option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen teorico judo uvigo 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen teorico judo uvigo 7

Descripción:
test de la parte 7 teorica Historia de la lucha

Fecha de Creación: 2024/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En qué imagen se encuentra un Tracio. Respuesta única.

Características del pancracio. Marca las CORRECTAS. Respuesta múltiple. Los combates, se solían desarrollar fuera del Estadio. Existían acciones prohibidas, pero pocas, como morder, sacar los ojos o meter los dedos en la nariz. Normalmente se competía sin guantes. Los combates eran hasta que uno se rendía, quedaba inválido o incluso hasta la muerte.

Los combates de gladiadores comenzaron a realizarse en Roma a partir del 264 a.C., como… Respuesta única. Homenaje a los campeones olímpicos. Por capricho del Emperador. Rito funerario. Para el entrenamiento de los guerreros.

¿En qué año se introdujo la lucha en las olimpiadas de la antigüedad? Respuesta única. 894 a. de C. 688 a. de C. 708 a. de C. 996 a. de C.

¿De qué año es la obra titulada "El Emilio, o De la educación"? Respuesta única. 1743. 1793. 1867. 1762.

¿Cuál de las siguientes modalidades de la lucha fue la última en incorporarse al programa olímpico de la Antigua Grecia? Respuesta única. Pugilato. Pale. Boxeo. Pancracio.

Motivos para la celebración de una justa medieval. Respuesta múltiple. Casamientos reales. Motivos religiosos. Cumplimiento del servicio militar. Visita de los reyes a las ciudades.

¿Cuál es la diferencia entre una justa y un torneo medieval? Respuesta única. Las justas imitan las batallas (colectivo) y los torneos los duelos (individuales). No hay diferencia, es lo mismo. Los torneos eran al aire libre y las justas en lugares cerrados. Los torneos imitan las batallas (colectivo) y las justas los duelos (individuales).

Lugar donde se encontraron en el 2000 a.C unas 122 imágenes de parejas de luchadores dispuestas en progresión continua. Respuesta única. Pirámides de Egipto. Tumbas de Beni-Hassan. Templo de Chafadji. Torre de Babel.

¿Qué era la palestra y quién era el paidotribo en la Antigua Grecia? Respuesta única. Palestra: lugar de entrenamiento; paidotribo: entrenador. Palestra: lugar de entrenamiento; paidotribo: podium de ganadores. Palestra: lugar de reunión social; paidotribo: estadio. Palestra: lugar de reunión social; paidotribo: podium de ganadores.

En qué imagen se encuentra un Venator. Respuesta única.

En qué imagen se encuentra un Secutor. Respuesta única.

Gladiador que luchaba armado con una red y un tridente. Para defenderse llevaban un brazal de cuero y un metal terminado en un alerón (galerus) encima del hombro izquierdo (protegía el hombro y la nuca de los golpes de la espada). Respuesta única. Murmillo. Retiario. Tracio. Laqueario.

Procedencia de los gladiadores. Respuesta múltiple. Guerreros. Hombres libres reclutados como voluntarios (arruinados, endeudados...). Esclavos. Criminales condenados o prisioneros de guerra.

Las formas de vivenciar la lucha en las distintas civilizaciones han sido varias. ¿Cuáles? Respuesta múltiple. Preocupación estética y de desarrollo armonioso del cuerpo. Preparación para la defensa y el ataque en la lucha por la supervivencia o subsistencia. Sentido religioso. Sentido lúdico.

En qué imagen se encuentra un Provocator. Respuesta única.

En qué imagen aparece representado el pancracio. Respuesta única.

Gladiador que Iba totalmente armado: casco, pequeño escudo redondo, grebas altas, manica en brazo derecho, lanza y espada corta o daga. Respuesta única. Tracio. Hoplomachus. Murmillo. Retiario.

¿De qué año es la obra titulada "De arte gymnástica"? Respuesta única. 1882. 1611. 1564. 1868.

Habitual contrincante del retiario. Respuesta única. Murmillo. Venator. Secutor. Bestiario.

Disciplina de la Antigua Grecia que se le puede considerar como el remoto antecedente de nuestro actual boxeo. Respuesta múltiple. Pancracio. Pugilato. Pale. Pymaquia.

Señala las características CORRECTAS sobre la lucha vertical en la Antigua Grecia. Respuesta múltiple. Se ganaba al hacer caer al oponente 3 veces. Se luchaba en la arena. La duración del combate era de máximo de 15 minutos. Solo formaba parte del pentalón, no era la modalidad específica de Pale.

¿A quién pertenece la obra titulada "De arte gymnástica"? Respuesta única. Martín Lutero. Sebastián de Cobarrubias. Jerónimo Merculiaris. Luis Vives.

Gladiador que iba armado de una cuerda con un lazo corredizo para coger a su contrincante. Respuesta única. Laquerarius. Retiario. Tracio. Secutor.

Orden del lugar donde se desarrollaban los combates de gladiadores en la antigua Roma. Respuesta única. Foro - circo - anfiteatros de madera - anfiteatros de piedra. Anfiteatros de madera - anfiteatros de piedra - circo – foro. Anfiteatros de madera - anfiteatros de piedra - foro – circo. Foro - anfiteatros de madera - anfiteatros de piedra – circo.

¿Con qué nombre se conocía a la persona que se dedicaba a la compra y venta de los gladiadores? Respuesta única. Lanista. Doctor. Bustuarii. Munera.

¿Qué eran los cadafals en las justas medievales? Respuesta única. Los palcos. Las cuadras. El lugar que ocupan los jueces. El lugar por donde se desplazaban los caballeros con sus jinetes.

Indica la secuencia de incorporación de las modalidades de lucha en los Antiguos Juegos Olímpicos. Respuesta única. Pancracio-Pymaquia-Pale. Pale-Pugilato-Pygmaquia. Pale-Pygmaquia-Pancracio. Lucha-Pale-Pancracio.

En qué imagen se encuentra un Andabata. Respuesta única.

¿Qué modalidad luctatoria aparece representada en el Vaso del palacio de Hagia Triada (1500 a. C.)? Respuesta múltiple. Pancracio. Pygmaquia. Pugilato. Pale.

En qué imagen se encuentra un Dimachaerus. Respuesta única.

En qué imagen aparece representada la Pygmaquia. Respuesta única.

Qué imagen pertenece a la cultura Babilónica. Respuesta única.

¿Con qué nombre se conoció a los primeros gladiadores? Respuesta única. Primeratum. Lanistas. Doctores. Bustuarii.

Posible país de origen de los torneos y justas medievales. Respuesta única. Alemania. Reino Unido. España. Francia.

¿Qué imagen pertenece en torno al 2.000 a.C? Respuesta única.

En la Edad Media, ¿quiénes eran los protagonistas de las justas? Respuesta única. El pueblo llano. La nobleza. El clero. Los reyes.

En qué imagen se encuentra un Retiario. Respuesta múltiple. (Si respondes bien una de las dos sirve).

Civilización a la que se le atribuye la invención de la lucha. Respuesta única. Roma. Grecia. Antiguo Egipto. Ninguna civilización.

Qué imagen pertenece en torno al 2.600 antes de J.C. Respuesta única.

Qué imagen aparece representada en las tumbas de Beni-Hassan. Respuesta única.

Gladiador encargado de luchar contra las fieras. Respuesta única. Bestiario. Secutor. Venator. Retiario.

¿A cuántas carreras se desarrollaba el encuentro con la lanza en la justa medieval? Respuesta única. 1 carrera. 5 carreras. 7 carreras. 3 carreras.

En qué imagen se encuentra un Laquerarius. Respuesta única.

En la Edad Media, ¿qué modalidades originariamente se presentaban unidas? Respuesta única. El judo y la gimnasia. La esgrima y el judo. Lucha, pugilato y pancracio. La lucha y la esgrima.

¿A qué forma de lucha de las actuales se asemejan las representaciones escénicas de las tumbas de Beni Hassan? Respuesta única. Lucha grecorromana. Judo. Lucha libre. Gouren.

Características del pancracio. Marca las CORRECTAS. Respuesta múltiple. No se sabe con seguridad si se permitía los golpes con las piernas. Era una especie de mezcla de la lucha y el pugilato. Existían acciones prohibidas como morder, sacar los ojos o meter los dedos en la nariz. Fue la lucha con más arraigo en la Antigua Grecia.

Procedencia de los gladiadores. Respuesta múltiple. Criminales condenados o prisioneros de guerra. Hombres libres reclutados como voluntarios (arruinados, endeudados...). Guerreros. Esclavos.

¿Cuál es la consideración que se hace de las representaciones de las tumbas de BeniHassan donde aparecen 122 imágenes de luchadores? Respuesta única. El primer manual de la lucha. El fin de la civilización arcaica. La primera representación de la guerra. La representación de la primera victoria de una civilización en una batalla.

En los encuentros con espadas, ¿cuántos golpes se podían cruzar antes de ser separados? Respuesta única. 5 golpes. 3 golpes. 7 golpes. Hasta un tocado.

En qué imagen se encuentra un Murmillo. Respuesta única.

Gladiador que portaba scutum y espada recta. Respuesta única. Provocator. Tracio. Myrmillo. Secutor.

¿Dónde se celebraban los enfrentamientos de la lucha de la Antigua Grecia? Respuesta única. Paidotribo. Skámna. Palestra. Altar.

En qué imagen se encuentra un Hoplomachus. Respuesta única.

Gladiador que luchaba con dos espadas. Respuesta única. Tracio. Andabata. Dimachaerus. Venator.

¿Con qué nombre se conocía a los que se encargaban realmente del entrenamiento de los gladiadores? Respuesta única. Lanista. Munera. Bustuarii. Doctor.

. ¿Dónde se realizaban las justas? Respuesta múltiple. Coliseos. Campo cerrado: plazas públicas. Anfiteatros. Campo abierto.

¿A quién pertenece la obra titulada "El Emilio, o De la educación"? Respuesta única. Jean J. Rousseau. Jack Broughton. Queensberry. Guts Muths.

¿Cómo se llama el primer ganador de la lucha en unas olimpiadas de la antigüedad? Respuesta única. Teágenes de Tasos. Eurybatos. Pulidamos de Nikion. Milón de Crotona.

Modalidades de la lucha en las olimpiadas de la Antigua Grecia. Respuesta múltiple. Pugilato. Ju-jutsu. Pale. Pancracio.

Señala las características CORRECTAS sobre la lucha horizontal en la Antigua Grecia. Respuesta múltiple. No había duración para terminar el combate. Solo formaba parte del pentalón, no era la modalidad específica de Pale. Se ganaba al hacer apoyar la espalda sobre el suelo al oponente 3 veces. Se iniciaba en posición de suelo.

Practicas luctatorias en las que se mostraron gran interés en la antigua Creta. Respuesta múltiple. Lucha. Boxeo. Esgrima. Judo.

Gladiador que utilizaba una espada corta (sica) y se defendía con un pequeño escudo (parmula). En parte, iban cubiertos por una armadura. Respuesta única. Venator. Tracio. Murmillo. Retiario.

Características del pugilato. Marca las CORRECTAS. Respuesta múltiple. El fin era agotar al púgil adversario hasta que abandonase o era puesto fuera de combate. Eran combates muy agresivos, incluso hasta la muerte. Para abandonar se levantaba un dedo de la mano. Si el combate se demoraba mucho, los jueces indicaban combate nulo.

Características del pugilato. Marca las CORRECTAS. Respuesta múltiple. Siempre se compitió con los puños desnudos. No se sabe con seguridad si se permitían los golpes con las piernas, aunque es probable que no. Existían acciones prohibidas como agarrar de cualquier modo al adversario. Si el combate se demoraba mucho, los jueces indicaban la suerte de ataque.

¿Quién practicaba la lucha (como modalidad sin armas) en la Edad Media y cuándo se realizaba? Respuesta única. La gente pobre en competiciones especiales contra los nobles. La nobleza en los descansos de las justas y torneos. La gente pobre en los descansos de las justas y torneos. La nobleza en competiciones especiales.

Denunciar Test