examen natación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen natación Descripción: examen junio Fecha de Creación: 2024/06/25 Categoría: Universidad Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación al recobro en el estilo espalda (indica la incorrecta). Los brazos recobran extendidos y fuera del agua. El dedo pulgar sobresale en primer lugar. En el punto más alto ya se ha producido la rotación del hombro (mano dirigida hacia afuera). Ninguna respuesta interior es incorrecta. La primera competición oficial de la que tenemos constancia del estilo espalda fue... En los JJOO de Londres, 1948. En los JJOO de París, 1900. En los JJOO de Atenas, 1896. En los JJOO de Helsinki, 1954. El estilo espalda, en su iniciación, presenta... Ausencia de problemas respiratorios. Un recobro subacuático. Una dificultad coordinativa mayor. Ninguna es correcta. La trayectoria que dibuja la mano en el estilo espalda, desde el punto de vista lateral y subacuático. Presenta un diseño de S. Presenta un diseño de W. Presenta un diseño tipo silueta de copa. Ninguna de las trayectorias es correcta para el estilo espalda. En relación a las fases de las piernas en el estilo espalda... Las rodillas rompen la superficie 3 o 5 cm. Los pies extendidos, orientados hacia atrás y afuera. Los pies conforme se aproximan se aceleran. Todas son correctas. En relación a las fases de las piernas en el estilo espalda... La fase ascendente es la menos propulsiva. La fase descendente es la más propulsiva. Ambas fases propulsan por igual. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿En qué fase de la brazada las manos se mueven independientemente del brazo en el estilo espalda?. En la entrada. En el agarre. En el tirón. En ninguna, las manos forman bloque con el brazo en todo momento. En relación al recobro del estilo espalda (indica la incorrecta). Saldrá en primer lugar el dedo pulgar de la mano que realiza el recobro. El brazo se irá acelerando lentamente a medida que realiza el recobro. La mano se orientará hacia afuera a mitad del trayecto del recobro. Ninguna respuesta anterior es incorrrecta. Un espaldista, puede realizar la trayectoria subacuática más eficaz utilizando. Una propulsión de 2 picos. Una propulsión de 3 picos. Una propulsión de 4 picos. Ninguna es correcta. ¿Qué deportista español consiguió un oro olímpico en una prueba de estilo espalda?. Martín López Zubero, en Atenas 2004. Martín López Zubero, en Barcelona 1992. Erica Erika Villaécija en Atenas 2004. Erica Erika Villaécija en Barcelona 1992. La fase subacuática de la braza se compone de: (por orden). Agarre, tirón y recobro. Agarre, tracción y empuje. Entrada, agarre y tracción. Entrada, empuje y recobro. En relación a las piernas en el estilo braza (señala la incorrecta). Las rodillas no rompen la superficie (por abajo de 4-5cm). Los pies conforme se aproximan se aceleran y conforme se separan desaceleran. La rodilla realiza una rotación interna. Todas son correctas. Para facilitar la respiración en el estilo braza. Sacaremos más bruscamente la cabeza del agua. Realizaremos la fase de tracción mas profunda. Realizaremos un menor número de respiraciones. Ninguna es correcta. El primer nado del que tenemos constancia que se utilizó en una competición de natación fue. el estilo crol. el estilo braza. el estilo espalda. el estilo mariposa. El estilo braza caracterizado por permanecer con la cabeza fuera del agua todo el tiempo, es característico de la. Braza inglesa. Braza holandesa. Braza japonesa. Ninguna respuesta anterior es correcta. Reglamentariamente en el estilo braza... Se debe nadar en todo momento en posición prono. Las manos no deben ser traídas más allá de la linea de la cadera. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna es correcta. Aquella posición del nadador en estilo braza, que en el momento de la respiración es muy horizontal, se conoce como. Braza natural. Braza formal. Braza horizontal. Ninguna respuesta anterior es correcta. Las fases de los miembros inferiores en la braza son. Recobro y tracción. Agarre, tirón y empuje. Agrupamiento, rotación y propulsión. Ninguna es correcta. ¿En qué estilo de braza los pies se recogen más próximos a las nalgas del nadador?. Braza formal. Braza natural. Braza dorsal. Ninguna es correcta. ¿a qué profundidad se realiza el agarre en el estilo braza?. a menos de 10cm de la lámina de agua. a 20cm de la lámina de agua. a 30cm de la lámina de agua. Es indiferente y distinto para cada nadador. En el estilo mariposa, reglamentariamente, ¿se permite realizar un trayecto subacuático despues de cada viraje?. Si, pero hasta un máximo de 5m. Si, pero hasta un máximo de 10m. Si, pero hasta un máximo de 15m. Si, siempre que realicen dos patadas y dos brazadas completas. En la fase de entrada en el estilo mariposa. Los codos deben estar flexionados. Los codos deben estar extendidos. Las palmas de las manos se inclinan 45º hacia dentro. Las respuestas b y c son correctas. En relación a la acción de los miembros inferiores en el estilo mariposa, apreciamos su coordinación con respecto a la acción de los brazos es el siguiente: Una patada propulsiva por cada brazada. Una patada propulsiva por cada dos brazadas. Dos patadas propulsivas por cada brazada. Dos patadas propulsivas por cada dos brazadas. La patada de mariposa consiste en. Una fase descendente, una ondulatoria y una ascendente. Dos fases ascendentes, y dos descendentes. Una fase ascendente, una ondulatoria y una descendente. Ninguna respuesta anterior es correcta. En relación al estilo de nado mariposa... Los movimientos de las piernas son simétricos. Las piernas deben estar obligatoriamente juntas en su movimiento. Las piernas y pies pueden estar a distinto nivel. Las respuestas a y c son correctas. A partir de que año surge la mariposa como estilo independiente de la FINA. 1935. 1953. 1937. 1973. El ángulo de los codos en el estilo braza será de. Próximo a 180º al final del tirón. Próximo a 180º al final del agarre. Próximo a 90º al final del empuje. Ninguna anterior es correcta. La inercia de los brazos en la recuperación del estilo braza. Favorece que la cabeza se hunda. Favorece que la cabeza se levante. Favorece que la patada sea superficial. No tiene nada que ver la recuperación con las respuestas anteriores. En el estilo mariposa, reglamentariamente, ¿se permite tocar la pared con ambas manos?. Si, solo en los virajes. Si, solo en la llegada. Si, en todos los virajes y en la llegada. No, con tocar con cualquier parte del cuerpo es válido el viraje. ¿Qué batido de piernas parece ser más prolongado en el estilo mariposa?. El primer batido descendente que el segundo batido descendente. El primer batido ascendente que el segundo batido ascendente. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna es correcta. En la acción de viraje del estilo espalda. Se permite realizar un giro sobre el eje longitudinal y voltear. Es obligatorio tocar con los pies en el volteo. Es obligatorio tocar con las manos y los pies el borde la piscina. Las respuesta a y b son correctas. Indica que defecto existe a la hora de preparar el viraje del estilo crol (señala la incorreta). Acortar las brazadas. No respirar en las dos últimas brazadas. Acercarse demasiado a la pared. Deslizamiento prolongado. En relación a las salidas en las pruebas de natación. Todas se realizan desde un poyete. Antiguamente se permitía llevar zapatillas de clavos. Las respuestas a y b son incorrectas. Todas son correctas. Cuando el juez arbitro da un silbato largo y continuo, significa que. El deportista deberá despejarse de su ropa. El deportista se preparará para la salida subiéndose al poyete. El deportista comenzará la prueba. El arbitro para la prueba por descalificación de un nadador. Debido a la posición de las manos las salidas en natación se clasifican en (señala la incorrecta). Convencional. Agarre. Atletismo. Ninguna es incorrecta. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la salida convencional y la de agarre?. Una fase de tirón inicial. La fase de vuelo. La fase de desequilibrio. Ninguna es correcta. La regleta de la plataforma utilizada para la salida de espalda. Presentará un minimo de 65cm de longitud. Tendrá una altura de 15cm. Será fija, colocándose a nivel de la lamina de agua. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a los virajes en las pruebas de natación. Hay 2 tipos diferentes. Hay 4 tipos diferentes. Hay 7 tipos diferentes. Hay 8 tipos diferentes. Cuando realizamos un giro sobre el eje transversal a la hora de realizar un cambio de sentido. Lo denominamos volteo. Lo denominamos viraje. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta. ¿Qué fases nos encontramos en los virajes?. Aproximación, giro e impulso. Aproximación, contacto, giro e impulso. Aproximación, contacto, giro, impulso y desplazamiento. Ninguna está completa. La resistencia al arrastre se verá incrementada cuando. Disminuya el tamaño (área frontal) del objeto/nadador. Aumente el tamaño (área frontal) del objeto/nadador. El nadador realice el nado en la posición más horizontal posible. El nadador realice mejor el rolido sobre su eje longitudinal. Fuerza que impulsa al ser humano hacia delante, atrás, arriba o abajo, provocada por la acción de los brazos y las piernas, es... Traslación. Deslizamiento. Posición hidrodinámica. Ninguna es correcta. Corrientes ininterrumpidas de moléculas de agua, permanecen al denominado... Principio de la densidad estática del agua. Flujo laminar del agua. Flujo turbulento del agua. Flujo disperso del agua. Cuál de estos aspectos no condiciona la resistencia al avance en el agua?. La forma del objeto. El tamaño del elemento. La velocidad del objeto. Ninguna es correcta. Cuando un nadador se impulsa en la pared y adopta una posición hidrodinámica sin extensión de brazos, ¿Qué porcentaje de resistencia de forma aumenta con respecto a si extendiese los brazos?. 10%. 12,5%. 15,2%. 21,5%. La resistencia de un cuerpo cuando aumenta su velocidad. Aumenta al doble de la velocidad. Disminuye a la mitad de la velocidad. Aumenta al cubo de la velocidad. Se mantiene ofreciendo la misma resistencia. La fuerza producida por el agua que se opone al avance del nadador. Se conoce como resistencia. Se conoce como flujo laminar. Se conoce como turbulencia. Ninguna respuesta anterior es correcta. Indica a que corresponde la siguiente situación: "el agua que rebota en la pared de la piscina, y posteriormente choca con el nadador es". Es una resistencia de ola. Es una resistencia de forma. Es una resistencia de rozamiento. Es una resistencia frontal. ¿Cuál de estos modelos se utilizan para explicar la propulsión en el medio acuático?. Modelo de molino. Modelo de remo. Modelo de helice. Todos los modelos anteriores explican la propulsión. El principio de acción y reacción, pertenece a. Arquímedes. Primera ley de Newton. Segunda ley de Newton. Tercera ley de Newton. |