Examen de Pnb Noviembre 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de Pnb Noviembre 2018 Descripción: Test de Pnb Fecha de Creación: 2019/03/01 Categoría: Otros Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- El “barboten” es…. a) Un mecanismo de acople y desacople del ancla. b) Un embrague. c) Un tambor con muescas donde se acoplan los eslabones de la cadena. d) Un tipo especial de ancla. 2.- La distancia media horizontalmente en el sentido longitudinal del buque se denomina…. a) Eslora. b) Manga. c) Puntal. d) Calado. 3.- La diferencia de calados entre proa y popa se denomina: a) Francobordo. b) Puntal. c) Calado medio. d) Asiento. 4.- El término náutico "obra viva" significa: a) La parte del barco donde se habita. b) La parte del barco donde se hallan los elementos de seguridad. c) La parte del barco que emerge del agua. d) La parte del barco que está sumergida. 5.- Para amarrar un cabo al arganeo de un ancla, se utilizará preferentemente un nudo…. a) Llano. b) As de guía. c) Ballestrinque. d) Vuelta de rezón. 5.- De los siguientes tenederos, indique cuál de ellos, según la experiencia marítima se considera mejor: a) Piedra. b) Cascajo. c) Arcilla. d) Arena. 7.- En caso de mal tiempo…. a) Evitar comprometer la estabilidad del barco. b) Tapar imbornales. c) Comprobar que estén cerrados todos los grifos de fondo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 8.- Reglas básicas para navegar remolcador y remolcado: a) Navegar a velocidad reducida. b) Evitar tirones. c) Cambios de rumbo y velocidad suaves. d) Todas las respuestas son ciertas. 9.- El número de emergencias en la mar es…. a) 906 202 202. b) 900 202 202. c) 901 202 202. d) 902 202 202. 10.- ¿Cuáles serían las dos principales acciones a ejecutar si se navega por aguas someras?. a) Reducir la velocidad y controlar frecuentemente la sonda. b) Aumentar la velocidad y accionar el piloto automático. c) Poner rumbo mar adentro y controlar la corredera. d) Izar el reflector radar y moderar la velocidad. 11.- Arrojar plásticos al mar, de cualquier clase: a) Solo está permitido triturados y a más de 12 millas de la costa. b) Se permite a más de 12 millas de la costa en el Atlántico. c) Está prohibido en aguas protegidas. d) Está prohibido. 12.- En las playas balizadas está prohibido: a) Bañarse. b) El acceso de embarcaciones. c) Practicar el buceo de snorkerls. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 13.- ¿Cuál es la marca de tope de las balizas de marcas cardinales?: a) Dos bolas negras. b) Dos conos negros superpuestos. c) Una bola roja. d) Un cono negro. 14.- Un espeque de color negro con una franja central roja, nos indica la existencia de: a) Aguas navegables. b) Peligro especial. c) Peligro aislado. d) Peligro sumergido. 15.- Un espeque con franjas verticales rojas y blancas es una baliza de: a) Aguas navegables. b) Aguas especiales. c) Peligro aislado. d) Zona de ejercicios navales. 16.- El tope de las marcas especiales: a) Puede tener cualquier forma. b) Es un aspa roja. c) Es un aspa amarilla. d) Es un aspa blanca. 17.- Las marcas laterales de la región A utilizan los siguientes colores para indicar los lados de un canal: a) Amarillo y verde. b) Rojo y verde. c) Amarillo y rojo. d) Naranja y amarillo. 18.- REGLA 21. ¿Qué tipo de luz ilumina en un arco de horizonte de 225º, hacia la proa?. a) Luz de remolque. b) Luz de alcance. c) Luz de tope. d) Luz de costado. 19.- REGLA 8. En la maniobra que se realice para evitar un abordaje…. a) Deberán evitarse los cambios de rumbo. b) Deberán evitarse los cambios de velocidad. c) Deberán evitarse una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o velocidad. d) Deberán evitarse una sucesión de grandes cambios de rumbo y/o velocidad. 20.- REGLA 13. En una situación de alcance, el buque que alcanza deberá maniobrar…. a) Para cruzar la derrota del alcanzado. b) Para dar alcance por cualquiera de las dos bandas del alcanzado. c) Para dar alcance por la banda de babor del alcanzado. d) Para dar alcance por la banda de estribor del alcanzado. 21.- REGLA 3. Definiciones generales: A los efectos del reglamento RIPA, excepto cuando se indique lo contrario, por "eslora" y "manga" se entenderá: a) la eslora total y la manga máxima del buque. b) la eslora entre perpendiculares y la manga entre perpendiculares del buque. c) la eslora de trazado y la manga de trazado del buque. d) la eslora de diseño y la manga de diseño del buque. 22.- REGLA 5. ¿Cómo debe ser la vigilancia en una guardia de mar?. a) Con unos prismáticos. b) Se mantendrá en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva, utilizando asimismo todos los medios disponibles. c) Cada diez minutos haciendo una exploración. d) Con el radar. 23.- REGLA 14. Si navegando de noche observamos por la proa la luz de tope y las de costado de otro buque, estaremos ante una situación de: a) Cruce. b) Alcance. c) Vuelta encontrada. d) Paso por el través de estribor. 24.- REGLA 18. ¿Qué buque deberá maniobrar en una situación de cruce entre un buque de vela y uno dedicado a la pesca?. a) El de vela. b) El que recibe el viento por babor. c) El que cruza por babor. d) El dedicado a la pesca. 25.- REGLA 27. Dos luces rojas en la misma vertical son características de: a) Un buque sin gobierno. b) Un buque con capacidad de maniobra restringida. c) Un buque de pesca de NO arrastre. d) Una embarcación de práctico. 26.- REGLA 30. Un buque varado, de eslora inferior a 12 metros, mostrará las marcas: a) Dos bolas negras en línea vertical. b) Una bola negra y una marca bicónica. c) Un cilindro negro. d) Ninguna. 27.- REGLA 32. Una "pitada corta" es un sonido de una duración aproximada de: a) Un segundo. b) Tres segundos. c) Dos segundos. d) Medio segundo. |