EXAMENES DERECHO PENAL 1 PARTE 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMENES DERECHO PENAL 1 PARTE 2 Descripción: DERECHO PENAL UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las reformas del Código Penal que han afectado al sistema de penas desde 1995 hasta la actualidad. Han apostado, en términos generales, por un endurecimiento de las penas sobre la base de consideraciones retributivas y preventivo generales. Han apostado, en términos generales, por una progresiva dulcificación de las penas sobre la base de consideraciones preventivo especiales. Han endurecido en general las penas pero no las condiciones de su cumplimiento. Han reducido la utilización de la pena de prisión. Para la existencia de delito continuado es irrelevante que los tipos realizados afecten a uno o varios sujetos pasivos, excepto si se trata de: Delitos contra la vida y la integridad física, en los que se exige unidad de sujeto pasivo. Delitos contra el honor o la libertad e indemnidad sexual, en los que se exige unidad de sujeto pasivo. Infracciones contra el patrimonio, en las que se exige unidad de sujeto pasivo. Todas las respuestas anteriores son incorrectas pues el delito continuado no exige en ningún caso unidad de sujeto pasivo. ¿Por qué la privación de libertad como mera retención del penado en un establecimiento cerrado se perfila como el castigo por antonomasia de los sistemas punitivos liberales del siglo XIX?. Porque satisfacía las exigencias preventivo especiales y preventivo generales. Porque, al ser graduable, permite ajustarse a la gravedad del delito y así colmar la exigencia de proporcionalidad que empieza a exigirse de la intervención punitiva. Porque se pensaba que podía dar respuesta al ideal humanitario al hacer posible la reinserción o reeducación del penado durante su ejecución. Todas las respuestas son correctas. Para que la actuación bajo un síndrome de abstinencia excluya la responsabilidad criminal de un sujeto es necesario: Que sea pleno. Que le prive de su capacidad para entender y creer. Que le prive de la posibilidad de comprender lo ilícito del hecho o de actuar conforme a esa comprensión. Todas la respuestas son correctas. El sistema elegido por nuestro legislador para determinar los delitos de los que pueden responder las personas jurídicas se caracteriza por ser de: Numerus Clausus. Numerus apertus. Claúsulas generales. Imputación especial. El sistema de Auburn. Presentaba algunas características propias de los sistemas penitenciarios progresivos que aparecieron posteriormente. Prohibía cualquier tipo de actividad común entre los penados. No permitía la aplicación de castigos corporales a los penados. Imponía las mismas condiciones de cumplimiento de la privación de libertad a todos los penados. José C. tiene antecedentes penales por dos delitos de hurto. Si comete una falta de hurto, ¿podrá aplicársele la agravante de reincidencia?. Si. No. Quedará al discreción del Juez o Tribunal. Sólo si ya ha cumplido las penas impuestas por los delitos de hurto. Como regla general, el montante total de la multa se ha de pagar. De una sola vez cuando la sentencia sea firme. De una sola vez o de forma aplazada pues la legislación vigente no establece ninguna forma general de pago. De manera aplazada pero sin que los plazos ni el montante de las cuotas periódicas se puedan alterar tras su imposición en sentencia. De manera aplazada pudiéndose modificar tanto los plazos como el montante de las cuotas periódicas tras su imposición en sentencia si variase la situación económica del penado. La fórmula que utiliza un Código penal que exige únicamente la concurrencia de una enfermedad o trastorno para considerar inimputable a quien lo padece, se denomina. Mixta. Psiquiátrico-psicológica. Psicológica. Psiquiátrica o biológica. La suspensión y la sustitución de las penas privativas de libertad impuestas en sentencia en relación con los fines y funciones que las penas están llamadas a cumplir. Suponen una renuncia a planteamientos retributivos y preventivos generales y tratan de satisfacer exigencias preventivas especiales. Suponen una renuncia a planteamientos preventivo especiales para dar respuesta a exigencias retributivas y preventivo generales. Se perfilan como respuestas de oportunidad ajenas a esas consideraciones. Atentan contra la seguridad jurídica al carecer de previsión legal expresa. Según el planteamiento seguido en el texto básico, en la punibilidad se tienen en cuenta consideraciones de: Solidaridad, Objetividad e Igualdad. Eficacia, efectividad y eficiencia. Subsidiariedad, materialidad y complementaridad. Antijuricidad y culpabilidad. La responsabilidad civil derivada de los hechos constitutivos de infracción penal. Tiene naturaleza penal porque se regula en el Código Penal. Tiene naturaleza civil. Tiene naturaleza penal porque se puede sustanciar en el mismo proceso en el que se determina la responsabilidad penal. Tiene naturaleza penal porque es una consecuencia necesaria de tales hechos. ¿Cuál de las siguientes eximentes se considera mayoritariamente una causa de exculpación?. El miedo insuperable. El cumplimiento de un deber. El consentimiento de la víctima. La legítima defensa. Como regla general y de acuerdo con el vigente Código penal, la pena de prisión tiene una extensión mínima de: Tres meses. Seis meses. No existe regla general que determine la extensión de la pena de prisión. Dos años y excepcionalmente uno. Miguel Ángel G. S., de 15 años de edad, sustrae una vídeo consola valorada en 449 euros de unos grandes almacenes, conducta tipificada como un delito de hurto del art. 234 CP. Podemos decir que según la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores y atendiendo exclusivamente a su edad -esto es, sin tener en cuenta la posible concurrencia de otro tipo de circunstancias de modificación o exención de la responsabilidad penal- Miguel Ángel G. S. será considerado como. Plenamente imputable. Semiimputable. Inimputable. Autor de un delito putativo. Nuestro Código penal establece en su, artículo 5 que "no hay pena sin dolo o imprudencia". Según la opinion doctrinal mayoritaria se trata de la consagración legislativa del principio de: Culpabilidad. Reprochabilidad. Imputación Subjetiva. Responsabilidad. ¿Señale cuál o cuáles de las siguientes causas previstas por el vigente Código penal como de extinción de la responsabilidad penal, resultan de aplicación a las personas jurídicas?. El cumplimiento de la pena. El perdón del ofendido. La remisión de la pena suspendida. Ninguna de las anteriores. Según una de las clasificaciones del error de prohibición, el mismo puede ser. Parcial o total. Subjetivo u Objetivo. Completo e Incompleto. Directo o Indirecto. De los efectos o consecuencias que se pueden derivar de la comisión de un hecho descrito como delito o falta, ¿ cuáles pueden subsistir tras la extinción de la responsabilidad penal que se derive del mismo?. Responsabilidad Civil. Las consecuencias accesorias. Los antecedentes penales. Todas las anteriores. Según la regulación del vigente Código penal español, ¿a qué delitos puede aplicarse la agravante de motivos discriminatorios?. A los delitos contra las personas, siempre que no forma ya arte del delito correspondiente. A los delitos contra las personas y contra el patrimonio, siempre que no forme parte ya del delito correspondiente. A cualquier clase de delitos, siempre que no forme parte ya del delito correspondiente. A ninguno de los anteriores. ¿Se puede imponer una medida de seguridad a quien realiza un comportamiento no antijurídico?. No. Sólo si se confirma la peligrosidad del sujeto. Solo si además el comportamiento es culpable y punible. Solo si el comportamiento es además atípico. De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico, el marco penal abstracto de los delitos dolosos viene definido por: La pena o penas previstas por la ley para la infracción o infracciones cometidas por el sujeto. El marco penal concreto. El grado de realización de la infracción penal y la forma de intervención del sujeto. La concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad penal. ¿Qué derechos se ven afectados por la pena de inhabilitación absoluta?. Todos los honores, empleos o cargos públicos que tenga el penado, a excepción de los electivos, así como su derecho de sufragio pasivo. Todos los honores, empleos o cargos públicos que tenga el penado, incluyendo los electivos, así como su derecho de sufragio pasivo y sus títulos académicos. Todos los honores, empleos o cargos públicos que tenga el penado, incluyendo los electivos, así como su derecho de sufragio pasivo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. De acuerdo con el vigente Código penal, la pena de prisión. Puede ser grave o menos grave en función de sus condiciones de cumplimiento. Puede ser de reclusión mayor, de reclusión menor, de prisión mayor o de prisión menor. Puede ser leve, grave o menos grave en función de su duración. Puede ser grave o menos grave (nunca leve) en función de su duración. ¿Por qué gana peso intimidatorio la privación de libertad como pena autónoma en el siglo XIX?. Porque el derecho que se ve afectado por la misma, la libertad, pasa a ser concebido como un valor fundamental del ser humano. Porque en ese momento se utiliza sólo para dar muerte al penado o aplicarle castigos corporales. Porque se renuncia a utilizarlas como fines de resocialización. Todas las respuestas anteriores son erróneas. El encubrimiento entre parientes como eximente puede aplicarse en determinados casos de. Favorecimiento real, favorecimiento personal y auxilio complementario. Auxilio complementario y favorecimiento real. Auxilio complementario y favorecimiento personal. Favorecimiento real y favorecimiento personal. Si por la aplicación de las reglas de determinación de la pena procede imponer una pena de prisión inferior a tres meses: Este deberá sustituirse con carácter general por la de multa o trabajos en beneficio de la comunidad. Esta deberá en todo caso sustituirse por la de multa o trabajos en beneficio de la comunidad, sin que quepan excepciones al respecto. Esta tendrá que ejecutarse en todo caso. Procederá la extinción de la responsabilidad penal del sujeto por comisión de la pena. De acuerdo con el art. 179 CP, el delito de violación está castigado con una pena de prisión de 6 a 12 años. ¿Qué pena principal, de entre las siguientes, se le podría imponer a Antonio si es considerado responsable como cómplice de una tentativa de ese delito?. 10 meses de prisión. 6 meses de prisión. 3 años y seis meses de prisión. ninguna es correcta. Miguel X tiene antecedentes penales no cancelados por un delito de homicidio doloso. Si cometiese un delito de homicidio imprudente, ¿podría aplicársele la circunstancia agravante de reincidencia?. Si, pues se trata de delitos similares regulados en el mismo título del Código Penal. No, pues los delitos no estas contemplados en el mismo título del Código Penal. No, pues no cabe reincidencia entre un delito y una falta. No, pues no son delitos de la misma naturaleza, aunque estén recogidos en el título de Código Penal. El indulto parcial. Implica la remisión de todas las penas a que hubiese sido condenado el penado y que todavía no hubiese cumplido. Puede consistir en la conmutación de la pena o penas impuestas por otras menos graves. Afecta a la responsabilidad civil y a los antecedentes penales que resultan por el mismo cancelados. No exige para la persona para quien se solicite haya sido condenada en sentencia firme. ¿Qué significado cabe atribuir al término "delito" como presupuesto de aplicación de una medida de seguridad a un sujeto inimputable?. El de acción u omisión típica y antijurídica. El de acción u omisión típica , antijurídica y culpable. El de acción u omisión típica , antijurídica, culpable y punible. El de acción u omisión típica. De la regulación penal juvenil vigente se deduce que: Los menores que aún no han cumplido los 14 años de edad son considerados inimputables, mientras que de los 14 hasta los 18 años son semiimputables. Los menores que aún no han cumplido los 14 años de edad son considerados inimputables, los que han cumplido 14 pero no alcanzan los 16 semiimputables y a partir de los 16 y hasta los 18 se entiende que son plenamente imputables. Los menores de 12 a 14 años de edad son considerados semiimputables y de los 14 hasta los 18 años plenamente imputables. Los menores que aún no han cumplido los 14 años de edad son considerados inimputables y de los 14 hasta los 18 años plenamente imputables. El régimen general de suspensión de la ejecución de penas privativas de libertad previsto en el vigente Código penal. Solo puede aplicarse a las penas de localización permanente y de responsabilidad penal subsidiaria por impago de la pena de multa. Solo puede aplicarse a la pena de prisión de hasta dos años de duración. Se puede aplicar al sujeto que haya sido condenado a una pluralidad de penas privativas de libertad siempre que la suma de las mismas no supere los dos años. Exige siempre y en todo caso para su aplicación que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado. ¿Qué clases de error de prohibición pueden darse en un delito imprudente de acción?. solo errores directos. solo errores indirectos. solo errores invencibles. tanto errores directos como indirectos. 10.- La privación de la patria potestad: se impone siempre como accesoria a la pena principal de prisión. no puede imponerse como accesoria a la pena principal de prisión pues esta ya impide por sí sola el ejercicio de la patria potestad. puede imponerse como accesoria a la pena principal de prisión cuando los derechos inherentes a la patria potestad hubiesen tenido relación directa con el delito cometido. no afecta a la titularidad de la misma por parte del penado sino solo al ejercicio de los derechos que le son inherentes. 11.- Señale en cuál de los siguientes delitos se reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Delito de aborto. Delitos de agresión sexual. Tráfico ilegal de órganos. Delitos contra la seguridad vial. 12.- El régimen de ejecución de penas de prisión en el ordenamiento español vigente. Presenta características de los sistemas progresivos y de individualización científica. Está previsto únicamente en el Reglamento penitenciario. No prevé la regulación de la libertad condicional pues la misma se desarrolla fuera del medio penitenciario. Está previsto únicamente en la Ley Orgánica General Penitenciaria por tratarse de una materia que afecta a Derechos fundamentales. 13.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La cuantía de la responsabilidad civil guardará siempre proporción con la gravedad del delito de la que se derive. La responsabilidad civil solo se puede derivar del hecho típico, antijurídico, culpable y punible. El cumplimiento de la responsabilidad civil derivada del delito depende de la voluntad del perjudicado por el mismo. El principio de personalidad rige en la aplicación de pena y también en el régimen de cumplimiento de responsabilidad civil. Con carácter general en lo que al marco penal abstracto se refiere, el límite mínimo de la pena de multa proporcional que se puede imponer a las personas físicas penalmente responsables. Es de 10 días. Coincide con el valor del daño causado por el delito, el de su objeto o el del beneficio reportado por el mismo. Es siempre de dos euros. Se establece en función de la capacidad económica del penado. Si un ciudadano extranjero que no reside en España de forma legal es condenado a una pena privativa de libertad igual o superior a 6 años, con carácter general. Se debe acordar la sustitución de dicha pena por la expulsión del condenado del territorio nacional en la propia sentencia condenatoria o en auto motivado posterior de manera que el sujeto no comience a cumplir condena en España. Se debe acordar la sustitución de dicha pena por la expulsión del condenado del territorio nacional para el caso de que este hubiera accedido al tercer grado o cumplido 3/4 partes de la condena. Se debe acordar la sustitución de dicha pena por la expulsión del condenado del territorio nacional cuando este hubiera accedido a la libertad condicional. Se debe acordar la sustitución de dicha pena por la expulsión del condenado del territorio nacional cuando este haya obtenido el licenciamiento definitivo. El proceso de determinación de la pena en las faltas. No queda afectado por las normas generales previstas a este respecto para los concursos de infracciones y para la continuidad delictiva. No queda afectado por la regla de atenuación que prevé el Código Penal para los casos de error de prohibición vencible. Es idéntico al previsto para la determinación de la pena en los delitos en todos los casos. Ninguna de las respuesta es correcta. 17.- Según el principio de imputación subjetiva, recogido en nuestro Código penal. No hay pena sin culpabilidad. No hay pena sin antijuridicidad. No hay pena sin dolo o imprudencia. La medida de la pena no debe superar la medida de la culpabilidad. 18.- Si una persona realiza una conducta dolosa creyendo que concurren los presupuestos del estado de necesidad como causa de exculpación, siendo su error invencible. Deberemos considerar que su conducta es lícita. Deberemos imponer la pena inferior en uno o dos grados. Deberemos aplicar la pena del mismo delito pero realizado de forma imprudente. Deberemos eximir de responsabilidad penal. La Constitución española vigente prohíbe expresamente: Que las penas privativas de libertad puedan consistir en trabajos forzados. El trabajo obligatorio en el ámbito penitenciario. El trabajo remunerado por parte de quien cumple pena privativa de libertad. Las penas privativas de libertad de larga duración. Para aplicar una causa de inimputabilidad como eximente incompleta del art. 21. 1ª CP es necesario: Que concurran todos sus elementos esenciales, pudiendo faltar los inesenciales. Que concurran sus elementos inesenciales, pudiendo faltar alguno o algunos de los esenciales. Que concurran tanto sus elementos esenciales como inesenciales. Que concurra alguno de sus elementos esenciales, pudiendo faltar los inesenciales y algún otro de los esenciales. La muerte del reo, como causa de extinción de la responsabilidad penal: Se ha de producir con posterioridad a la sentencia condenatoria. Se ha de producir con anterioridad a la sentencia condenatoria. Permite que la pena se pueda imponer a sus parientes o herederos. No exige acreditación del fallecimiento físico del mismo. ¿Cuál de los siguientes institutos suele considerarse una excusa absolutoria?. La legítima defensa. El desistimiento en la tentativa. El estado de necesidad. El miedo insuperable. La crisis de las concepciones normativas de la culpabilidad conllevó que muchos autores quisiesen sustituir la culpabilidad, como criterio rector, por... La necesidad de la pena. La peligrosidad. La antijuricidad. La punibilidad. Para la resolución de un concurso de leyes nuestro Código penal. No establece criterios específicos, dejando la tarea a doctrina y jurisprudencia. Recoge los criterios de especialidad, subsidiariedad, consunción y alternatividad. Recoge los criterios de especialidad, subsunción, conjunción y mayor penalidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Con respecto a la posibilidad de extender la aplicación de la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores a los mayores de 18 años y menores de 21 podemos decir: Que no ha sido prevista en ningún caso por nuestro sistema penal. Que se encuentra expresamente prevista tanto en el Código penal como en la LORPM. Que pese a que se recoge en el vigente Código penal fue derogada del texto de la LORPM. Que era la tónica en la regulación anterior al modelo de responsabilidad penal del menor que recoge el Código penal de 1995. |