Examen Nutrición UJA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Nutrición UJA Descripción: Asignatura Alimentación, Nutrición y Dietética Fecha de Creación: 2024/04/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 75
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala el enunciado incorrecto: Los azúcares naturalmente presentes pueden ser o no ser intrínsecos. Los azúcares intrínsecos son aquellos que se encuentran formando parte de la matriz del alimento, junto con el resto de nutrientes. Los azúcares libres pueden ser tanto añadidos como naturalmente presentes en el alimento. El azúcar de la miel es azúcar intrínseco. ¿Cuál de los siguientes HdC no es utilizable como fuente de E?. Fibra. Maltosa. Almidón. Ninguno de los 3 se utiliza como fuente de E. ¿De qué forma podemos aumentar nuestros niveles en sangre de lipoproteína HDL, que no sea mediante la ingesta de alimentos?. Tomando suplementos de omega 3. Caminando todos los días 30 minutos. Asegurando el sueño nocturno durante 8h. Mediante el ejercicio físico. La vitamina B12 es la que se administra a las personas cuando tienen una intoxicación alcohólica. Verdadero. Falso. La ingesta de leche o derivados lácteos es imprescindible para alcanzar la ingesta recomendada al día de calcio: Verdadero. Falso. Uno de los síntomas de deshidratación es la sequedad de boca: Verdadero. Falso. ¿Qué porcentaje de deshidratación tendría una persona que pesaba 74Kg antes de realizar ejercicio físico, y sin embargo pesaba 70,2 Kg al finalizarlo?. 5.1. 5.5. 6. 3. ¿Cuántas raciones de verduras/hortalizas aconseja la AESAN que consumamos a diario?. 2. Mínimo 3. 1. 2 o 3. El plato de Harvard está adaptado a la cultura alimentaria española: Verdadero. Falso. El plato de Harvard estaría indicado en un contexto de dietas hipocalóricas. Verdadero. Falso. El plato de Harvard sirve para educar sobre alimentación saludable a toda la población general, incluidos niños y adolescentes: Verdadero. Falso. Los alimentos funcionales pueden ser naturales o procesados: Verdadero. Falso. Los yogures contienen probióticos: Verdadero. Falso. Los prebióticos son bacterias vivas beneficiosas para nuestra flora intestinal: Verdadero. Falso. Recientemente se ha encontrado que ciertos aditivos son responsables de muchos casos de hipersensibilidad en niños: Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes especias/plantas es eficaz contra las náuseas en el embarazo?. Manzanilla. Roiboos. Cola de caballo. Jengibre. Las personas entre 10 y 14 años no deberían consumir especies de pescado con alto contenido en mercurio con una periodicidad superior una vez al mes: Verdadero. Falso. La bacteria responsable del botulismo prolifera en ambientes ácidos: Verdadero. Falso. Las conservas caseras que llevan vinagre o limón son posibles fuentes de crecimiento de la toxina botulínica. Verdadero. Falso. La carne es uno de los alimentos que más riesgo tienen de sufrir contaminación por microorganismos: Verdadero. Falso. El anisakis puede estar presente en el pulpo: Verdadero. Falso. ¿En cuanto tiempo se suele conseguir la desensibilización alimentaria al huevo?. 1 mes. 2 meses. 3 meses. 4 meses. Las enfermedades alimentarias producidas por el consumo de alimentos contaminados con gérmenes se denominan: Infecciones alimentarias. Intoxicación alimentaria. Infestación de origen alimentario. Brotes alimentarios. Si un RN tiene problemas para agarrarse al pecho para lactar, es una buena opción aplicar un poco de miel en el pezón de la madre, al objeto de atraer la atención del bebé. Verdadero. Falso. ¿Con qué edad puede un niño comer frutos secos enteros?. A partir de los 6 años. A partir de los 12 meses. A partir de los 6 meses. A partir de los 3 años. La mujer debe aumentar el consumo de proteínas durante el embarazo de forma que en el segundo y tercer trimestre su ingesta se sitúe en: 1 g/Kg de peso. 1,5 g/Kg de peso. 2 g/Kg de peso. 2,5 g/Kg de peso. ¿Cuántas Kcal debe aumentar la mujer su consumo durante la lactancia materna?. 400. 500. 600. 450. ¿De qué 3 alimentos debería componerse una merienda?. Lácteo, cereal y proteico. Verdura, fruta y cereal. Lácteo, fruta y cereal. Lácteo, proteico y fruta. ¿Existen diferencias para satisfacer las necesidades nutricionales de adolescentes chicas y adolescentes chicos?. Sí, los chicos deben consumir más proteína. Sí, las chicas deben consumir más hierro. Ambos sexos tienen las mismas necesidades nutricionales. Sí, los chicos necesitan un % mayor de HdC. María tiene 84 años y y diagnóstico de Alzheimer desde que tenía 75. No tolera ni sólidos ni líquidos, y acepta volúmenes máximos de alimentación de 10 ml. Tras la valoración nutricional detectas que sólo se alimenta a base de cremas de verduras y de lácteos; y ha perdido unos 10 kg en últimos 6 meses ¿Qué objetivo nutricional te plantearías conseguir con María?. Que el consumo de sal añadida a través de los purés no sea excesivo. Que aumente el consumo de proteínas y Kcal. Que no consuma más de 3 lácteos/día. Que no supere la ingesta máxima recomendada de azúcares libres. Con respecto al riesgo nutricional de las personas hospitalizadas, señala el enunciado verdadero: Pedir una analítica de sangre para complementar la evaluación nutricional es responsabilidad enfermera. El test de cribado de riesgo nutricional más usado es el PREDyCES. Las personas ingresadas con diagnóstico de cáncer tienen más prevalencia de desnutrición que aquellas ingresadas con diagnóstico de otras patologías. Un IMC inferior a 21 es un indicador de desnutrición en el anciano. El proyecto + nutridos contempla 6 acciones a tomar en el ámbito hospitalario al objeto de reducir la prevalencia tan elevada que existe en nuestro país de desnutrición hospitalaria. Una de esas acciones, en la que la enfermera está especialmente involucrada, es la que engloba el control/ seguimiento del paciente y de sus parámetros nutricionales, ¿cómo se llama esa acción?. Formación. Evaluación. Tratamiento. Monitorización. La diabetes... Se caracteriza por la hiperglucemia. En Andalucía un 6% de la población desconoce que tiene diabetes. En España un 15,3% de los mayores de 18 tienen diabetes. Es una afección aguda que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. En el 2019 la diabetes era la 3 causa de muerte en países de ingresos bajos y medios. Verdadera. Falsa. Consideramos normo glucemia como una glucemia inferior a 126mg/dL. Verdadero. Falso. La leche contiene ácidos grasos: Saturados. Poliinsaturados. Monoinsaturados. Solo contiene HdC y proteínas. En relación a los alimentos proteicos animales: Las carnes no aportan grasas. El pescado aporta grasas saturadas. La clara del huevo no contiene grasas. Todas las respuestas son correctas. Respecto a los alimentos hidrocarbonados: Se incluyen el pan, maíz, pasta y dulces. Los cereales integrales y semiintegrales son nutricionalmente mejores que los blancos. Se recomienda el consumo diario. Todas son correctas. Las funciones del H2O son: Posibilita el transporte de nutrientes a las células. Ayuda al proceso digestivo. Constituye una fuente de E. A y b son correctas. A un paciente que padece hipercolesterolemia le recomendaría: Tomar fibra soluble. Ingerir fibra insoluble. Ningún tipo de fibra es recomendable. Tomar 2-3L de agua al día. Recomendarías las legumbres a una persona diciéndole que: Son los alimentos vegetales que contienen mayor riqueza en proteínas. Las proteínas que aportan son de alto valor biológico. Aportan hierro en forma “no hemo”. Todas son correctas. Entre las ventajas de los frutos secos consideramos todas las siguientes excepto: Beneficios en las enfermedades cardiovasculares y degeneración macular. Su valor nutricional. Aportan gran cantidad de energía. Contienen ácido fítico que aumenta la absorción de minerales. Son características del metabolismo basal: Es mayor en hombre que en mujer. Se incrementa a medida que aumenta la edad. Alcanza los valores más elevados durante los periodos de rápido crecimiento. A y c son correctas. Entre las funciones de enfermería relacionadas con la nutrición están las siguientes excepto: Identificar necesidades nutricionales. Reducir el peso del paciente. Educar a la población a conseguir comportamientos alimenticios favorables. Observar el cumplimiento de la dieta. En cuanto a las proteínas: Su principal función es estructural. La proteína que se ingiere no se aprovecha en su totalidad. El coeficiente de digestibilidad se relaciona con el nitrógeno absorbido con el ingerido. Todas son correctas. Hablando de las grasas: El aceite de oliva es un alimento rico en ácidos grasos monoinsaturados. El pescado azul es un alimento rico en ácidos grasos poliinsaturados. Los ácidos linoleico y linolénico son ácidos grasos esenciales. Todas son correctas. Respecto a los nutrientes no es verdad: Son macronutrientes: HdC, proteínas y grasas. Permiten al organismo obtener E, formar y mantener las estructuras corporales y regular los procesos metabólicos. Son micronutrientes: vitaminas y minerales. Los nutrientes esenciales se sintetizan en el organismo. Las lipoproteínas: Por su densidad pueden ser quilomicrones, VDL, LDL, HDL. La elevada concentración de LDL es cardiosaludable. La concentración elevada de HDL produce mayor riesgo de aterosclerosis. Todas son correctas. Las vitaminas que se pueden sintetizar endógenamente son: Vit D, vit K, niacina. Vit D, vit K y vit A. Vit D, vit K y vit E. Ninguna de las afirmaciones es correcta. Señala la afirmación correcta: Las vitaminas liposolubles pueden almacenarse y, por tanto, no se requiere una ingesta diaria. Las vitaminas hidrosolubles requieren un aporte prácticamente diario, su exceso se excreta por la orina. El conjunto de vitaminas liposolubles son vit A, vit D y vit E. A y b son correctas. De los HdC sabemos que: Existen azúcares simples como el almidón y el glucógeno. Existen disacáridos como la glucosa, fructosa y galactosa. Constituye la principal fuente de E del organismo. Todas son falsas. Ante una persona ferropénica aconsejaría: Alimentos que contienen hierro en forma “hemo” como acelgas, espinacas, legumbres... que se absorben en mayor proporción. Alimentos que contienen hierro en forma “hemo” como hígado, carne... que se absorben en mayor proporción. Alimentos que contienen hierro en forma “no hemo” como acelgas, espinacas, legumbres... que se absorben en mayor proporción. Alimentos que contienen fierro en forma “no hemo” como hígado, carne... que se absorben en mayor proporción. En relación a la ingesta recomendada de calcio es falso: En adulto es de 1000-1200mg/día. La ingesta recomendada disminuye con la edad. Aumenta en situaciones de crecimiento, en la segunda mitad del embarazo y en lactancia. Ninguna es correcta. No es una ventaja de la lactancia materna: Evita la sobrealimentación y la obesidad del niño. Aumenta la relación afectiva madre-hijo. Cambia el sabor de la leche con ciertos alimentos. Es fácilmente digerida por el lactante. En relación a los alimentos funcionales es falso: Los probióticos mejoran la respuesta inmune. Los prebióticos favorecen el crecimiento de las bacterias intestinales beneficiosas. Entre los alimentos prebióticos incluimos los yogures. Los probióticos tienen efecto hipocolesterolemiantes. Durante la gestación las necesidades nutricionales cambian: Se aconseja un incremento de proteínas a partir del segundo trimestre. Se recomienda aumentar la ingesta de ácido fólico. Las recomendaciones de hierro se duplican. Todas son correctas. En las hiperlipemias primarias, en la clasificación fenotípica de Fredickson modificada por la OMS encontramos los siguientes fenotipos: Tipo I, II, III, IV y V. Tipos I, II, IIIa, IIIb, IV y V. Tipos I, IIa, IIb, IV y V. Tipos I, II, III, Iva, IVb y V. El médico de familia deriva a la consulta de enfermería a un paciente que acaba de ser diagnosticado de HTA, no le aconsejaremos: En caso de sobrepeso u obesidad, dieta hipocalórica para reducir peso hasta un nivel saludable, con reducciones de 5Kg de peso se consigue un descenso significativo de presión arterial. Restringir la ingesta de sal solo en caso de que no se disponga de tratamiento farmacológico. Para mejorar el sabor de las comidas se podrán utilizar hierbas aromáticas y especias. Es importante tomar calcio, la baja ingesta de calcio eleva la presión arterial. A un paciente encamado no se le puede obtener el IMC porque no conocemos su altura ni su peso: Existen fórmulas que nos permiten estimar el peso de un paciente teniendo en cuenta variables como sexo, perímetro abdominal, edad, circunferencia del brazo. Podemos estimar la altura de un paciente con la medición de la altura de la rodilla y la longitud del antebrazo. El IMC no es necesario en la valoración de un paciente encamado. A y B son correctas. En la visita domiciliaria a un anciano que realiza vida cama-sillón le explica que su frecuencia de evacuación es menor de 3 veces por semana y que le supone un gran esfuerzo por la consistencia de las heces. Sufre de estreñimiento. Le recomendaría tomar fibra insoluble y soluble en una relación 3:1. Aconsejaría beber líquidos abundantes. Todas son correctas. Cuando realizas la valoración de un paciente ingresado, consideras que el paciente presenta factor de riesgo nutricional si: Dispone de aporte exclusivo de líquidos IV durante 5 días o más. Alto grado de dependencia. Pérdida de un 10% en 6 meses. Todas son correctas. Para conocer el gasto energético de una persona: Utilizaremos la ecuación de Harris-Benedict. Utilizaremos la ecuación de Harris-Benedict y la multiplicaremos por un factor de actividad. En una persona enferma además de la ecuación de Harris-Benedict y el factor de actividad aplicaremos un factor de estrés dependiente de la patología. B y C son correctas. Las causas de la obesidad son: Factores genéticos, neuroendocrinos, hábitos alimentarios y actividad física. Factores genéticos, neuroendocrinos, hábitos alimentarios, actividad física y factores psicosociales. Factores genéticos, neuroendocrinos, actividad física, empleo de fármacos y factores psicosociales. Factores genéticos, neuroendocrinos, hábitos alimentarios, actividad física y empleo de fármacos. Respecto a la alimentación complementaria en el niño es falso que: También es llamada Beikost. Es necesaria su introducción a partir de los 10 meses. La leche de vaca no la tomará hasta el año de edad. Los primeros alimentos en introducir son los cereales y la fruta. Un buen desayuno consigue en el niño: El 40% de sus necesidades calóricas diarias. Previene la obesidad. Mejora el rendimiento físico e intelectual. B y c son correctas. Entre las consideraciones dietéticas del anciano tendremos en cuenta: Evitar la soledad, comer en compañía. Necesita tomar siempre la comida triturada. Es suficiente con un aporte diario por debajo de las 1500Kcal. Todas son falsas. La correcta distribución de los nutrientes que aportan el total de la E es la siguiente: 15% HdC, 30% grasas y 55% proteínas. 15% grasas, 30% HdC y 55% proteínas. 15% proteínas, 30% HdC y 55% grasas15% proteínas, 30% grasas y 55% HdC. Ninguna es correcta. ¿Qué sonda es la más indicada en una persona mayor con Alzheimer en fase avanzada?. Sonda Nasoduodenal que está indicada en pacientes comatosos o sedados. La sonda nasogástrica que se indica en alimentación a largo plazo. Gastronomía percutánea que está indicada en la alimentación a largo plazo (más de 6-8 semanas). Cualquiera se podría usar. Es falso que: La sonda nasogástrica está indicada en la nutrición enteral a largo plazo (más 8 semanas). La sonda nasogástrica está indicada en pacientes con alto riesgo de broncoaspiración. La sonda Nasoduodenal está contraindicada en pacientes con vaciamiento gástrico retardado. Todas son falsas. Las complicaciones de la nutrición enteral son: Mecánicas y trombóticas. Infecciosas: sepsis por catéter. Metabólicas. Todas son correctas. Si un paciente que comienza con nutrición enteral por sonda con una línea por, gravedad, te llama porque presenta vómitos, la primera actuación a realizar será: Comprobar que el paciente se encuentra con el cabecero de la cama elevado hasta 30-45º. Comprobar la colocación adecuada de la sonda. Detener la alimentación. Comprobar el volumen de residuo gástrico. Son características del metabolismo basal: Es mayor en el hombre que en la mujer. Se incrementa a medida que aumenta la edad. Alcanza los valores más elevados durante los periodos de rápido crecimiento. A y c son correctas. El aceite de oliva: Es rico en ácidos grasos monoinsaturados. Aumenta los niveles de HDL. Es rico en ácidos grasos poliinsaturados. Las respuestas a y b son correctas. En relación con la dieta del diabético es falso: Se debe cuidar el abuso de proteínas puesto que favorece la micro albúmina y el deterioro de la función renal. El magnesio y el zinc son de importancia considerable en el diabético. Cuando aparece microalbúmina en un paciente diabético suele incrementarse el aporte de proteínas para retardar la evolución de la nefropatía diabética. Todas son correctas. En la administración de nutrición parenteral, lo primero que haremos será: Comprobar mediante RX la posición del catéter de una vía central. Comprobar que la etiqueta de la bolsa corresponde al paciente. Comprobar la tolerancia a la nutrición. Comprobar que la nutrición se administra en 24h a un ritmo constante. |