actuando como facilitador. C. Se centra en el desarrollo del grupo o la persona. Fomenta la participación en la toma de decisiones y la iniciativa. Da coraje, decisión al grupo, actuando como facilitador. D. Se centra en el desarrollo del grupo o la persona. Fomenta la participación en la toma de decisiones y la iniciativa. Da cohesión, apoya y motiva al grupo, actuando como facilitador.

14. El comportamiento de control de liderazgo se define como: A. Se caracteriza por un alto nivel de comportamiento de apoyo y un bajo nivel de comportamiento directivo. B. Se caracteriza por un alto nivel de comportamiento de apoyo y un bajo nivel de comportamiento. C. Se caracteriza por un alto nivel de comportamiento directivo y un bajo nivel de comportamiento. D. Se caracteriza por un alto nivel de comportamiento directivo y un bajo nivel de comportamiento de apoyo.

15. El Comportamiento de supervisión de liderazgo se define como: A. Caracterizado por bajos niveles de comportamiento directivo y de apoyo y reconoce los avances y mejoras en el rendimiento. B. Caracterizado por bajos niveles de comportamiento directivo y de apoyo y no reconoce los avances y mejoras en el rendimiento. C. Caracterizado por altos niveles de comportamiento directivo y de apoyo y reconoce los avances y mejoras en el rendimiento. D. Caracterizado por altos niveles de comportamiento directivo y de apoyo y no reconoce los avances y mejoras en el rendimiento.

16. El Comportamiento de asesoramiento de liderazgo se define como: A. Mantiene un nivel bajo de comportamiento de apoyo y bajo en comportamiento directivo. Las decisiones las toma conjuntamente con los colaboradores. Refuerza y apoya el trabajo de sus compañeros. B. Mantiene un nivel bajo de comportamiento de apoyo y bajo en comportamiento directivo. Las decisiones las toma solo. Refuerza y apoya el trabajo de sus compañeros. C. Mantiene un nivel alto de comportamiento de apoyo y bajo en comportamiento directivo. Las decisiones las toma conjuntamente con los colaboradores. Refuerza y apoya el trabajo de sus compañeros. D. Mantiene un nivel alto de comportamiento de apoyo y bajo en comportamiento directivo. Las decisiones las toma solo. Refuerza y apoya el trabajo de sus compañeros.

17. El Comportamiento de delegación de liderazgo se define como: A. Altos niveles en ambos comportamientos debido a que no delega la toma de decisiones en sus colaboradores sin una involucración decidida. B. Altos niveles en ambos comportamientos debido a que no delega la toma de decisiones en sus colaboradores sin una involucración decidida. C. Bajos niveles en ambos comportamientos debido a que delega la toma de decisiones en sus colaboradores sin una involucración decidida. D. Bajos niveles en ambos comportamientos debido a que no delega la toma de decisiones en sus colaboradores con una involucración decidida.

18. El nivel de desarrollo del líder se clasifica como: A. El Líder controla, supervisa, asesora y delega. B. El Líder asume, supervisa, asesora y delega. C. El Líder asume, supervisa, asesora y delega. D. El Líder controla, realiza, asesora y delega.

19. ¿En los niveles de desarrollo el líder controla nos manifiesta que?. A. Es el que determina las metas y tareas asequibles y realistas, ya que los miembros del grupo tienen un elevado nivel de motivación, pero su nivel de competencia es bajo y no tienen suficientes conocimientos y experiencia. B. Es el que determina el objetivo final y tareas asequibles y realistas, ya que los miembros del grupo tienen un elevado nivel de motivación, pero su nivel de competencia es bajo y no tienen suficientes conocimientos y experiencia. C. Es el que determina el objetivo final y tareas asequibles y realistas, ya que los miembros del grupo tienen un elevado nivel de motivación, pero su nivel de competencia es bajo y no tienen conocimientos y experiencias. D. Es el que determina las metas y tareas asequibles y realistas, ya que los miembros del grupo tienen un elevado nivel de motivación, pero su nivel de competencia es bajo y no tienen conocimientos y experiencias.

20. ¿En los niveles de desarrollo el líder supervisa nos manifiesta que?. A. Incrementa su motivación a los miembros del equipo para que desarrollen los propósitos y habilidades relacionadas con sus funciones. B. Incrementa su ayuda a los miembros del equipo para que desarrollen los conocimientos y habilidades relacionadas con sus funciones. C. Minimiza su motivación a los miembros del equipo para que desarrollen los propósitos y habilidades relacionadas con sus funciones. D. Minimiza su ayuda a los miembros del equipo para que desarrollen los conocimientos y habilidades relacionadas con sus funciones.

21. ¿En los niveles de desarrollo el líder asesora nos manifiesta que?. A. El líder no cede el control sobre las decisiones y fomenta la participación y la responsabilidad entre los miembros. B. El líder va cediendo el control sobre las decisiones y fomenta la participación y la responsabilidad entre los miembros. C. El líder no cede el control sobre las decisiones y fomenta la participación y la responsabilidad entre los miembros. D. El líder va cediendo el control sobre las decisiones no fomenta la participación y la responsabilidad hacia los miembros.

22. ¿En los niveles de desarrollo el líder delega nos manifiesta que?. A. Estimula y apoya el funcionamiento individual del grupo. B. Estimula y apoya el funcionamiento autónomo del grupo. C. Estimula y apoya el funcionamiento colectivo del grupo. D. Estimula y apoya el funcionamiento del grupo.

23. El estilo de liderazgo se clasifica como: A. Directorio, Visionario, Afiliativo, Participativo, Ejemplarizador, Mentor. B. Directivo, Visionario, Afiliativo, Participativo, Ejemplarizador, Mentor. C. Directorio, Visionario, Afiliativo, Particular, Ejemplarizador, Mentor. D. Directivo, Visionario, Afiliativo, Particular, Ejemplarizador, Mentor.

24. ¿En el estilo de liderazgo directivo nos manifiesta que?. A. Cuando un comandante utiliza este enfoque, le dice a la gente lo que tiene que hacer, cuándo debe hacerlo y qué pasará si falla. B. Cuando un comandante utiliza este enfoque, no le dice a la gente lo que tiene que hacer, cuándo debe hacerlo y qué pasará si falla. C. Cuando un comandante no utiliza este enfoque, le dice a la gente lo que puede hacer, cuándo debe hacerlo y qué pasará si falla. D. Cuando un comandante utiliza este enfoque, le dice a la gente lo que puede hacer, cuándo debe hacerlo y qué pasará si falla.

25. ¿En el estilo de liderazgo visionario nos manifiesta que?. A. En lugar de sólo decirle a la gente lo que tiene que hacer, el líder se gana el apoyo de sus seguidores manifestándoles claramente sus desafíos y responsabilidades. B. En lugar de preguntar a la gente lo que tiene que hacer, el líder ordena a sus seguidores manifestándoles claramente sus desafíos y responsabilidades. C. En lugar de preguntar a la gente lo que tiene que hacer, el líder se gana a sus seguidores manifestándoles claramente sus desafíos y responsabilidades. D. En lugar de sólo decirle a la gente lo que tiene que hacer, el líder ordena el apoyo de sus seguidores manifestándoles claramente sus desafíos y responsabilidades.

26. ¿En el estilo de liderazgo afiliativo nos manifiesta que?. A. Los líderes con este estilo ponen énfasis en el seguidor y sus necesidades emocionales producto del trabajo. B. Los líderes con este estilo ponen énfasis en el empleado y sus necesidades emocionales producto del trabajo. C. Los líderes con este estilo ponen énfasis en el empleado y no a las necesidades emocionales producto del trabajo. D. Los líderes con este estilo ponen énfasis en el empleado y no a las necesidades emocionales producto del trabajo.

27. ¿En el estilo de liderazgo participativo nos manifiesta que?. A. Este estilo de liderazgo es competitivo y democrático. B. Este estilo de liderazgo es cooperativo y democrático. C. Este estilo de liderazgo es cooperativo y demandante. D. Este estilo de liderazgo es competitivo y demandante.

28. ¿En el estilo de liderazgo ejemplarizador nos manifiesta que?. A. Este estilo involucra liderar sin el ejemplo y las acciones personales. B. Este estilo involucra liderar sin el ejemplo y las acciones colectivas. C. Este estilo involucra liderar por el ejemplo y las acciones personales. D. Este estilo involucra liderar por el ejemplo y las acciones colectivas.

29. ¿En el estilo de liderazgo mentor nos manifiesta que?. A. En este estilo el comandante se involucra en el desarrollo individual y el consejo constante a largo plazo con sus seguidores. B. En este estilo el comandante se involucra en el desarrollo individual y el consejo constante a corto plazo con sus seguidores. C. En este estilo el comandante se involucra en el desarrollo profesional y el consejo constante a largo plazo con sus seguidores. D. En este estilo el comandante se involucra en el desarrollo profesional y el consejo constante a corto plazo con sus seguidores.

30. ¿En el estilo de liderazgo autocrático nos manifiesta que?. A. Las ordenes subordina a los empleados y los supervisa muy cerca. B. Las ordenes subordina a los empleados y los analiza muy cerca. C. Toma de decisiones subordina a los empleados y los supervisa muy cerca. D. Toma de decisiones subordina a los empleados y los analiza muy cerca.

31. ¿En el estilo de liderazgo democrático nos manifiesta que?. A. Motiva en la Participación para la toma de decisiones. B. Niega la Participación para la toma de decisiones. C. Niega la Participación para la toma de objetivos. D. Motiva en la Participación para la toma de objetivos.

32. ¿En el estilo de liderazgo Laissez-Faire nos manifiesta que?. A. Niega al grupo la libertad total sobre la toma de decisiones y la conclusión del trabajo. B. Niega al grupo la libertad total sobre la toma de decisiones y el desarrollo del trabajo. C. Permite al grupo la libertad total sobre la toma de decisiones y la conclusión del trabajo. D. Permite al grupo la libertad total sobre la toma de decisiones y el desarrollo del trabajo.

33. ¿Cuáles son los tres modelos para la toma de decisiones?. A. Centrado en la persona, centrado en el equipo y de liderazgo normativo. B. Centrado en la persona, centrado en el equipo y de liderazgo nominativo. C. Centrado en el líder, centrado en el equipo y de liderazgo normativo. D. Centrado en el líder, centrado en el equipo y de liderazgo nominativo.

34. En este modelo, el líder ejerce el poder de iniciar, dirigir, orientar, instruir y controlar a los miembros del equipo nos referimos al: A. Momento en la toma de decisiones centrado en el líder. B. Momento en la toma de decisiones centrado en el seguidor. C. Modelo de toma de decisiones centrado en el líder. D. Modelo de toma de decisiones centrado en el seguidor.

35. Este modelo otorga facultades a los miembros del equipo para tomar decisiones nos referimos al: A. Momento en la toma de decisiones centrado en el líder. B. Momento en la toma de decisiones centrado en el equipo. C. Modelo de toma de decisiones centrado en el equipo. D. Modelo de toma de decisiones centrado en el seguidor.

36. Que es el nuevo líder: A. El nuevo líder fundamenta su poder en la autenticidad, credibilidad, toma de decisiones, proactividad y pasión. B. El nuevo líder fundamenta su poder en la autoridad, credibilidad, toma de decisiones, proactividad y pasión. C. El nuevo líder fundamenta su poder en la autoridad, credibilidad, la no toma de decisiones, proactividad y pasión. D. El nuevo líder fundamenta su poder en la autenticidad, credibilidad, la no toma de decisiones, proactividad y pasión.

37. Son capaces de evaluar rápidamente la situación para tener una visión global del campo de batalla nos referimos a: A. Característica básica de un líder. B. Cualidades básicas de un líder. C. Cualidades básicas de los seguidores. D. Características básicas de un seguidor.

38. Las características complementarias de un líder son: A. Integridad (honradez), Competencia, Preocupación por sus subordinados, Valor, Iniciativa, Energía y entusiasmo, Autocontrol, Responsabilidad. B. Integridad (honradez), Competencia, Preocupación por sus subordinados, Valor, Iniciativa, Energía y entusiasmo. C. Integridad (honradez), Incompetencia, Preocupación por sus subordinados, Valor, Iniciativa, Energía y entusiasmo. D. Integridad (honradez), Incompetencia, Preocupación por sus subordinados, Valor, Iniciativa, Energía y entusiasmo, Autocontrol, Responsabilidad.

39. Cuál es el liderazgo en el nivel táctico. A. La competencia técnica incluye todos los conocimientos para saber “qué hacer” y “qué mandar”, así como todas las cualidades humanas y sociales y las habilidades personales que le permiten saber “cómo mandar”. B. La competencia técnica incluye todos los conocimientos para saber “qué no hacer” y “qué mandar”, así como todas las cualidades humanas, sociales y las habilidades personales que le permiten saber “cómo mandar”. C. La competencia técnica incluye todos los conocimientos para saber “qué no hacer” y “qué mandar”, así como todas las cualidades humanas, sociales y las habilidades personales que le permiten saber “cuando mandar”. D. La competencia técnica incluye todos los conocimientos para saber “qué hacer” y “qué mandar”, así como todas las cualidades humanas, sociales y las habilidades personales que le permiten saber “cuando mandar”.

40. Cuál es el comportamiento que los subordinados esperan de un líder: A. Que sea un referente para sus subordinados y que en toda ocasión, mediante sus acciones, dé el ejemplo, compartiendo los riesgos y dificultades tanto de la instrucción como del combate. B. Que no escuche siempre con atención e interés a sus hombres, especialmente cuando le planteen asuntos personales. C. Que proporcione información errónea a sus subordinados, estableciendo con ellos canales fluidos de comunicación. D. Que prometa todo y luego no esté dispuesto a cumplir o que no esté en sus manos cumplirlo.

41. Qué es un grupo: A. Los grupos se enfocan en el desempeño colectivo, la metas y en la confianza en las capacidades individuales. B. Los grupos se enfocan en el desempeño individual, la metas y en la confianza en las capacidades individuales. C. Una unidad de individuos interdependientes con habilidades complementarias que están comprometidos con un propósito en común. D. Una unidad de individuos interdependientes con habilidades complementarias que no están comprometidos con un propósito en común.

42. Qué es un equipo de trabajo: A. Una unidad de individuos interdependientes con habilidades complementarias que no están comprometidos con un propósito en común. B. Una unidad de individuos interdependientes con habilidades complementarias que están comprometidos con un propósito en común. C. Los grupos se enfocan en el desempeño individual, la metas y en la confianza en las capacidades individuales. D. Los grupos se enfocan en el desempeño colectivo, la metas y en la confianza en las capacidades individuales.

43. Cuales es una ventaja del trabajo en equipo: A. No puede prevalecer la tolerancia y el respeto por los demás. B. No sentirse parte real de un equipo, donde son tomados en cuenta, las personas no se motivan a trabajar con un mayor rendimiento. C. Se logra la integración de metas específicas en una meta común. D. Afecta la disminución de la rotación de personal al desempeñarse en un lugar que les resulta grato.

44. Cuáles son las etapas de formación de equipos: A. Formación, Organización, Realización, Madurez. B. Función, Organización, Realización, Madurez. C. Función, Organización, Realización. D. Formación, Organización, Realización.

45. La escuadra de fusileros es el reparto orgánico más _______ de la infantería, que puede actuar con fuego, ________ y choque. La escuadra de fusileros actúa encuadrada en el pelotón de fusileros que, a través de su armamento, equipo, organización y entrenamiento, equipado adecuadamente le permite operar eficazmente en cualquier condición meteorológica y de terreno. A. grande, armamento. B. pequeño, movimiento. C. pequeño, fusiles. D. dinámico, movimiento.

46. La escuadra de fusileros bien adiestrada, equipada y con los recursos necesarios tiene las siguientes capacidades: A. Dependencia del escalón superior para realizar movimientos a largas distancias. B. Limitada protección ante el fuego enemigo. C. Operar en todo tipo de terreno y bajo condiciones meteorológicas adversas cuando esté equipado adecuadamente. D. Contribuir con la misión del escalón superior.

47. La escuadra de fusileros tiene las siguientes limitaciones. A. Realizar movimientos utilizando caminos, picas, ríos o únicamente condicionados a la orientación de la brújula. B. Reducida potencia de fuego. C. Operar en cualquier tipo de terreno y condiciones meteorológicas adecuadamente. D. Ejecutar operación ofensiva y defensiva encuadrada en un pelotón.

48. De los siguientes enunciados determine cual no es una limitación para la escuadra de fusileros. A. Reducida potencia de fuego. B. Dificultad para reabastecimientos en todas las clases. C. Limitada protección ante el fuego enemigo. D. Proporcionar una base de fuego para el fuego y movimiento.

49. ¿Es el líder de la escuadra, cumple con la escuadra las disposiciones del comandante de pelotón?. A. Comandante de Pelotón. B. Porta Ametralladora. C. Comandante de Escuadra. D. Radio Operador.

50. De las siguientes opciones cual corresponde a una responsabilidad del comandante de escuadra. A. Permanecen atentos a las órdenes del comandante y transmiten las mismas entre ellos. B. Apoya en el control del movimiento, cadencia, y distribución de fuego de la Escuadra. C. Se especializa en la navegación y manejo del GPS, la cartografía y la brújula. D. Tramita los pedidos de premios y condecoraciones.

51. De las siguientes opciones cual no corresponde a las responsabilidades del tirador experto. A. Durante el movimiento proporciona seguridad en la retaguardia de la columna de marcha. B. Trabaja en la obtención de la información, toma fotografías, realiza filmaciones, elabora croquis y reconoce el área objetivo. C. Dentro de su equipo posee un fusil de precisión. D. Junto con el observador, es el responsable de identificar los blancos de oportunidad.

52. Para organizar la escuadra de Infantería para el combate, asignando mando y medios, es necesario considerar los factores de la decisión y los principios fundamentales de la organización que son la _______, el control, la situación que se vive y a las características del área de acción. A. Misión. B. Función. C. Disposición. D. Habilidad.

53. Siendo la escuadra de fusileros, el reparto fundamental orgánico más pequeño de la infantería que puede actuar con fuego, movimiento y choque, cual no corresponde a sus miembros y sus funciones para cumplir dichas acciones. A. Porta Ametralladora Liviana. B. Escopetero. C. Fusilero. D. Fusilero Porta Arma Tirador A.T.

54. Siendo el fusilero Abastecedor del RPG-7 (Armas A/T), miembros de la escuadra de fusileros que corresponde a parte de su equipo en dotación. A. Munición PG-7(A/T). B. Lanza granadas de 40 mm. C. Ametralladora liviana. D. kit de primeros auxilios.

55. El adiestramiento a la escuadra de fusileros debe permitir a los combatientes estar en la capacidad de ejecutar técnicas de combate eficientes mediante habilidades, destrezas, conocimientos y aptitudes requeridas que le permitan una actuación con: A. Presteza ante el llamado de un superior y el cumplimiento de la misión encomendada. B. Iniciativa y una toma de decisiones rápidas para dominar todas las tareas y técnicas de infantería, individual, colectiva. C. Honor, disciplina y lealtad. D. El material necesario en el cumplimiento de la misión de la escuadra de fusileros.

56. Como miembro de una escuadra de fusileros debe conocer el alcance de su armamento, determine los alcances correctos de del siguiente material respectivamente: Ametralladora liviana-lanza granadas-fusil-granada de mano. A. 600-350-200-25. B. 350-200-600-10. C. 400-350-200-10. D. 1000-500-100-100.

57. El movimiento de la escuadra de fusileros consiste en: A. Trasladarse de un punto a otro mediante una marcha administrativa, táctica o de aproximación. B. Desplazarse con sigilo buscando siempre un abrigo y encubrimiento. C. Estar equipados y a la espera del contacto inminente con el enemigo. D. Trasladar a la escuadra de fusileros desde un punto inicial hasta tomar contacto con el enemigo o llegar a un destino cuando el contacto con el enemigo es probable.

58. Cuando termina el movimiento para la escuadra de fusileros. A. Cuando los miembros de la escuadra se encuentran cansados. B. Termina cuando toma contacto con el enemigo y se desarrollara la situación. C. Cuando el enemigo determina la ubicación de nuestra escuadra. D. Cuando las distancias a recorrer por los miembros de la escuadra de fusileros son demasiado extensas.

59. El comandante de escuadra ejecuta los movimientos de acuerdo al análisis de los factores METTTC, realizado por el comandante de pelotón, pero adopta una formación más adecuada a su escenario sin perder la intención del comandante de pelotón. ¿Cuáles son los tipos de formaciones?. A. En paralelo, en columna, en línea, en cuadro. B. En v, en cuadrado, en rombo, en diagonal. C. En diagonal, en columna, en v, en rombo. D. En columna, en v, en cuña, en abierta u en rombo.

60. La formación en columna es la principal para el movimiento, especialmente en terreno que tiene poco frente, cuando utiliza este tipo de formación de acuerdo al terreno en el que se vayamos a desplaza. A. Cuando la presencia del enemigo es desconocida. B. Cruzar áreas descubiertas. C. Para transitar por vías estrechas y pasos obligados. D. Cuando el contacto con el enemigo es inminente.

61. Ud., como comandante de escuadra ejecuta los movimientos de acuerdo al análisis de los factores METTTC, según su análisis el contacto con el enemigo es inminente que tipo de formación adoptaría para su escuadra. A. Formación en cuña. B. Formación en V. C. Formación en cuadrado. D. Formación en columna.

62. Cuando la escuadra quiere tener seguridad en todas las direcciones que tipo de formación debe adoptar. A. Formación en cuña. B. Formación en rombo. C. Formación en cuadrado. D. Formación en columna.

63. ¿Qué tipo de formación debe adoptar la escuadra para lanzarse al asalto?. A. Formación en cuña. B. Formación en V. C. Formación en cuadrado. D. Formación en línea.

64. Para la escuadra el objetivo constituye el alcanzar, conquistar o retener un accidente natural o artificial o destruir tropas, instalaciones, materiales y equipos enemigos. Por ejemplo: un accidente geográfico, un emplazamiento, tropas en estacionamiento, un puesto de mando, etc. El objetivo de la escuadra es parte del objetivo de pelotón. Las características básicas de un objetivo son: A. Que su conquista sirva de base para futuras acciones. B. Terreno y Condiciones meteorológicas. C. Descansar cuando la escuadra de fusileros ha tenido que emplearse en el día o en la noche. Realizar una emboscada. D. Realizar necesidades biológicas.

65. Cuando la escuadra se encuentra con una fuerte resistencia enemiga y no puede seguir avanzando bajo la protección de los fuegos de apoyo, comienza a emplear _______ y ________ para continuar hasta una posición desde la cual pueda asaltar la posición enemiga. A. Armas y municiones. B. Marchas y Estacionamientos. C. Fuego y Movimiento. D. Movimientos y Tácticas.

66. El fuego y el movimiento consiste en el apoyo inmediato que se proporcionan mutuamente los hombres para avanzar o atacar las posiciones enemigas. Un grupo de hombres establece una base de fuegos y protege el movimiento del otro, desde su nueva posición. Su principio es: A. Mientras unos abren fuego sobre el enemigo, otros aprovechan la acción desconcertante del mismo para aproximarse a los objetivos. B. el objetivo se determina mediante puntos característicos durante el día y mediante guías, brújulas, etc., durante la noche. C. la observación de las normas para el mejor aprovechamiento de las armas y de los fuegos durante el tiro, evitando de esa manera un gasto innecesario de la munición. D. Disparar las armas contra blancos definidos apropiados.

67. La disciplina de fuegos, consiste en la observación de las normas para el mejor aprovechamiento de las armas y de los fuegos durante el tiro, evitando de esa manera un gasto innecesario de la munición, cuál de los siguientes enunciados no pertenece a la disciplina de fuegos. A. La escuadra debe llevar la dotación orgánica de munición. B. Mientras unos abren fuego sobre el enemigo, otros aprovechan la acción desconcertante del mismo para aproximarse a los objetivos. C. Disparar las armas contra blancos definidos apropiados. D. Atacar las disposiciones especiales sobre consumo de munición.

68. La escuadra de fusileros toma medidas pasivas y activas para evitar ser descubierta por la aviación enemiga y para reducir al mínimo el efecto del ataque aéreo del enemigo. Para disminuir estos efectos se ejecutan las siguientes acciones: A. Órdenes verbales. B. Señales convencionales. C. Disparar las armas contra blancos definidos apropiados. D. Trabajos de organización en el terreno principalmente en la construcción de refugios colectivos para personal y abastecimientos.

69. La marcha para establecer contacto es aquel movimiento terrestre efectuado con el propósito de acercarse al enemigo. La marcha para establecer contacto generalmente se realiza en tres situaciones: A. Cuando el contacto terrestre con el enemigo es remoto, Cuando el contacto terrestre con el enemigo es poco probable, Cuando el contacto terrestre con el enemigo es inminente. B. Cuando el contacto terrestre con el enemigo es inaplazable, Cuando el contacto terrestre con el enemigo es artificial, Cuando el contacto terrestre con el enemigo es inminente. C. Cuando el contacto terrestre con el enemigo es virtual, Cuando el contacto terrestre con el enemigo es cortes, Cuando el contacto terrestre con el enemigo es amable. D. Cuando el contacto terrestre con el enemigo es antiguo, Cuando el contacto terrestre con el enemigo es poco factible, Cuando el contacto terrestre con el enemigo es inaplazable.

70. Es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con el enemigo es inminente, por lo tanto, priman las consideraciones tácticas. A. Marcha nocturna. B. Marcha administrativa. C. Marcha de aproximación. D. Marcha forzada.

71. La marcha de aproximación incluye la marcha de acercamiento para la escuadra de fusileros. Durante este movimiento el comandante de escuadra deberá: A. Colocar sacos de arena en la base del camión para protegerse de las minas y trampas explosivas. B. Debe embarcarse en su vehículo táctico asignado para mantener la integridad de la unidad. C. Poner a cubierto la escuadra aprovechando la cubertura y el encubrimiento, durante los altos. D. Usar encubrimientos, cubertura y camuflaje en general.

72. La seguridad es un factor importante a considerar en el movimiento. La seguridad durante el movimiento se refiere a las acciones que las unidades toman para protegerse y las tareas que se asignan a las unidades para proporcionar seguridad a una fuerza mayor. El escalón de seguridad en la marcha se fracciona en: A. Frente y Profundidad. B. Vanguardia, Flanguardia, Retaguardia. C. Frente Izquierda, Derecha. D. Flanguardia, retaguardia.

73. Señale cual no corresponde a una de las misiones de la punta de vanguardia. A. Cuando el movimiento es a campo través, la formación adecuada es la columna. B. Permitir la continuidad del movimiento. C. Impedir la observación y el fuego directo del enemigo sobre la cabeza. D. Permitir el despliegue de la cabeza, fijando al enemigo con el fuego.

74. .- La fuerza que proporciona la seguridad se llama Escalón de Seguridad en estacionamiento. Durante los altos cortos se mantiene la misma organización que en las marchas. El Escalón de Seguridad está constituido por Infantería reforzada con armas antitanques, Artillería e Ingeniería, según el caso. Determine la misión de este escalón. A. Se organiza en igual forma que la vanguardia, pero orientada en sentido opuesto normalmente con menos fuerza. B. Son aquellos que adoptan un despliegue similar a la vanguardia y que marchan sobre un itinerario paralelo a la columna. C. Su misión es negar al enemigo la observación y capacidad de fuego sobre las tropas desde los flancos, y evitar acciones de sorpresa provenientes de los mismos, dando tiempo a la columna para que pueda sobrepasar o desplegarse, con este objeto puede operar mediante destacamentos móviles o fijos. D. Detener, desorganizar y retardar el ataque enemigo a fin de proporcionar tiempo y espacio a la fuerza que estaciona, para que organice un contra-ataque o pueda realizar una defensa.

75. La línea de patrullas se ubicara a una distancia de ____ a ___ metros delante de la línea de puestos avanzados. A. 100 a 200. B. 300 a 500. C. 300 a 400. D. 400 a 600.

76. Es un punto escogido en el terreno que se lo utiliza a lo largo del patrullaje, con el fin de descansar por un tiempo corto, este debe brindar seguridad, cubertura, encubrimiento y buenos campos de tiro. A. Área de vivac. B. Área de Reunión Avanzada. C. Base de patrullas. D. Base logística.

77. Esta base es ocupada cuando tenemos el tiempo suficiente y las condiciones del terreno son favorables, también se debe considerar el itinerario establecido; se caracteriza porque permite poner en práctica todas las medidas de seguridad al establecer una base de patrullas. A. Base organizada en forma circular. B. Base organizada en forma triangular. C. Base organizada en forma ajedrezada. D. Base organizada en forma lineal.

78. indique cual no corresponde a una de las fases para la ocupación de una base de patrullas organizada. A. Identifique la posición de la base en la carta. B. Considere el terreno y la misión encomendada. C. Las horas luz y obscuridad para la ocupación de la base. D. Hemos tenido algún retraso.

79. Las acciones de la escuadra de fusileros cumplen encuadrada dentro pelotón de infantería. Al ser la unidad más pequeña de la infantería tiene deficiencias en el fuego con respecto a las armas de mediano y largo alcance, y el apoyo logístico, limitándose a no actuar de manera independiente. Nos estamos refiriendo a las acciones: A. Acciones Activas. B. Acciones Defensivas. C. Acciones Ofensivas. D. Acciones Retrogradas.

80. La misión de la escuadra de fusileros es aproximarse al enemigo por medio del fuego y movimiento, para destruir su capacidad de resistencia, capturarlo, forzarle a trabarse en combate o desalojar de sus posiciones mediante el combate a corta distancia. Nos referimos a la misión en: A. Misión en la defensiva. B. Misión activa. C. Misión en la retaguardia. D. Misión en la ofensiva.

81. cuales corresponden a las características de la ofensiva de una escuadra de fusileros. A. Sorpresa-concentración-rapidez-audacia-flexibilidad. B. Asombro-concentración-rapidez-astucia-flexibilidad. C. Sorpresa-concentración-rapidez-audacia-reflexión. D. Asombro-concentración-rapidez-audacia-flexibilidad.

82. Que fundamento de la ofensiva, nos permite mantener el control de las actividades que realiza el enemigo, lo cual facilita la obtención de información y que esta sea transmitida de manera oportuna al escalón superior para la planificación de las acciones ofensivas de manera adecuada. A. Desarrollar la situación. B. Establecer y mantener contacto. C. Explotar las debilidades que se conocen del enemigo. D. Ocupar o controlar el terreno clave.

83. Es un accidente del terreno fácilmente reconocible (un curso de agua, una vía, etc.), perpendicular a la dirección de ataque, que es designada por el comandante de pelotón para coordinar la iniciación del ataque. A. Hora de ataque. B. Posición de ataque. C. Línea de Partida. D. Dirección de ataque.

84. Es la acción que cumple una unidad mediante el empleo de todos los medios procedimientos de combate, para rechazar, impedir, resistir o destruir un ataque enemigo o para mantener una posición. A. Acciones Activas. B. Acciones Defensivas. C. Acciones Ofensivas. D. Acciones Retrogradas.

85. Determine cual no corresponde a las características de la defensa en las acciones realizadas por la escuadra de fusileros. A. Preparación de las posiciones. B. Seguridad. C. Establecer y mantener el contacto. D. Desarticular el ataque del enemigo.

86. Es el tipo de defensa en la que se distribuye la mayor parte de las fuerzas en los sitios tácticos seleccionados para mantener un terreno específico. Se depende principalmente de la capacidad de las fuerzas para mantener sus posiciones y controlar el terreno por un período determinado. Se utiliza la reserva para dar profundidad, bloquear o restaurar la posición mediante un contra-ataque. A. Defensa de sector. B. Defensa en posición. C. Defensa en profundidad. D. Defensa solida.

87. De acuerdo al grado de preparación de la defensa, este grado de preparación se lo realiza cuando el contacto es inminente y se dispone de uno (1) o cuatro (4) días para su preparación. A. Posición defensiva fuertemente organizada o fortificada. B. Posición defensiva organizada. C. Posición defensiva sumariamente organizada. D. Posición defensiva ligeramente organizada (improvisada).

88. Las posiciones defensivas pueden ser clasificadas como principales, alternas o secundarias y suplementarias. ¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde al de una posición defensiva alterna o secundaria?. A. Una posición principal le proporciona a un soldado, a una dotación de armas o a una unidad los mejores medios para cumplir la misión asignada. B. Permite a los soldados, tripulaciones de armas o unidades cubrir el mismo sector de fuego que se cubre desde la posición principal. Los soldados ocupan posiciones alternas cuando la posición principal se vuelve insostenible o inadecuada para efectuar sus tareas. Los soldados pueden ocupar posiciones alternas antes de un ataque para descansar o para llevar a cabo funciones de mantenimiento, o para agregar el elemento de sorpresa a su defensa. C. Las posiciones suplementarias proporcionan los mejores medios para cumplir una tarea que no se puede llevar a cabo desde las posiciones alternas o primarias. Los comandantes de pelotón por lo general ubican posiciones suplementarias para cubrir avenidas de aproximación adicionales y para proteger los flancos y retaguardia de la posición del pelotón. D. La ocupación de la defensa incluye desplazarse de una ubicación a la ubicación defensiva. La escuadra explora y luego ocupa la posición defensiva.

89. Es una representación gráfica de la superficie de la tierra o parte de la misma, dibujada a escala sobre un plano, en la cual los accidentes están representados por símbolos, líneas y colores. A. CARTA TOPOGRAFICA. B. CARTA PLANIMETRICA. C. PLANO DE CIUDAD. D. FOTOCARTA.

90. Es una carta que muestra solamente planimetría. A. CARTA TOPOGRAFICA. B. CARTA PLANIMETRICA. C. PLANO DE CIUDAD. D. FOTOCARTA.

91. Es una carta topográfica a escala grande (generalmente 1:10.000) de una ciudad o población menor. A. CARTA TOPOGRAFICA. B. CARTA PLANIMETRICA. C. PLANO DE CIUDAD. D. FOTOCARTA.

92. Se encuentra en el centro del margen superior, corresponde a una característica cultural o geográfica sobresaliente. A. NOMBRE DE LA CARTA. B. NOMINATIVO DE LA CARTA. C. NUMERO DE SERIE. D. NINGUNA D ELAS ANTERIORES.

93. Se encuentra en margen superior derecho consiste en un conjunto de siglas que identifican a cada carta (ejemplo CT-NVA1a, 3993-III). A. NOMBRE DE LA CARTA. B. NOMINATIVO DE LA CARTA. C. NUMERO DE SERIE. D. NINGUNA D ELAS ANTERIORES.

94. ¿Aparece en el margen superior derecho y en el margen inferior izquierdo? Frecuentemente hay más de una serie de cartas abarcando la misma área y por este motivo, a la serie se la identifica con un numero o una letra mayúscula (ejemplo: 0821). A. NOMBRE DE LA CARTA. B. NOMINATIVO DE LA CARTA. C. NUMERO DE SERIE. D. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

95. Aparece en el margen superior izquierdo, comprende un conjunto de cartas levantadas a una misma escala, que cubren el territorio de un país o una extensa área geográfica y que hayan sido ideadas con un propósito común. A. NOMBRE Y ESCALA DE LA SERIE. B. TABLA DE REFERENCIA DEL CUADRICULADO. C. NOTA PARA EL USUARIO. D. NUMERO DE EDICION.

96. Sirve para determinar la ubicación de los puntos, constituye una guía para precisar la ubicación de puntos en la carta rediente los valores de la cuadricula en la cual se encuentra. A. MONBRE Y ESCALA DE LA SERIE. B. TABLA DE REFERENCIA DEL CUADRICULADO. C. NOTA PARA EL USUARIO. D. NUMERO DE EDICION.

97. Están ubicados en la parte inferior derecha, estos determinan la agencia que imprimió la carta. A. MONBRE Y ESCALA DE LA SERIE. B. TABLA DE REFERENCIA DEL CUADRICULADO. C. NOTA PARA EL USUARIO. D. NUMERO DE EDICION.

98. Se encuentra en el margen superior, un poco recargado a la izquierda, es importante por cuanto indica el número de actualizaciones de más del 60% que se han realizado de una misma carta. A. MONBRE Y ESCALA DE LA SERIE. B. TABLA DE REFERENCIA DEL CUADRICULADO. C. NOTA PARA EL USUARIO. D. NUMERO DE EDICION.

99. Esta indica la distancia vertical entre las curvas de nivel en la carta. A. NOMBRE Y ESCALA DE LA SERIE. B. TABLA DE REFERENCIA DEL CUADRICULADO. C. NOTA DE INTERVALO. D. NUMERO DE EDICION.

100. Es considerada la escala 1:250.00 y menores y se usan en planeamiento general. A. ESCALA PEQUEÑA. B. TABLA DE REFERENCIA DEL CUADRICULADO. C. NOTA PARA EL USUARIO. D. NUMERO DE EDICION.

101. Escalas mayores a 1:250.000, estas se usan para satisfacer los requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades en campaña. A. ESCALA PEQUEÑA. B. TABLA DE REFERENCIA DEL CUADRICULADO. C. ESCALA GRANDE. D. NUMERO DE EDICION.

102. La mayoría de detalles que tienen relación con las creaciones de hombre, como caminos, edificios, puentes, ferrocarriles, etc. A. Negro. B. Café. C. Rojo. D. Azul.

103. Vegetación tales como: bosques, huertos y viñedos. A. Negro. B. Café. C. Rojo. D. Verde.

104. Carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales. A. Negro. B. Café. C. Rojo. D. Verde.

105. Todas las características de relieve tales como: elevaciones, depresiones, cortes terraplenes: A. Negro. B. Café. C. Rojo. D. Azul.

106. Se puede mostrar ocasionalmente información especial, dicha inclusión, se indicada en la información marginal. A. Negro. B. Otros colores. C. Rojo. D. Azul.

107. Características hidrográficas, tales como: lagos, ríos, pantanos, entre otros: A. Negro. B. Otros colores. C. Rojo. D. Azul.

108. Está ubicado en el margen inferior derecho de la carta y contiene el nombre de la provincia a la que pertenece la carta. A. Nota de Jurisdicción Administrativa. B. Nota de Intervalo. C. Diagrama de declinación. D. Todas las anteriores.

109. Está ubicado en el margen inferior un poco a la derecha e indica la relación entre el norte verdadero, norte de cuadricula y norte magnético: A. Nota de Jurisdicción Administrativa. B. Nota de Intervalo. C. Diagrama de declinación. D. Todas las anteriores.

110. Está ubicada en el margen inferior y al centro, indica el método de proyección usado para representar el área de la carta: A. Nota de Jurisdicción Administrativa. B. Nota de Intervalo. C. Nota de Proyección. D. Todas las anteriores.

111. Aparece en el margen inferior derecho, este identifica las cartas que circundan a la carta que se utiliza. A. Índice de hojas adyacente. B. Nota de Intervalo. C. Nota de Proyección. D. Todas las anteriores.

112. La representación gráfica de la superficie de la tierra o parte de la misma, dibujada a escala sobre un plano en la cual las características o accidentes artificiales o naturales están representados por medio de símbolos, líneas y colores corresponde a. A. Definición de carta Planimetría. B. Definición de cartas especiales. C. Definición de carta. D. Definición de escala.

113. Al hablar de la clasificación de las cartas por el tipo, surge la consulta de la típica “maqueta” en la que exponemos la orden de patrullas, orden de acción táctica a nuestros repartos en donde plasmamos las características del terreno. ¿A cuál de los tipos de cartas corresponde?. A. Fotografía plástica con relieve. B. Modelo del terreno. C. Carta plástica de relieve. D. Cartas especiales.

114. Los accidentes artificiales y o naturales están representados por: A. Símbolos, líneas y caracteres. B. Símbolos, líneas y sonidos. C. Símbolos, líneas y colores. D. Cuadros y referencias.

115. Las cartas a escala pequeña que son utilizadas por comandantes de grandes unidades tipo brigada o división para realizar estudios van desde: A. Cartas a escala 1:600.000 y menores. B. Cartas a escala 1:600.000 y medianas. C. Cartas a escala 1:250.000 y menores. D.1:250.000 y mayores.

116. La distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas, es conocida con el nombre de: A. Equidistancia. B. Pendiente. C. Gradiente. D. Curva de nivel.

117. Para identificar las edificaciones realizadas por el hombre en la carta encontrada, tales como casas, escuelas, iglesias, ¿qué color es el que las identifica?. A. Azul. B. Café. C. Negro. D. Rojo.

118. ¿Indique cuáles son los métodos que existen para designar puntos en la carta?. A. Designación de puntos por coordenadas rectangulares, geográficas, polares y línea código. B. Designación de puntos mediante el G.P.S. C. Designación de puntos por coordenadas angulares. D. Designación de puntos mediante carta y brújula.

119. Cuando usted realiza la localización de un punto por coordenadas rectangulares con aproximación 10 metros lo realiza de la siguiente manera: A. Coord. ( 512-256). B. Coord. ( 5124-2567). C. Coord. ( 51-25). D. Coord. (51321-25792.

120. ¿Cuándo usted realiza la localización de un punto por coordenadas rectangulares con aproximación 1000 metros lo realiza de la siguiente manera?. A. Coord. ( 2145-5632). B. Coord. ( 124-256). C. Coord. ( 51-25). D. Coord. (24584-54685).

121. Para localizar un punto por coordenadas geográficas un grado es igual a: A.1º=3,14’’ (segundos). B.1º=3600’’ (segundos). C.1º=260 º (segundos). D.1º=3560 º (segundos).

122. Calcule la distancia en la carta desde la H.TOTORILLA hasta Q. RUMIPAMBA, sabiendo que la distancia en el terreno entre los dos puntos es de 6000 m, tomando en cuenta que la carta en la que fue medida dicha distancia es la de PALMIRA Esc: 1:50.000. Exprese su respuesta en milímetros. A.120 mm. B.12 cm. C.0.12 m. D.0.012 mm.

123. Encuentre la escala de la carta topográfica de SANGOLQUI sabiendo que la distancia en la carta es 2 cm y la distancia en el terreno es 1000 metros. A.1: 25.000. B.1: 50.000. C.1: 100.000. D.1: 75.000.

124. Determine la distancia en el terreno en km entre la Fabrica Santa Bárbara (84-64) y la academia de guerra (83-65) si la distancia en la carta es de 5.3 cm tomando en cuenta que la carta en la que fue medida dicha distancia es la de Sangolqui a escala 1.25.000. A.1.325 km. B.2.215 km. C.1.255 km. D.3.524 km.

125. Determine la distancia en terreno utilizando los siguientes datos: Exprese su respuesta en Km: Distancia en la carta= 70mm.Escala= 1:50.000Distancia en el terreno=?. A.350.000m. B.0.35. C.3.5km. D.350cm.

126. Determine la distancia en la carta utilizando los siguientes datos Exprese su respuesta en cm Distancia en el terreno 2000 m Escala= 1:25.000Distancia en la carta=?. A.350.000m. B.8. C.8 cm. D.80c.

127. Determine la escala de la carta utilizando los siguientes datos: Exprese su respuesta en cm Distancia en el terreno 2000 m Escala= ?Distancia en la carta= 8 cm. A.1:25.000. B.1:50.000. C.1:250.000. D.1:20.000.

128. Distancia vertical sobre o bajo un plano de referencia que puede ser expresada en cualquier medida. A. Pendiente. B. Curva de nivel. C. Elevación. D. Ninguna de las anteriores.

129. Realice la actualización de la Carta de AMBATO para el año 2017 considerando los siguientes datos: Año de la carta: 2009 Declinación magnética de 1o 45’ al W Variación anual es de 6’al W. A.2°30’. B.3°20’. C.2°00’. D.3°0.

130. La dirección dada mediante un ángulo medido en sentido horario o anti-horario desde una línea base, se llama: A. Azimut. B. Retro azimut. C. Rumbo. D. Contra Rumbo.

131. Angulo horizontal medido en sentido horario desde una dirección base, se llama: A. Dirección. B. Rumbo. C. Azimut. D. Retro azimut.

132. La Dirección contraria a la del azimut, se llama: A. Retro Azimut. B. Contra rumbo. C. Azimut. D. Dirección.

133. Determine el Retro Azimut de 112°. A.265º. B.15°. C.292°. D.85.

134. Determine el Retro Azimut de 250°. A.65º. B.70°. C.85º. D.80°.

135. Determine el rumbo de un AZIMUT de 85º: A.265º. B. 95º E. C. N 85º E. D. E 85 N.

Denunciar Test