Examen de Pnb Noviembre 2016
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de Pnb Noviembre 2016 Descripción: Test pnb Fecha de Creación: 2019/03/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La distancia vertical, medida desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación, se llama: a) Puntal. b) Calado. c) Reserva de Flotabilidad. d) Obra muerta. 2.- La zona más curvada del costado, en las proximidades de la proa es: a) La aleta. b) La amura. c) La cubierta. d) La obra viva. 3.- La crujía es…. a) Parte central del buque. b) Costado de sotavento. c) Cruceta de un palo. d) Deformación del casco. 4.- La hélice gira alrededor de un eje que sale por un orificio llamado: a) Bocina. b) Limera. c) Pala. d) Capacete. 5.- Cuando aumenta el viento y un barco fondeado es arrastrado por éste y el ancla resbala sobre el fondo marino, no quedando sujeto el barco al fondeadero se dice que el barco está: a) Garreando. b) Borneando. c) Escorando. d) Virando. 6.- El extremo libre de un cabo de amarre se llama: a) Seno. b) Gaza. c) Piña. d) Chicote. 7.- Capear un temporal es: a) Poner la proa a la mar. b) Poner la amura a la mar y reducir velocidad. c) Poner popa a la mar. d) Poner aleta a la mar y reducir velocidad. 8.- El número de emergencias en la mar es…. a) 906 202 202. b) 900 202 202. c) 901 202 202. d) 902 202 202. 9.- Las oscilaciones transversales producidas en el barco a causa de las olas se conocen con el nombre de: a) Balances. b) Cabezadas. c) Oleadas. d) Recaídas. 10.- Para determinar la velocidad de seguridad se tendrán en cuenta…. a) La visibilidad. b) La densidad del tráfico. c) La maniobrabilidad. d) Las tres anteriores. 11.- Una humareda de color anaranjado es una…. a) Señal de peligro. b) Señal de socorro. c) Señal de peligro aislado. d) Señal de peligro inmediato. 12.- La práctica de deportes náuticos en embarcaciones a vela, surf, motor, etc., está prohibida: a) A menos de 200 metros de la playa. b) A menos de 50 metros del resto del litoral. c) A menos de 200 metros de la playa, y a menos de 50 metros del resto litoral. d) A menos de 50 metros de la playa. 13.- Las marcas de día son en babor: un espeque con tope de…. a) Un cono rojo. b) Un cilindro verde. c) Un cono verde. d) Un cilindro rojo. 14.- En la región A, entrando a puerto desde la mar las marcas laterales de color verde deben quedar por: a) Barlovento. b) Sotavento. c) Estribor. d) Babor. 15.- En el sistema cardinal las marcas son…. a) Boyas de castillete o espeques. b) Boyas cilíndricas. c) Boyas cónicas. d) Boyas cilíndricas o espeques. 16.- En una playa balizada, la marca (boya) verde que señaliza el canal de entrada, se tendrá que dejar por: a) Babor entrando. b) Babor saliendo. c) Estribor saliendo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 17.- El color amarillo en las boyas significa…. a) Marcas especiales. b) Marcas laterales. c) Marcas cardinales. d) Marcas de peligro aislado. 18.- La expresión “visibilidad reducida”, la aplica el reglamento (RIPA): a) Siempre que la visibilidad esté disminuida por niebla, bruma, lluvia o cualquier otra circunstancia análoga. b) Desde la puesta hasta la salida del sol. c) Desde el ocaso hasta el orto del sol. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 19.- A una embarcación o una boya que tiene izada la letra A, debemos darle un resguardo mínimo de: a) 10 metros. b) 50 metros. c) 100 metros. d) 25 metros. 20.- Regla 10- Dispositivos de separación de tráfico- En su apartado “h” se indica que: Los buques que no utilicen un dispositivo de separación de tráfico deberán apartarse de él dejando: a) El mayor margen posible. b) 5 millas náuticas a distancia. c) El dispositivo de separación de tráfico de estribor. d) El dispositivo de separación de tráfico por babor. 21.- Cuando dos buques de propulsión mecánica cruzan sus derrotas con riesgo de colisión, deberá ceder el paso…. a) El que tenga al otro por su costado de estribor. b) El que tenga al otro por su costado de babor. c) El que corta la proa. d) El de menor tamaño. 22.- Una luz amarilla la llevan los: a) Los barcos de vela navegando a motor. b) Los barcos dedicados a la pesca con curricán. c) Los barcos sin gobierno. d) Los remolcadores remolcando. 23.- ¿Qué tipo de señal emitiremos para indicar que caemos a babor, estando a la vista de otros buques?. a) Una pitada larga. b) Dos pitadas cortas. c) Por lo menos cinco pitadas, cortas y rápidas. d) Dos pitadas largas. 24.- Regla 27- Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida: Los buques sin gobierno exhibirán: a) Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible. b) Dos luces verdes todo horizonte en línea vertical, en lugar más visible. c) Una luz roja superior y otra verde inferior en línea vertical. d) Una luz verde superior y otra roja inferior en línea vertical. 25.- Regla 34 del RIPA- Señales de maniobra y advertencia: “Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido por estas reglas, deberá indicar su maniobra mediante las siguientes señales, emitidas con el pito…”. a) Dos pitadas cortas para indicar: “caigo a estribor”. b) Dos pitadas cortas para indicar: “caigo a babor”. c) Tres pitadas cortas para indicar: “caigo a babor”. d) Tres pitadas cortas para indicar: “voy máquina avante”. 26.- Regla 13- Buque que “alcanza”: Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro viniendo desde una marcación…. a) Mayor de 22,5 grados a popa del través de este último. b) Menor de 22,5 grados a popa a través de este último. c) Por estribor. d) Por babor. 27.- Regla 14- Situación “de vuelta encontrada”: En su apartado “b” esta regla indica que se considerará que tal situación existe cuando un buque vea a otro por: a) Su proa, o casi por su proa. b) Por su aleta de estribor. c) Por la aleta de babor. d) Por el través. |