EXAMEN MODULO 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN MODULO 8 Descripción: examen modulo 8 Fecha de Creación: 2023/06/04 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La evaluación a diferencia de la medición... Proporciona información y cuantifica. Es un acto, proporciona información. Es un proceso y analiza la información. Se basa en aspectos únicamente cuantitativos. La viabilidad en evaluación implica: Garantizar la integridad y objetividad en la toma de decisiones. Utilizar procedimientos evaluativos fiables para poder aplicarlos. Buscar soluciones para mejorar, no solo en los errores. Garantizar la honestidad y el respecto. La exactitud y precisión en evaluación: Es formativa y pertinente. Garantiza la integridad y la objetividad en la toma de decisiones. Se centra en la busqueda de soluciones. Garantiza la honestidad. En los años 80 la evaluación se enmarcaba en: El logro de objetivos. La toma de decisiones. El establecimiento de juicios de valor. El proceso de mejora. En los años 90 la evaluación se enmarcaba en: El logro de objetivos. La toma de decisiones. El establecimiento de juicios de valor. El proceso de mejora. Según la finalidad de evaluación puede ser: Ninguna de las anteriores. Diagnostica, formativa y sumativa. Inicial, formativa y final. Diagnostica, procesual y final. Un ejemplo de Heteroevaluación es: Evaluados y evaluado son la misma persona. Evaluación entre iguales. Evaluador y evaluado son distintos. Ninguna de las anteriores. Los modelos de evaluación clásicos: Utilizan información no relativa a datos. Es una evaluación de carácter cuantitativo. Están basados en el paradigma humanista. Es una evaluación cualitativa. El modelo de evaluación respondiente: Busca la objetividad del proceso. La principal finalidad es la interpretación. El evaluador es ajeno al proyecto. Los objetivos pueden reformularse y adaptarse. Modelo de evaluación orientado hacia los objetivos: Ninguna de las anteriores. Se utiliza unicamente la evaluación formativa. Se evaluan exclusivamente los resultados. La finalidad está centrada en conocer el logro previsto del proyecto. Significado del criterio de evaluación: eficacia. Establece la medida en que el proyecto ha generado un efecto significativo. Establece la medida en que el proyecto logra o espera alcanzar su objetivo. Ninguna de las anteriores. Establece la medida en que el proyecto ofrece productividad. Significado del criterio de evaluación: eficiencia. Establece la medida en que el proyecto ha generado un efecto significativo. Establece la medida en que el proyecto logra o espera alcanzar su objetivo. Ninguna de las anteriores. Establece la medida en que el proyecto ofrece productividad. Significado del criterio de evaluación: impacto. Establece la medida en que el proyecto ha generado un efecto significativo. Establece la medida en que el proyecto logra o espera alcanzar su objetivo. Ninguna de las anteriores. Establece la medida en que el proyecto ofrece productividad. En la matriz del marco lógico hay indicadores según: Fin, propósito y actividades. Procesos y resultados. Ninguna de las anteriores. Fin, propósito, componentes y actividades. MODELO CIPP. Tiene 3 fases. Centrado en el proceso, analiza la información para tomar decisiones. Mide los recursos utilizados por medio de indicadores. Es un modelo para medir la eficiencia del proyecto. El índice ICI se basa en... 2 bloques. 6 bloques. 4 factores. 10 elementos. Los bloques racionales para medir la Cultura Innovadora se componen de: Valores, procesos y resultados. Recursos, procesos y resultados. Recursos, conductas y clima. Valores, conductas y clima. Los bloques emocionales para medir la Cultura Innovadora se componen de: Valores, procesos y resultados. Recursos, procesos y resultados. Recursos, conductas y clima. Valores, conductas y clima. Utilizar recursos adecuados a las personas adultas es: Un ejemplo de INDICADOR. un ejemplo de CRITERIO. Es un INDICAR Y CRITERIO. Ninguna de las anteriores. Porcentaje de estudiantes APTOS en los resultados es: Un CRITERIO. Un INDICADOR. Es un CRITERIO y un INDICADOR. ninguna de las anteriores. La entrevista es una técnica: De observación. De analisis de documentos. De interrogación/conversación. Ninguna de las anteriores. La rúbrica es una técnica: Cualitativa. Cuantitativa. Mixta. Ninguna de las anteriores. Los descriptores de la rúbrica: Son los indicadores de evaluación. Son la ponderación de los indicadores. Son los criterios de evaluación. Ninguna de las anteriores. El número de participantes en los GRUPOS DE DISCUSIÓN es de: 3 participantes máximo. de 7 a 10 participantes. De 10 a 20 participantes. Ninguna de las anteriores. La encuesta con preguntas abiertas es una técnica: Cualitativa. Cualitativa y Cuantitativa. Cuantitativa. Ninguna de las anteriores. Escala Ordinal: Etapa educativa. Pais de nacimiento. Número de hijos. Edad. Escala Intervalo: Etapa educativa. Pais de nacimiento. Temperatura. Número de libros leídos. Escala Nominal. Etapa educativa. País de nacimiento. Número de hijos. Edad. La escala likert. Selección de las afirmaciones con las que se está de acuerdo. Ninguna de las anteriores. Selección del Grado de acuerdo con una afirmación. Selección del Grado de acuerdo bipolar. La escala osgood. Selección de las afirmaciones con las que se está de acuerdo. Ninguna de las anteriores. Selección del Grado de acuerdo con una afirmación. Selección del Grado de acuerdo bipolar. La validez: El instrumento mide de manera precisa. Se mide con el coeficiente de la consistencia interna. Se mide con el método de las dos mitadas. Ninguna de las anteriores. La fiabilidad: El instrumento mide lo que se pretende medir. Se mide con el coeficiente de la consistencia interna. Se analiza el contenido y el constructo. Ninguna de las anteriores. La variable dependiente: Son las que generan o explican cambios. Son variables que se manipulan. Constituyen los efectos o consecuencias que dan origen a los resultados. Ninguna de las anteriores. El número de libros leídos en un curso académico es una variable: Cualitatia politónica. Cuantitativa discreta. Cualitativa dicotómica. Cuantitativa continua. La autoestima del alumnado ( baja-media-alta) es una variable: Cualitativa politónica. cuantitativa discreta. Cualitativa dicotómica. Cuantitativa continua. La hipótesis nula: se acepta cuando la p es significativa p< 0,05. Se rechaza cuando la p es significativa p<0,05. Ninguna de las anteriores. No tiene en cuenta el nivel crítico (p). La hipótesis alterna: Se acepta cuando la p es significativa p< 0,05. Se rechaza cuando la p es siginificativa p< 0,05. Ninguna de las anteriores. No tiene en cuenta el nivel crítico (p). Estadísticos de tendencia central: MEDIA. Es el promedio de todos los valores. Es el valor central de la distribución. Es el valor de la variable que más se repite. Ninguna de las anteriores. Las correlaciones se utilizan en: La estadística descriptiva univariada. La estadística descriptiva bivariada. La estadística inferencial. Ninguna de las anteriores. Los estadisticos de dispersión se utilizan en: La estadística descriptiva univariada. La estadística descriptiva bivariada. La estadística inferencial. Ninguna de las anteriores. La estadística inferencial: únicamente trabaja con muestras grandes. Analiza únicamente una variable. No sirve para el contraste de las hipótesis. Ninguna de las anteriores. Las matrices: Ninguna de las anteriores. Es un listado de términos. Es una red de conceptos. Son cuadros de doble entrada. ¿Que es la codificación?. Es una parte del análisis estadistico. Es la primera división de la información. Es el proceso de asignar nombres a las categorias. Ninguna de las anteriores. La variable_______ solo diferencia entre lo que es igual y lo distinto: Intervalo. Nominal. Razón. Ninguna de las anteriores. Una escala likert es una variable______: Intervalo. Razón. Nominal. Ninguna de las anteriores. Mesa redonda. El moderador hace preguntas a los expertos. Se recoge un estudio por medio de una presentación gráfica. Exposición oral de 15 minutos: intruducción, método, resultado y conclusiones. Ninguna de las anteriores. Comunicación oral-congreso: El moderador hace preguntas a los expertos. Se recoge un estudio por medio de una presentación gráfica. Presentación de 15 minutos: introducción, método, resultado y conclusiones. Ninguna de las anteriores. Póster. El moderador hace preguntas a los expertos. Presentación de 15 minutos: introducción, método, resultado y conclusiones. Se recoge un estudio por medio de una presentación gráfica. Ninguna de las anteriores. Ejemplo de encuentro científico: Blog. Comunidad de aprendizaje. Congreso. Ninguna de las anteriores. Ejemplo de fuente de divulgación. Mesa redonda. Comunidad de aprendizaje. Congreso. Ninguna de las anteriores. |