Examen PIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen PIA Descripción: a estudia Fecha de Creación: 2024/04/23 Categoría: Universidad Número Preguntas: 62
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La morfología del proyecto es. Conjunto de documentos que forman el proyecto. Como debe ser su ordenación y estructuración. Las dos valen. El proyecto es: Distintos documentos. Una comunicación con o sin documentos. Una comunicación formada por distintos documentos. El proyecto debe ser. Claro, conciso y siempre de acuerdo con el fin que persiga. De acuerdo con el fin que persiga. Conciso y de acuerdo con el fin que persiga. Los proyectos de utilidad pública: Son promovidos por la administración. Tienen, en general, una estructura rígida. Las dos valen. El trabajo de fin de grado: Recoge el cálculo de las soluciones. Contiene la justificación. Es fundamentalmente un ejercicio académico. La norma UNE 157001 tiene por objeto: Satisfacer los proyectos de edificios e instalaciones. Satisfacer los proyectos de productos y obras. Las dos son válidas. La memoria. Define el objeto del proyecto. De fácil comprensión para no técnicos, especialmente cliente. Justifica soluciones adoptadas y describe razones de la elección. Todas valen. Objeto. Necesidades que el proyectista cumple. Necesidades que el proyecto tiene. Necesidades que el proyecto viene a cumplir. Alcance. Ámbito de aplicación del proyecto. Aplicación del proyecto. Ámbito de aplicación del objeto. Requisitos de diseño: bases y datos de partida. El cliente y los derivados. El cliente y los estudios. El cliente. Análisis de soluciones: Las distintas alternativas estudiadas. Solo la solución adoptada. La justificación de las soluciones. Resultados finales: Planos. Características definitorias. Características definitorias y planos. Pliego de condiciones. Exigencias de índole técnica. Exigencias de índole legal. Exigencias de índole técnica y legal. El pliego de condiciones puede tener clausulas: Generales. Generales y particulares. Particulares. Medición es: Determinación de cada unidad de obra. Determinación de las dimensiones de cada unidad de obra. Determinación de las dimensiones de la obra. Unidad de obra es cada una de las partes. En que puede dividirse y medirse un proyecto. En que puede dividirse un proyecto. En que puede medirse un proyecto. El presupuesto: No tiene que ver con las mediciones. Parte de las mediciones. Se basa en las mediciones y sigue su misma numeración. El presupuesto debe incluir: La firma del facultativo. Bº industrial, GG, impuestos, tasas, seguros, etc. y el IVA. Las dos son ciertas. Anexos son: El estudio de seguridad y salud. El estudio de impacto ambiental. El estudio de seguridad, salud, impacto ambiental y otros. ISO 21500 ha sido escrita como: Una guía que busca orientar a las empresas en su gestión. Una guía que busca orientar las empresas. Una guía que busca orientar la gestión. La norma ISO 21500 da soporte: Ambas. A la gestión de las empresas. A la gestión de proyectos. Competencias del personal del proyecto: La vida media del proyecto. El conjunto de fases del proyecto. Cada fase del proyecto. Los procesos de dirección y gestión de proyectos: Establecen la forma en que se gestiona el proyecto. Establecen la forma en que se gestionan las actividades. Establecen las actividades para el proyecto. Las entidades involucradas en el proyecto son: Ambas son ciertas. Sus intereses se ven afectados negativa o positivamente. Personas u organizaciones que están activamente implicadas. El equipo de proyecto, debe identificar: Entidades y necesidades. Necesidades y expectativas del proyecto. Entes envueltos en el proyecto, necesidades y expectativas. Otras entidades involucradas en el proyecto. Colegios profesionales, la administración…. Propietarios, proveedores, contratistas, equipo de proyecto. Asociaciones profesionales, organizaciones SAL. Estilos y culturas de organización: La estructura condiciona la disponibilidad del proyecto. La estructura condiciona la disponibilidad funcional. La estructura condiciona la disponibilidad de recursos. El plan del proyecto consiste en: Redacción del documento de la Gestión Integral. Conseguir desarrollar una Gestión normativa. Documentar, visión según la Gestión Integral y responder…. Planificar la gestión del alcance es el proceso de: Crear un plan: cómo se define, valida y controla. Planificar un plan de gestión del proyecto. Gestionar el documento, cómo se va a definir y controlar. El plan del proyecto permite: Documentar el proyecto conforme al requisito, coste y plazo. Documentar el proyecto conforme a la organización. Documentar el proyecto conforme al alcance, coste y plazo. Se denomina Ciclo de Vida: La organización que realiza en varias fases. Un proyecto en una organización. Al conjunto de fases. El Ciclo de Vida sirve: Para definir el inicio y fin del proyecto. Para definir el objetivo de un proyecto. Para definir un proyecto. La elección del ciclo de vida más apropiado para un proyecto: Incide decisivamente en la velocidad con la que se llevará. Valen las dos. Es fundamental en la estrategia con la que se afronta. El modelo en cascada es el ciclo de vida clásico, su principal característica es la naturaleza. Ninguna de las dos. Estrictamente secuencial de la ejecución de sus fases. Aleatoria de la ejecución de sus fases. El modelo de ciclo de vida en cascada resulta adecuado cuando los requisitos del proyecto: Se denominan las metodologías y herramientas utilizadas. Están bien definidos, son estables desde el comienzo. Valen las dos. Una de las ventajas del modelo de ciclo de vida en cascada es que permite afrontar proyectos. Pequeños de modo flexible. Complejos, sin garantizar el éxito. Grandes de manera ordenada. El desarrollo en espiral es un ciclo de vida orientado a la eliminación progresiva de riesgos: Planificación, análisis de riesgo. Las dos son ciertas. Ingeniería, evaluación del resultado. Ventajas del modelo en espiral. Las dos valen. Riesgos determinan evolución, más esfuerzo da más seguridad. Prototipos dan resultados tangibles y aumentan la satisfacción. Inconvenientes del modelo en espiral. Presión del cliente y carga de gestión. Varios, presión del cliente y falta de resultados. El único inconveniente es la complejidad y carga de gestión. Desarrollo evolutivo orientado a prototipos. Primer prototipo completo destinado a ser utilizado por el cliente. No es adecuado si no hay cambios. Un concepto inicial de la aplicación y este no evoluciona. Desarrollo evolutivo orientado a prototipos, ventajas. Requerimientos estrictos, poco cambiantes. No hay resultados tangibles que permitan al cliente medir. El cliente participa muy activamente en el desarrollo. Desarrollo evolutivo orientado a prototipos, inconvenientes: Imposible conocer cuando se llega al producto final. Ambas. A veces no se consigue convencer al cliente para continuar. Hacer la planificación es necesario para analizar: La correcta ejecución de las diferentes etapas del proyecto. La selección de los pasos intermedios necesarios. El problema en perspectiva, con propiedad. Planificación del proyecto es el: Programa actuación para alcanzar los objetivos fijados antes. Ninguna es cierta. Desarrollo y mantenimiento del plan del proyecto previamente fijado. El proceso de planificación consiste en dar respuesta a: Cuando debe estar hecho, cuanto va a costar. Ambos. Que hay que hacer, como hacerlo y quien lo hará. Metodología basada en la descomposición del EDP(WBS). Cada paquete de trabajo debe tener: Presupuesto, recursos (mano de obra y materiales). No falta nada. Fechas de inicio y fin. La planificación es: La representación de un acuerdo entre las partes. No es una imposición. Ambas. Existen diferentes metodologías para realizar la programación de las actividades: Basadas en diagramas. Basadas en barras o basadas en redes. Basadas en hojas de cálculo. Holgura total: es el tiempo que una actividad…. Puede retrasarse sin que afecte a la duración del proyecto. Puede retrasarse, aunque afecte a la duración del proyecto. Tarda. Holgura libre es el tiempo que una actividad: Se puede retrasar sin afectar al ES de la siguiente. Se puede retrasar, aunque afecte al ES de la siguiente. Se puede adelantar sin afectar al ES de la siguiente. Ventajas del método PERT-CPM: Mide los efectos sobre el plazo e indica la ruta crítica. Ambas. Da a pensar en todas las tareas y establece un modelo gráfico. Los conceptos de calidad y grado: No son equivalentes. Son equivalentes. Ninguna. Un nivel de calidad que no cumple con los requisitos de calidad: No siempre constituye un problema, un grado de calidad bajo siempre lo es. Siempre constituye un problema, un grado de calidad bajo puede no serlo. Ninguna. La dirección de proyectos es un SERVICIO para todos los sectores, donde la certificación es. Un paso más en el concepto específico de la gestión en ese campo. El concepto específico en este campo. Un paso más en el concepto de CALIDAD específico en este campo. Los interesados pueden influir de positiva o negativamente en el proyecto,. Además de tener niveles de responsabilidad y autoridad variables. Pero no tienen ningún nivel de responsabilidad y autoridad. Además de tener niveles de responsabilidad y autoridad permanentes. El enfoque básico de la gestión de la calidad pretende. Eliminar desviaciones y ofrecer resultados que cumplan con los requisitos. Minimizar desviaciones y ofrecer resultados que cumplan con los requisitos. Obviar desviaciones y ofrecer resultados que cumplan con los requisitos. El enfoque básico de la gestión de la calidad reconoce la importancia de: Ambas. La mejora continua, responsabilidad de la dirección, costo de la calidad. La satisfacción del cliente, la prevención antes de la inspección. Las siete herramientas básicas de calidad: Se utilizan en el Ciclo PDCA para controlar la calidad. O 7QC, se utilizan en el Ciclo PDCA para resolver problemas. Se utilizan en el Ciclo PDCA para asegurar la calidad. Las organizaciones se enfrentan a factores e influencias externas e internas. Ninguna. Permiten el logro de sus objetivos. Que hacen incierto el logro de sus objetivos. La gestión del riesgo asiste a las organizaciones a establecer su estrategia, lograr sus objetivos y tomar decisiones: Es iterativa. No ayuda a establecer la estrategia y lograr objetivos. No es iterativa. La gestión del riesgo puede: Utilizarse a lo largo de la vida de la organización. Aplicarse a cualquier actividad, incluyendo la toma de decisiones. Ambas son ciertas. La norma UNE-EN 31010:2011 desarrolla. Las técnicas de apreciación del riesgo. La identificación y análisis del riesgo. La evaluación del riesgo. |