option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen master semipresencial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen master semipresencial

Descripción:
suerte :)

Fecha de Creación: 2025/03/13

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las principales indicaciones de la técnica de Latarjet son, señale la falsa: Déficit óseo glenoideo anteroinferior mayor del 25%. Reparación artroscópica de Bankart fallida previa. Jugador profesional de balonmano que presenta inestabilidad anteroinferior recurrente con déficit capsular. Paciente con traslación posterior del hombro en el Load and shift test superior a 20mm.

Respecto a la respuesta de espasmo local (REL), señale la correcta: Cuánto mayor número de REL, mayor irritabilidad del sistema. Cuánto mayor número de REL, mayor dolor postpunción. Hay que agotar el estímulo para una punción seca eficaz. No hay criterio para su número.

Tienes un paciente con rotura del ligamento cruzado anterior. Después del tiempo oportuno, decides empezar a trabajar su musculatura para que consiga aumentar su masa muscular (o sea, comienzas un trabajo de hipertrofia muscular). ¿Cuál de los siguientes entrenamientos consideras más adecuado para conseguir dicho objetivo?. 3 series x 6 repeticiones x 20% / 30”. 6 series x 15 repeticiones x 30% / 90”. 4 series x 3 repeticiones x 95% / 5’. 4 series x 4 repeticiones x 60% / 5’.

Señale las características metodológicas de un diseño experimental en el que se analizará la relación entre el tiempo de juego acumulado en los partidos de baloncesto en la pasada temporada y la incidencia de lesiones hasta la actualidad: Ensayo controlado aleatorizado. Transversal y ambispectivo. Transversal y retrospectivo. Transversal y prospectivo.

La pregunta PICOS. Sólo sirve para establecer la temática en una investigación original. Se formula tras establecer la ecuación de búsqueda. Define la población, intervención, comparativa, resultados o variables y diseño experimental. Es la ecuación de búsqueda en una revisión sistemática.

¿En la Fase 2 de la readaptación deportiva del hombro, a cuál de esas cualidades tenemos que dar prioridad?. Estabilidad. Movilidad. Fuerza máxima. Saber mantenerse encima del bosu.

El objetivo de la tira que estabiliza al ligamento tibioperoneo anterior es: Limitar la rotación interna de tobillo. Limitar la flexión plantar. Limitar la eversión de tobillo. Limitar la inversión de tobillo.

Un jugador de rugby muy musculado sufre un latigazo en su codo derecho al realizar un placaje. Sin embargo, a pesar de notar dolor, continúa jugando, porque puede mover el codo con normalidad. En el momento del traumatismo, notó un crack! Señale la opción más adecuada: Una maniobra de exploración a realizar en este caso es el Hook test. Se suele apreciar un déficit en la supinación del antebrazo en estos casos. En la mayor parte de los casos el diagnóstico es clínico, la bola del bíceps puede ascender, y el tratamiento suele ser quirúrgico en deportistas, siendo las tres anteriores afirmaciones correctas. A veces es difícil explorar la ausencia del tendón implicado en este caso debido a la hipertrofia del músculo braquial anterior subyacente.

¿En la Fase 1 de la readaptación deportiva del hombro, a cuál de esas cualidades tenemos que dar prioridad?. Estabilidad. Movilidad. Fuerza máxima.

Cual de las siguientes características NO pertenece a las fibras musculares tipo I. Presentan mayor resistencia a la fatiga que las fibras Tipo II. También se les conoce como fibras rojas. Su vía metabólica principal es la fosforilación oxidativa y presentan menor densidad mitocondrial que las fibras Tipo II. Tienen una mayor presencia en músculos tónicos que las fibras Tipo II.

¿Cuáles son las distintas fases que aparecen siempre en el microciclo tipo en un deporte de equipo?. La recuperación post-partido, el descanso, la fase de carga, el proceso de tapering y la competición. La fase de carga (con volumen elevado) y el descanso. El tapering ya que permite llegar en las mejores condiciones posibles al partido y la recuperación. El post-partido y la fase de activación antes del partido.

En relación con el taper señala la incorrecta: Periodo de tiempo donde se reduce el volumen y aumenta la intensidad del entrenamiento de cara a la competición. Periodo de tiempo donde la cantidad de carga de entrenamiento es reducida antes de la competición para alcanzar el pico máximo de forma en competición principal. Periodo de tiempo de 24 horas donde se realiza una vuelta a la calma con el objetivo de llegar en forma óptima a la competición. Descenso progresivo no lineal de la carga de entrenamiento durante un periodo de tiempo con la intención de reducir la fatiga fisiológica y psicológica del entrenamiento diario y mejora de las adaptaciones para optimizar el rendimiento competitivo.

La siguiente definición a qué tipo de pgm describe “Puede producir los mismos efectos y características de un PGM activo (incluyen aumento de la tensión muscular y el acortamiento del músculo) pero no producen dolor espontáneo. El paciente no lo reconoce". Insercional. Latente. Satélite. Clave.

En una fatiga subaguda de un deportista: Los efectos que se producen sobre el deportista son sistémicos. La recuperación completa siempre dura 1 año. El deportista nota hormigueos en las manos y en los pies. Los síntomas son siempre falta de sueño y pesadez en las piernas.

Señale las sustancias más importantes presentes en el PGM: Sustancia P, CGRP, Bradicinina, acetilcolina, Tnf- alfa, Interleucinas. Sustancia P, CGRP, ghrelina, Serotonina, Tnf- alfa, Interleucinas. Sustancia P, CGRP, Bradicinina, Serotonina, Tnf- alfa, Interleucinas. Sustancia P, CGRP, Interleucinas, Bradicinina, Serotonina, LCR.

Respecto a los mecanismos de acción (de punción seca), señale la correcta. Compresión muscular. Postura mantenida. Traumatismo directo. Todas verdaderas.

En cuanto a las características clínicas y síntomas del PGM. Busque la incorrecta. No dolor (síntoma) a punta de dedo. No existe limitación de movilidad. El dolor aumenta con la contracción contrarresistencia. El dolor aumenta con el estiramiento.

Qué síntomas no están en los PGM. Atrofia. Lagrimeo. Entumecimiento. Pérdida de la coordinación de los músculos involucrados.

Señale la respuesta correcta en relación a la calidad del sueño y los PGM: El dolor puede seriamente perturbar el sueño. Los trastornos del sueño aumentan la sensibilidad al dolor. El peso corporal está comprimiendo al PGM. Todas son verdaderas.

Respecto al dolor referido. Señale la incorrecta. Es un dolor mecánico mal proyectado. Es un error en la proyección cerebral del dolor nociceptivo. Las vías nerviosas aferentes convergen en el sistema nervioso central. Es profundo, difuso, quemante y opresivo.

Que no sucede en la patogénesis de los pgm según la teoría de la hipótesis integrada. Aumento de la acetilcolina. Aumento pH. Compresión vascular. Contracción mantenida.

¿Qué proteína que fija el acortamiento de la sarcómera?. Actina. Gralina. Leptina. Titina.

Cómo debe encontrarse el músculo en el momento de la palpación. Músculo relajado. Músculo en posición acortada. Músculo en posición estirada.

Atenderemos a los factores de perpetuación si tras el tratamiento: No hay cambios en la sintomatología del paciente. Mejora, pero no del todo. Refiere mejoría, pero a los días está de nuevo con dolor. Todas son correctas.

Respecto a la REL, señale la incorrecta: Hay que agotar el estímulo para una punción seca eficaz. No hay criterio para su número. Al menos 1. Cuanto mayor número de respuesta, mayor irritabilidad del sistema. Cuanto mayor número de respuesta, mayor dolor postpunción.

Qué desinfectante se considera el menos apropiado: Alcohol 96º. Alcohol 70º. Clorhexidina 1-2%. Todas son válidas.

Cuando debo usar guantes y de qué tipo. Siempre y de vinilo/nitrilo. Solo cuando el paciente presente enfermedad infectocontagiosas y vinilo. Siempre y látex. No es necesario protegerse.

En el Post-tratamiento: a. Comprimir de manera inmediata el músculo y la zona tratada con agujas al menos 30” o más. b. Si existe sangrado, comprimir de manera inmediata la zona tratada al menos entre 3 y 10 minutos. c. No es necesario la compresión por que la herida es microscópica. A y B son correctas.

En relación a los mecanismos de acción, señale la correcta: Acortamiento local de estructuras citoesqueléticas próximas a la aguja. Analgesia por hipoestimulación. Laceración mecánica de las fibras de las placas motoras afectadas. Todas correctas.

El dolor referido típico (más prevalente) del músculo infraespinoso es en: Cara posterior escapular. Región del trapecio superior. Cara anterior el hombro. Ninguna es correcta.

El dolor referido típico (más prevalente) del músculo subescapular corresponde a: Región anterior del hombro. V deltoidea. Cara posterior escapular.

La punción del músculo pronador redondo puede implicar en su abordaje la punción accidental del: Nervio radial. Nervio mediano. Nervio cubital. Nervio musculocutáneo.

¿Cuál de estos músculos no refiere dolor a la cara lateral del codo?. Músculo supraespinoso. Músculo braquiorradial. Músculo supinador corto. Todos refieren dolor a la cara lateral del codo y cara anterior del hombro.

Síndrome de dolor miofascial en gastrocnemios: tipología del dolor irradiado. a. Algunos de sus puntos dan dolor referido al arco plantar interno, cara medial del empeine y desborda hacia la parte inferior del músculo, y por el hueco poplíteo. b. Alguno de sus puntos refiere un dolor local y puntual que habitualmente se señala en la cara lateral del gemelo. c. Algunos de sus puntos dan dolor referido en cara anterior de la tibia llegando al primer dedo. d. A y B son verdaderas.

Síndrome de dolor miofascial en tibial posterior: ¿cómo valoramos la activación de sus puntos gatillos?. Porque el paciente acude con dolor referido en tendón de aquiles. Porque se pone en manifiesto cuando transitamos por terrenos irregulares. Porque aparece el dolor cuando nos ponemos de puntillas. Todas son verdaderas.

¿Cuál de estos tres músculos, que en la activación de uno de sus puntos gatillos produce un dolor irradiado por la cara posterior de la pierna que puede llegar hasta el pie, imitando a una ciatalgia?. Glúteo mayor. Glúteo medio. Glúteo menor. TFL.

Síndrome de dolor miofascial en vasto externo. ¿Cúal de estos mecanismos de activación son particulares de este músculo?. Traumatismos directos e indirectos, o relacionados con otros OGM como glúteo menor y TFL. Cuando está en acortamiento o sedestación prolongada. Uso de tacones. Solo traumatismos directos e indirectos. Solo se activan por una mala biomecánica en el gesto deportivo. Traumatismos directos e indirectos, o relacionados con otros OGM como vasto interno y sóleo. Uso de zapatos planos.

Para establecer el perfil individual de un deportista y conocer sus factores de riesgo intrínsecos de lesión, debemos analizar. La movilidad porque es el dato predictor de las lesiones deportivas. Su fuerza, porque es el único valor diferencial. La carga de entrenamiento y el calendario deportivo de la temporada. Sus datos antropométricos, flexibilidad, fuerza y equilibrio.

Señala la respuesta falsa: El dolor lumbar crónico inespecífico es la primera causa de incapacidad de origen musculoesquelético en el mundo. La mayoría de los casos son de origen inespecífico. La prueba de imagen es la herramienta Gold Standard para el diagnóstico de esta patología.

¿Cuál de estos músculos en la activación de uno de sus puntos gatillo, produce dolor irradiado por la cara posterior de la pierna que puede llegar hasta el pie, imitando una ciatalgia?. TFL. Glúteo Menor. Glúteo Mayor. Glúteo Medio.

En el post-tratamiento: Si no existe sangrado, comprimir de manera inmediata la zona tratada al menos 30 segundos o más. Si existe sangrado, no comprimir de manera inmediata, esperar a comprimir al menos 5 minutos. No es necesario la compresión en esta técnica. La compresión sólo es necesaria cuando el deportista no vaya a realizar un entrenamiento después.

¿Cúal estas características NO corresponden a los músculos estabilizadores?. Inserciones aponeurosis amplias (Distribuir y absorber fuerza y carga). Profundo (palanca corta y brazo de palanca corta). Una articulación (mono articular). Ventajas para el rango, la velocidad y la distracción articular.

¿De las siguientes características, cuál pertenece a la Coordinación Intermuscular?. El reclutamiento espacial (aumento del número de unidades motoras reclutadas). El reclutamiento temporal (aumento de la frecuencia de impulsos de unidades motoras). Sincronización de las diferentes unidades motoras. Coactivación de agonistas y antagonistas.

Cuál de estos músculos NO es un músculo fásico: Vasto externo. Vasto interno. Tríceps braquial. Recto anterior.

Portero de futbol que presenta una herida abrasiva en la zona del trocánter mayor, si el objetivo es mejorar la cicatrización, seleccione el tratamiento más adecuado: Aplicaremos microcorrientes con una intensidad de 500 uA. Aplicaremos microcorrientes con una frecuencia de 100 Hz. Aplicaremos microcorrientes con una intensidad de 5uA/cm2 del electrodo y Aplicaremos microcorrientes con una frecuencia de 20Hz. Aplicaremos microcorrientes con una intensidad de 100 uA/cm2 del electrodo.

El dolor referido típico (más prevalente) del músculo infraespinoso es: Ninguna es correcta. Región deltoidea con irradiación por el brazo pudiendo llegar a la mano. Zona occipital. Cara posterior de la escápula.

¿Cuándo comienza el trabajo del Return To Play con un deportista lesionado?. Desde el primer momento en el que el deportista se lesiona. Una vez que tenemos el diagnóstico médico de la lesión, aunque tengamos que esperar a tener los resultados de las pruebas diagnósticas complementarias. Cuando terminamos con la fase médica y la fase de rehabilitación para dar comienzo con la fase de readaptación físico-deportiva. Una vez que se ha resuelto el proceso fisiopatológico del tejido lesionado.

Denunciar Test