EXAMEN TCP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN TCP Descripción: EXAMEN GENERAL TCP Fecha de Creación: 2019/08/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El instrumento encargado de mostrarnos la altitud del avión es: Altímetro. Anemómetro. Variómetro. Horizonte artificial. El aumento de sustentación que se produce al desplegar los “Flaps” se debe fundamentalmente a: El aumento de la resistencia inducida. La disminución de la resistencia inducida. El aumento de la curvatura del ala. La disminución del ángulo de ataque, al variar la forma del perfil. El Plan de Vuelo: Es obligatorio para los aviones de pasajeros. Es obligatorio para todos los aviones en territorio español. Sólo es obligatorio para los aviones militares. Se rellena a discreción del Comandante. La autorización para despegar nos la otorga: La Torre de Control. El Control de Aproximación. El Control de Ruta. La Compañía Aérea. 5. La presurización del avión la proporciona el sistema: Neumático. Hidráulico. Eléctrico. Aire Acondicionado. 6. La parte propulsora del motor turborreactor es: El compresor. La turbina. Las cámaras de combustión. La tobera. 7. El instrumento que marca la velocidad aerodinámica del avión es: El GPS. El altímetro. El velocímetro. El anemómetro. 8. La fuerza que se opone a la tracción en el movimiento recto y nivelado de un avión es: La resistencia. La sustentación. El peso. El empuje. 9. Las partes del avión que generalmente van presurizadas son: Cabina de mando y de pasaje. Bodegas. Compartimentos eléctricos y electrónicos. Todas las anteriores son correctas. 10. El denominado “Windshear” o “Cizalladura” de viento suele estar asociado a: Tormentas. Anticiclones. Borrascas. Niebla. 11. La denominada Temperatura del Punto de Rocío es: Aquella en la cual se evapora el aire. Aquella en la cual se evapora el vapor de agua. Aquella en la cual se condensa el vapor de agua. También se denomina “de sublimación”. 12. ¿Cual de las siguientes nubes se considera de tipo “convectivo”?. Cirros. Estratos. Cúmulos. Nimbos. 13. El engelamiento genera : Pérdida de potencia en los motores. Disminución de sustentación. Incremento de resistencia. Todos son correctos. 14. Según el Teorema de Bernoulli: Si la velocidad de las partículas de aire aumentan, su presión también aumenta. La presión se mantiene constante a lo largo del perfil. Si la presión de las partículas disminuye, su velocidad también disminuye. Si la velocidad de las partículas de aire aumentan, su presión disminuye. 15. La capa de la atmósfera en la que se llevan a cabo normalmente los vuelos comerciales se llama: Estratosfera. Tropopausa. Troposfera. Mesosfera. 16. Una condición básica en el proceso de comunicación es: Feedback o retroalimentación por parte del receptor. Que el emisor y el receptor tengan la misma edad. Que la comunicación sea sólo verbal. Que el emisor sea mudo. 17. La característica fundamental de la teoría de “Maslow” es: El orden jerárquico de las necesidades. Que existen tres grupos de necesidades. Que la necesidad más importante es la fisiológica. Que las necesidades sociales son básicas para la supervivencia. 18. ¿Qué padece una persona que presenta los siguientes síntomas: sueño excesivo, cansancio ocular y auditivo, irritabilidad y dificultad de concentración?: Ansiedad. Ataque de pánico. Fatiga aguda. Fatiga crónica. 19. La teoría psicoanalista de Simón Freud pone su énfasis en: La apariencia física. Los rasgos de la personalidad. Los procesos inconscientes. La conducta observable. 20. La clasificación somatotipos de Krestschmer es: Atlético y pícnico. Leptosomático, atlético y delgado. Leptosomático, atlético y pícnico. Pícnico, atlético y amigable. 21. En una situación de secuestro, un tipo de conducta no recomendable por parte del TCP es: Conservar la calma en todo momento. Obedecer las instrucciones del secuestrador. Seguir desempeñando las funciones habituales del TCP. Intentar recriminar o convencer al secuestrador. 22. El síndrome de Estocolmo hace referencia a: Un intento de olvidar el verdadero motivo de los secuestradores y cambiarlo por otro más razonable. Un comportamiento infantil. Un intento de no pensar. Una sensación de inseguridad. 23. La diferencia entre fobia y miedo se basa en: Si el miedo lo provoca algún animal. No existe diferencia entre fobia y miedo. La racionalidad del miedo. En que la fobia se da en la mujer. 24. ¿Qué aspecto es básico a la hora de trabajar en equipo?. a)Confianza mutua. b)Apoyo mutuo. c)Incomprensión de los objetivos. d) a y b son correctas. 25. La tripulación de cabina de pasajeros es un ejemplo de: Grupo informal. Grupo formal. Grupo grande. Grupo de autoayuda. 26. La actividad básica del ser humano que le permite adaptarse al entorno gracias a la adquisición de información sobre la realidad que le rodea se denomina: Sensación. Percepción. Memoria. Emoción. 27. Las actitudes son: Conductas evidentes. Capacidades que desarrollamos. Hábitos que mantenemos a lo largo de nuestra vida. Predisposiciones de actuación. 28. Las causas del error humano pueden ser muchas y complejas. Entre ellas están las limitaciones humanas tanto biológicas como psicológicas. ¿Cuales otras pueden ser generadoras de error?. Problemas de motivación y actitudes. Problemas derivados de las emociones y sentimientos. Variables externas sociológicas y ambientales. Todas ellas pueden ser causa provocadora de error humano. 29. CONDUCTISMO: escuela fundada por Waston, se basó en los fenómenos directos, observables, conductas defectivas y manipulables. Es también llamada psicología del ESTIMULO – RESPUESTA. Verdadero. Falso. Fundada por James Reason. Fundada por Simon Freud. 30. El CRM es una disciplina que se ocupa de la totalidad de la tripulación como equipo: Verdadero. Falso. No, sólo se ocupa de los. No, sólo se ocupa de los TCPs. 31. Alguna de estas afirmaciones NO es cierta ¿Cuál? El alcohol....: Acentúa los estados de fatiga. Disminuye la visión nocturna. Tiende a infravalorar los riesgos. Aumenta la agudeza auditiva. 32. Son síntomas de la hipoxia, entre otros: Taquicardia y espasmos. Sensación de euforia y cianosis. Ictericia leve. Respiración lenta e irregular. 33. En el caso de que un pasajero sufra un ataque epiléptico en pleno vuelo, la prioridad del TCP será: Inmovilizar al sujeto. Suministrar medicación urgente. Evitar que se lesione. Tranquilizarle. 34. En la diabetes, está disminuida la capacidad para metabolizar…..: Proteínas. Lípidos. Azúcar. Ninguna es cierta. 35. ¿Qué es la “Sinapsis”?. La conexión funcional entre dos neuronas. La respuesta a un estímulo prolongado. La detección de energía. La capacidad de sentir y elaborar los estímulos sensoriales. 36. El “Síndrome Tromboembólico” se define como: Un traumatismo. Un paro respiratorio. Una trombosis venosa profunda, que puede estar acompañada de una reacción inflamatoria local. Una intoxicación de alcohol. 37. En caso de tener que practicar una R.C.P. entre dos TCPs, ¿Cuál sería la combinación correcta de las que a continuación se detallan?. 10 compresiones seguidas de 2 insuflaciones. 2 compresiones seguidas de 10 insuflaciones. 15 insuflaciones seguidas de 2 compresiones. 15 compresiones seguidas de 2 insuflaciones. 38. Las vacunas son: Una forma de inmunización. Un tratamiento químico. Una manifestación higiénica. Un síntoma de enfermedad. 39. Un cuerpo extraño enclavado en la vía aérea, puede ser expulsado mediante: La maniobra de Hastemllich. Palmadas en el cuello y abdomen. La maniobra de Heimlich. La triple maniobra. 40. Ante un pasajero que presente grandes quemaduras, nuestra primera actuación será: Liberarlo rápidamente de todas las ropas, excepto de las adheridas a la piel. Le quitaremos rápidamente todas las prendas de vestir que lleve. Administraremos agua fría en todo el cuerpo. Pondremos pomadas antibióticas en toda la quemadura para evitar la infección. 41. Respecto de las radiaciones ionizantes, es correcto decir que: Son de origen cósmico y muy penetrantes. La Ozonósfera es un escudo natural contra este tipo de radiación. Es la mayor fuente de luz visible. Son ondas electromagnéticas emitidas por los cuerpos calientes. 42. En caso de lipotimia o desmayo, tendremos que colocar al pasajero en posición de: Posición de seguridad. Posición de decúbito lateral. Posición de Trendelenburg. Posición de decúbito supino. 43. ¿Qué respuesta es la correcta a la hora de hacer un torniquete?. Se hace en la raíz de las extremidades. Se aplicará con una cuerda fina sobre la piel. El torniquete se puede mantener cerrado unas 3 horas. Todas las respuestas son correctas. 44. ¿Que factores predisponen a la aerocolia?. Masticar chicle. Beber agua mineral con gas. Comer deprisa. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 45. ¿Qué debemos hacer en caso de luxación?. Intentar poner en su sitio la articulación afectada lo antes posible. Poner un torniquete en el miembro luxado para evitar hemorragias. Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre, colocando una férula o vendaje, moderando las maniobras de tracción y contracción. No reducir la luxación. Taponar la luxación con gasas y agua oxigenada. 46. A efectos de trasporte aéreo, se considera menor: A los niños entre 0 y 2 años. A los niños entre 2 y 10 años. A los niños que no han cumplido 12 años. A los niños entre 5 y 8 años. 47. ¿Cuantos megáfonos, como mínimo, debe llevar un avión de 98 asientos de pasajeros?. 1. 2. 4. 8. 48. ¿Cuantos botiquines de primeros auxilios, como mínimo, debe llevar un avión de 198 asientos de pasajeros?. 1. 2. 4. 8. 49. Si en algún punto de la ruta prevista se está a una distancia de más de 60 minutos de tiempo de vuelo (a la velocidad normal de crucero) de un aeródromo en el que se pueda esperar la disponibilidad de asistencia médica cualificada, el operador no operará un avión con una configuración máxima aprobada de más de 30 asientos para pasajeros, a no ser que esté equipado como mínimo con: Un botiquín médico de emergencia. Una linterna para cada pasajeros. Balsas para todos los pasajeros. Un botiquín médico por cada fracción de 50 pasajero. 50. En que convenio se regula y limita por primera vez la responsabilidad del transportista, frente a los pasajeros. Convenio de Varsovia. Convenio de Roma. Convenio de Tokio. No existe tal responsabilidad. 51. La normativa básica para la Seguridad de la Aviación Civil en España recibe el nombre de: Constitución. Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Ley de Navegación Aérea. Ley de Seguridad Aérea. 52. De acuerdo con la legislación vigente, la validez del certificado médico aeronáutico de un tripulante de cabina de pasajeros menor de 30 años es de: 1 año. 5 años. 2 años. 3 años. 53. ¿Desde cuantas horas antes del vuelo los miembros de la tripulación no deberán consumir alcohol ?. 12 horas. 8 horas. 10 horas. 24 horas. 54. La organización responsable de la gestión de los aeropuertos en España es: Senasa. Aena. Dirección General de Aviación Civil. Dirección General de Infraestructuras. 55. Se deberá superar un Curso de Conversión antes de ser: Admitido en una compañía aérea. Considerado apto para ejercer como Sobrecargo. Designado por primera vez por el operador para actuar como miembro de la tripulación de cabina de pasajeros o designado para operar otro tipo de avión. Autorizado por la DGAC para ejercer las funciones inherentes a TCP. 56. ¿Cómo se define a la persona que utiliza el transporte aéreo y cuya movilidad esté reducida debido a incapacidad física (sensorial o locomotriz), deficiencia intelectual, edad, enfermedad o cualquier otra causa de incapacidad, y cuya situación requiera una atención especial y la adaptación a sus necesidades de los servicios disponibles para todos los pasajeros?. CTR. CDR. PMR. MRT. 57. ¿Que edad mínima ha de tener un “Acompañante Válido?. 12 años cumplidos. 18 años cumplidos. 16 años cumplidos. 14 años cumplidos. 58. El Manifiesto de Pasajeros es un documento oficial establecido por la OACI, en el que se dan a conocer determinados datos sobre los pasajeros. ¿Cuáles son éstos?. Apellidos y, clasificándolos a su vez en las siguientes cuatro categorías de: hombre, mujer, niño e infant. Nombre, dirección, teléfono, edad. Sexo, altura, peso, raza. Nombre y apellidos además de significar si es la primera vez que vuela o es un pasajero frecuente. 59. ¿Cuales son las Zonas de Control de Aeródromo?. Son las zonas próximas a un determinado aeródromo donde se facilita servicios de control de tráfico aéreo. Son aquellas zonas limítrofes a las de control de aeródromo, en las que se proporciona servicio de control de tránsito aéreo para las operaciones de aproximación o salida de un determinado aeropuerto. Son áreas de control que engloban dos o más zonas de control de aproximación. Constituyen el sistema de rutas aéreas que unen diferentes puntos. Son las llamadas carreteras o autopistas del aire y por ellas transitan los aviones desde y hacia sus destinos. 60. Durante el vuelo y siempre que la señal “Abróchense los Cinturones” esté apagada, los TCPS podrán autorizar el uso de aparatos electrónicos que no interfieran con el instrumental de cockpit como por ejemplo: El teléfono móvil. Juguetes dirigidos por radio control. Walkie – talkies. Reproductores MP3 y GPS. 61. Sí el fuego en cabina de pasaje se encuentra localizado en la zona de galleys, ¿Qué es lo primero que debemos hacer tan pronto como sea posible?. Solo atacar el fuego con el extintor correspondiente. Rociar con agua toda la zona con el fin de enfriarla. Desconectar todos los interruptores y sacar los cortacircuitos automáticos (“breakers”). Desconectar los cazos eléctricos. 62. ¿Que primera acción realizará un TCP antes de abrir una salida de emergencia durante una evacuación de emergencia?. No mirará por la ventana para no perder tiempo en la apertura. Valorará las condiciones exteriores antes de proceder a la apertura. Esperará una orden del comandante para abrir la puerta. Desarmará las balsas. 63. ¿Que se debe hacer si se cree que las condiciones exteriores de una salida de emergencia son inseguras para una evacuación?. Advertirlo a los pasajeros. No hay forma de saberlo. Impedir la apertura de la misma, montar la cinta de seguridad si disponemos de ella e impedir la evacuación por esa salida. No importan las condiciones exteriores, hay que abrir la salida. 64. ¿Cuáles, de los siguientes grupos de personas, serán seleccionados en primer lugar como ABPs?: Grupos deportivos. Pasajeros masculinos. TCPS sin puesto de emergencia asignado. Miembros de las fuerzas de seguridad del estado. 65. En caso de una emergencia prevista, se seleccionará a un cierto número de pasajeros ABP para ayudarnos durante la evacuación, ¿cual será la primera explicación/misión que debemos encomendarles?. Abrir las salidas de emergencia y como se deben inflar las rampas. Ayudar a los pasajeros al final de la rampa. Ayudar a sacar del avión los equipos de emergencia. Alejar a los pasajeros de las proximidades del avión. 66. Por razones de seguridad, cuando el aterrizaje se realice de noche: Se atenuarán las luces de la cabina de pasajeros. Se apagarán las luces de la cabina de pasajeros. Se incrementarán las luces de la cabina de pasajeros. Sólo se mantendrán encendidas las luces de emergencia. 67. En caso de aterrizaje de emergencia, si el TCP ocupa un asiento situado en dirección contraria a la marcha del avión, deberá: Entrelazar las manos detrás de la cabeza tirando de ella hacia el pecho. Cambiar de asiento para uno que vaya en la dirección de marcha del avión y adoptar los procedimientos generales. Adoptar una posición erecta, apoyando la espalda contra el respaldo. Juntar muy bien las piernas. 68. La duración mínima de los generadores de oxígeno de emergencia para pasajeros será de: 25 minutos. Nunca menos de 10 minutos. Todo el tiempo en que la altitud de presión de cabina sea superior a 15.000 pies. 15 minutos como mínimo. 69. Son síntomas de la despresurización lenta: Sensación de frío, taponamiento de oídos. Apertura de las tapas del PSU. Taponamiento de las vías nasales y picor en los ojos. Expansión de los gases internos. 70. Son síntomas de la despresurización explosiva: Taponamiento de vías nasales, brusco aumento del nivel de ruido, fuerte sensación de frío y movimientos de balanceo. Taponamiento de oídos, brusco aumento del nivel de ruido, fuerte sensación de frío. Ruido intenso, asfixia e hipoxia, corriente de aire y expansión gases internos. Taponamiento de oídos, lento aumento del nivel de ruido sin sensación de frío. 71. Cuando se produce un aterrizaje de emergencia en tierra, ¿cuál es el peligro más inminente del que debemos proteger a los pasajeros?. Meteorología. Insolación y/o deshidratación. Incendio del avión. Los derivados de la actuación de los servicios de emergencia…..:. 72. En caso de tener que esperar auxilio después de un aterrizaje de emergencia conviene….: Conviene apartarse todo lo posible de los restos del avión. Conviene no apartarse mucho de los restos del avión. Conviene buscar un lugar muy abierto y muy lejos del avión. Nos hemos de esconder todo lo posible. 73. El objetivo primario de la existencia a bordo de un avión de los TCPs es: Atender a las tareas relacionadas con el servicio al pasajero. Asumir el control y la seguridad de la cabina de pasajeros en cualquier situación de emergencia. Repartir bebidas, comidas, periódicos, etc. Dar buena imagen de la compañía. 74. Durante el despegue y el aterrizaje, las mesas han de estar: Plegadas o retiradas. Desplegadas. Depende de la Compañía. Ninguna de las anteriores. 75. ¿Qué precauciones debemos tener después de apagar un fuego en la cabina de pasaje?. Debemos enfriar los rescoldos rociándolos con agua, siempre que no haya tenido un origen eléctrico haya una fuente eléctrica en las proximidades del mismo. Abrir compartimentos. Levantar revestimientos, etc. para detectar y eliminar cualquier foco incandescente oculto. Mantener una vigilancia constante de la zona. Todas las precauciones anteriores son correctas. 76. El alumbrado de evacuación de emergencia esta formado por: Luces interiores fijas del suelo y del techo. Luces de “Exit” o “Salidas”. En el exterior, luces que iluminan la góndola de los motores y las zonas de las salidas. Todas las luces anteriores son correctas. 77. ¿Cuales serán los pasos a seguir cuando nos encontremos con un fuego en la cabina de pasaje?. Avisar a la tripulación técnica. Buscar y atacar el origen del fuego con el extintor apropiado. Si se requiere, utilizar los equipos de protección. El hacha con permiso del Cmte. Mantener la comunicación con la cabina de mando además de todo lo anterior. 78. Nunca se iniciará una evacuación hasta que: El avión esté rodeado por los bomberos. El avión esté totalmente parado, se cumpla una de las condiciones de evacuación y lo ordene el Cmte. No se vea correr a los primeros pasajeros. Hasta que el Sobrecargo dé la orden de evacuación. 79. Las Luces de Emergencia son: Un sistema de iluminación alternativo para poder terminar los servicios si se va la luz en mitad del vuelo. Un sistema diseñado para indicar las rutas de evacuación y las salidas de emergencia. En cada avión, éste sistema tiene unas características propias. Un sistema de iluminación del avión en caso de aterrizaje forzoso. Un sistema de iluminación de la pistas de aterrizaje en caso de extrema necesidad. 80. “Cockpit Estéril” se define como: Se definen como fases críticas del vuelo, todas las operaciones por debajo de 10.000 pies, cualquier operación anormal o de emergencia y en general todos los vuelos de duración inferior a 30 minutos. Se relaciona con los días en que, estando en instrucción algún piloto, no se puede entrar en la cabina de vuelo bajo ningún concepto. Fase de cansancio extremo por parte de los tripulantes técnicos. Fase de escala entre una serie de vuelos dónde no se permite la entrada en la cabina de vuelo. 81. Teniendo en cuenta los medios de señalización con que cuenta un avión y su continua conexión con los servicios de tránsito aéreo ¿qué tiempo máximo se supone que puede transcurrir hasta que los supervivientes sean localizados?. 24 horas. 72 horas. 48 horas. 36 horas. 82. Si después de un aterrizaje forzoso se usa como refugio un lugar cerrado, se debe tener especial cuidado con: El riesgo de claustrofobia. El envenenamiento con monóxido de carbono, si se hace fuego. Las arañas. La baliza de emergencia. 83. ¿Que bebidas no se deben tomar en una situación de supervivencia?. Agua de lluvia. Bebidas alcohólicas. Bebidas calientes. Bebidas carbónicas. 84. El mayor peligro en la zona tropical son: Los grandes animales carnívoros. Los insectos. El desconocimiento de la zona. El fuerte calor. 85. Para enviar mensajes con el espejo de señales utilizaremos el alfabeto: Griego. Morse. Latino. Cualquiera de los anteriores. 86. La fluoresceína es un producto: Colorante e insoluble en agua. Decolorante e insoluble en agua. Decolorante y soluble en agua. Colorante y soluble en agua. 87. Para hacer un fuego que produzca un humo muy negro a fin de identificarnos utilizaremos: Un neumático. Ramas de árbol verdes. Los detritus del monte. Papel. 88. En caso de tener que garantizar la supervivencia en el desierto, se ha de tener en cuenta que el peligro más importante es: La posibilidad de alcanzar la inanición. Las heridas que puedan provocar animales salvajes. La deshidratación por falta de agua. Las altas temperaturas. 89. Conocemos por “la Gran Decisión” iniciar un viaje en busca de ayuda tras un accidente aéreo cuando, transcurrido un tiempo determinado todavía no nos han encontrado. ¿A cuántas horas nos estamos refiriendo?. 12 horas. 24 horas. 36 horas. 48 horas. 90. ¿Es aconsejable desprenderse totalmente de la ropa en una situación de supervivencia?. Sí, cuando está muy sucia. No, sólo si hace mucho calor. Nunca, siempre se defiende mejor al cuerpo con ropa seca, limpia, holgada y flexible. Depende si los colores son los adecuados para el entorno en el que nos encontramos. 91. Las etiquetas de las Mercancías Peligrosas pueden ser de dos clases: De clase y división. De grupo y de transporte. De manipulación y transporte. De riesgo y manipulación. 92. Para la protección de las manos en el avión ante un derrame de mercancías peligrosas debemos disponer de: Tenazas. Guantes. No existe ningún equipo especial. Ninguna es correcta. 93. Si se detectan emanaciones de vapores debido a un derrame de mercancías peligrosas: ¿Qué es lo primero y más adecuado que debería hacer un TCP: Tratara de aislarlo. Respirara con un paño. Se pondrá el equipo de protección. Abrirá las salidas del aire acondicionado de los pasajeros. 94. ¿Cuáles de las siguientes características de embalaje no es cierta?. Son reutilizables. Los requisitos son los mismos para todos. Los embalajes los determina la compañía aérea. Ninguna es correcta. 95. ¿Qué significa a sigla NU?. Número de la Unidad Nacional. Número de las Naciones Unidas. Las dos son correctas. Ninguna es correcta. 96. La división de los embalajes en grupos I, II, III se hace en función de: El tamaño. La resistencia al impacto. La peligrosidad de la mercancía que contiene. El tipo de avión en el que se puede transportar. 97. Los materiales radiactivos, ¿se pueden transportar como equipaje personal?. Siempre con autorización de la compañía. No está autorizado. La a es correcta y avisando a la tripulación. Ninguna es correcta. 98. Los Materiales radiactivos pertenecen a: No son mercancías peligrosas. Pertenecen a la clase 9. Pertenecen a la clase 7. Ninguna Es correcta. 99. ¿A que clase pertenece el hielo seco?. Clase 1. Clase 9. Clase 8. Ninguna de las anteriores. 100. ¿Que significan las siglas CAO?. Solo en aviones de carga. Carga máxima en aviones. Las dos son correctas. Ninguna es correcta. |