option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Exámenes FDV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Exámenes FDV

Descripción:
Exàmens de FDV

Autor:
Anónimo
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 18/01/2022

Categoría: Otros

Número Preguntas: 149
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En relación al crecimiento vegetal: a. Es un proceso reversible. b. Una forma de medir el crecimiento es la medida del peso fresco. c. La medida del crecimiento basado en el peso seco, se considera un método no invasivo. d. Todas son falsas.
Con respecto a las hormonas vegetales: a. La conjugación permite la compartimentalización y el transporte. b. Un compuesto inorgánico, como el cloruro sódico, puede actuar de hormona vegetal en algunas ocasiones. c. El ABA y el etileno son hormonas estimuladoras del desarrollo. d. Todas son ciertas.
Sobre las auxinas: a. Las sintéticas son menos efectivas que las naturales. b. Todas son ácidos. c. El AIA, es la primera hormona sintética que se descubrió. d. Todas son ciertas.
Sobre el metabolismo del AIA: a. La conjugación puede ocurrir con azúcares y con aas. b. En los indoles descarboxilados el anillo indólico permanece intacto. c. El catabolismo descarboxilativo está catalizado por peroxidasas que no pueden actuar sobre los conjugados. d. Todas son ciertas.
Con respecto al transporte polar de auxinas: a. En el tallo el transporte basípeto es menor que el acrópeto. b. Los transportadores de entrada se sitúan en la base de las células transportadoras. c. El TIBA y el NPA son inhibidores de este transporte. d. El pH del apoplasto no influye en el transporte.
Respecto a los efectos de las auxinas: a. Inhiben el crecimiento de yemas laterales, favoreciendo la dominancia apical. b. Estimulan la formación de raíces adventicias. c. Se pueden utilizar como herbicidas. d. Todas son ciertas.
Sobre las giberelinas: a. Son diterpenos tetracíclicos y se han encontrado en plantas y también en hongos. b. Todas contienen el esqueleto ant-giberelano. c. Tienen al menos un grupo carboxilo en el C7. d. Todas son ciertas.
Sobre las giberelinas: a. Se puede inactivar de forma irreversible mediante conjugados con azúcares. b. La hidroxilación en posición 2 beta, inactiva de forma irreversible. c. Uno de sus efectos más conocidos es la inhibición de la germinación. d. Todas son falsas.
Sobre las citoquininas: a. Aceleran la senescencia de las hojas. b. La zealina es la primera que se aisló de esperma de arenque. c. La isopentenil transferasa es a enzima clave de la biosíntesis. d. Estimula la dominancia apical.
Sobre las citoquininas: a. Tanto las naturales como las sintéticas derivan de la base nitrogenada adenina. b. Estimulan el crecimiento de yemas laterales, ruptura dominancia apical. c. Los o-glucósidos son sustratos de la citoquinina oxidasa. d. Todas son ciertas.
Sobre el ácido abscísico: a. Es esencial en las respuestas de la planta al estrés hídrico, induce la apertura de los estomas. b. Como su nombre indica provoca absición en la mayoría de las plantas. c. Evita la germinación prematura. d. Todas son ciertas.
Con respecto al ABA: a. Es un sesquiterpeno (15C). b. El ácido faseico es un compuesto del catabolismo de oxidación. c. Sus niveles suben con la desecación de la planta. d. Todas son ciertas.
Sobre el etileno: a. Retrasa la maduración de frutos. b. Es antisenescente. c. Produce el desarrollo de la "triple respuesta". d. Todas son ciertas.
Con respecto al etileno: a. Responsable de la absición de hojas en la mayoría de los casos. b. Es un gas a temperatura ambiente. c. Existen conjugados de su precursor inmediato al ACC. d. Todas son ciertas.
Sobre poliaminas: a. Son derivados de aas. b. Se pueden encontrar en forma ligada a macromoléculas u orgánulos celulares. c. Retrasan la senescencia y abundan en tejidos jóvenes en crecimiento. d. Todas son ciertas.
Sobre las poliaminas: a. La espermidina se sintetiza a partir de la espermina. b. La cadaverina se sintetiza del aa lisina por descarboxilación. c. El catabolismo se basa en oxidaciones de los grupos amino que catalizan las peroxidasas. d. Todas son ciertas.
Respecto a los modelos de extensión de la pared celular: a. Las extensinas son proteínas estructurales. b. Las pectinas pueden unirse entre sí mediante cargas en presencia de iones Ca2+. c. Las fibras de celulosa y hemicelulosa se unen mediante puentes de hidrógeno. d. Todas son ciertas.
Respecto a los modelos de extensión de la pared celular: a. La pared celular puede crecer mediante la actuación de las extensinas. b. Las xiloglucanotransglicosilasas (XET) rompen cadenas de xiloglucanos c. Las extensinas rompen puentes de hidrógeno entre xiloglucanos y celulosa para permitir la expansión. d. Todas son ciertas.
Con respecto a la organización de pared celular: a. Las extensinas son proteínas estructurales. b. Las pectinas pueden unirse entre sí mediante cargas en presencia de iones Ca2+. c. Las fibras de celulosa y hemicelulosa se unen mediante puentes de hidrógeno. d. Todas son ciertas.
Con respecto a la germinación: a. Las semillas recalcitrantes son más longevas que las ortodoxas. b. La viabilidad indica la presencia de un embrión vivo en el interior de la semilla. c. Los tejidos de reserva siempre son cotiledones. d. Las sustancias principales de reserva son las proteínas y los minerales.
Movilización de reservas: a. Los triacilglicéridos de reserva se hidrolizan por medio de lipasas a glicerol y ácidos grasos en el citoplasma. b. En los cloroplastos los ácidos grasos se transforman en succinato. c. Los aminoácidos se obtienen de la degradación de los ácidos grasos. d. Todas son ciertas.
Movilización de reservas: a. La almidón-fosforilasa y la hexoquinasa actúan solo en la ruta fosforolítica. b. La liberación de giberelinas por el embrión actúan sobre la capa de aleurona e induce la síntesis de alfa-amilasas. c. Las beta-amilasas se activan por la actuación de proteasas sintetizadas en la capa de aleurona. d. Todas son ciertas.
En el meristemo apical de la raíz: a. El centro quiescente tiene una tasa de división celular alta. b. Las raíces secundarias surgen de zonas ya diferenciadas a partir de células del periciclo. c. La zona próxima al ápice presente alta elongación de sus células. d. Todas son ciertas.
En relación a la inducción de la floración por fotoperíodo: a. Se detecta en las hojas adultas. b. Una sola hoja en condiciones inductoras es capaz de provocar la floración. c. Un injerto de una hoja inducida provoca la floración en una planta no inducida. d. Todas son ciertas.
Con respecto a la inducción de la floración: a. Las giberelinas sustituyen los requerimientos de fotoperíodo y de vernalización. b. El etileno en general inhibe la floración. c. La vernalización se percibe en los meristemos. d. Todas son ciertas.
En relación al fotoperíodo: a. Las plantas de día neutro solo florecen con días cortos. b. Las plantas de día largo cualitativas florecen en días cortos y en días largos. c. En realidad es la duración de la noche lo que produce la inducción en plantas de día corto y de día largo. d. Todas son ciertas.
Sobre el control génico de la floración: a. Algunos genes que intervienen en la identidad de meristemo floral son LEAFY (LFY) y CALIFLOWER (CAL). b. La expresión de las funciones génicas A y B en un verticilo produce un estambre. c. Cada función génica ABC está formada por varios genes. d. Todas son ciertas.
En relación a la fertilación: a. Impide que otro tubo polínico sea atraído por el saco embrionario. b. Se produce la degeneración de las dos sinérgidas. c. Del grano de polen, un núcleo espermático se une al óvulo y otro a una sinérgida. d. Todas son ciertas. Aún no he buscado cuál es la buena perdon :(.
Sobre la fecundación: a. El polen tras ser reconocido por el estigma se hidrata. b. La conducción del tubo polínico tiene al menos dos fases: una funicular y otra micropilar. c. Solo se necesita una sinérgida para atraer el tubo polínico al saco embrionario. d. Todas son ciertas.
Sobre el metabolismo del AIA: a. La conjugación puede ocurrir con azúcares y aa. b. En los índoles descarboxilados del anillo indólico permanece intacto. c. El catabolismo descarboxilativo está catalizado por peroxidasas que no actúan sobre conjugados. d. Todas son verdad.
Sobre las giberelinas: a. Son diterpenos tetracíclicos y se han encontrado en plantas y también en hongos. b. Pueden tener 19 o 20C. c. Tienen un grupo carboxilo en C7. d. Todas son ciertas.
Sobre las giberelinas: a. Se puede inactivar de forma irreversible mediante conjugados con azúcares. b. Hidroxilación en beta-2 la inactiva irreversiblemente. c. Uno de sus efectos más conocidos es la inhibición de la germinación. d. Todas son ciertas.
Sobre las citoquininas: a. Retrasan la senescencia foliar. b. La zeatina fue la primera citoquinina natural que se aisló. c. La ispropenil transferasa es la enzima clave en la biosíntesis d. Todas son ciertas.
Respecto al ABA: a. Es un sesquiterpeno (15C). b. El ácido faseico es un compuesto del catabolismo de oxidación. c. Sus niveles aumentan con la desecación. d. Todas son verdad.
Sobre poliaminas: a. Son derivados de aas. b. Se pueden encontrar ligados a macromoléculas u orgánulos c. Retrasan la senescencia y abundan en tejidos jóvenes. d. Todas son ciertas.
Respecto a la germinación: a. Las semillas recalcitrantes son más longevas que las ortodoxas. b. La viabilidad indica la presencia de un embrión vivo en el interior de la semilla. c. Los tejidos de reserva siempre son los cotiledones. d. Las sustancias principales de reserva son proteínas y minerales.
Movilización de reservas: a. La almidón fosforilasa y las hexoquinas actúan sólo en la ruta fosforilítica. b. La liberación de giberelinas por el embrión actúan sobre la capa de la aleurona e induce la síntesis de alfa amilasa. c. Las beta amilasas se activan por actuación de proteasas sintetizadas en la capa de la aleurona. d. Todas son verdad.
Movilización de reservas: a. Los triacilglicéridos de reserva se hidrolizan por medio de lipasas a glicerol y ácidos grasos en el citoplasma. b. En los cloroplastos los ácidos grasos se transforman en succinato. c. Los aas se obtienen de la degradación de los ácidos grasos. d. Todas mentira.
En el meristemo apical de la raíz: a. El centro quiescente tiene una tasa de división celular alta. b. Las raíces secundarias surgen de zonas ya diferenciadas a partir de las células del periciclo. c. La zona próxima al ápice presenta alta elongación de sus células. d. Todas son falsas.
En relación a la inducción de floración por fotoperíodo: a. Se detecta en hojas adultas. b. Una sola hoja en condiciones inductoras puede provocar la floración. c. Un injerto de una hoja inducita provoca la floración de una planta no inducita. d. Todas verdad.
Sobre el control génico de la floración: a. Algunos genes que intervienen en la identidad del meristemo floral son LFY y CAL. b. La expresión de las funciones génicas A y B en un verticilo produce un estambre. c. Las función génicas A y B son antagonistas. d. Todas son ciertas.
Con respecto a las nastias: a. Las ligmonastias son movimientos autónomos b. Son movimientos no orientados por el estímulo. c. El movimiento nástico que se produce en una hoja no se transmite al resto. d. Todas mentira.
Respecto al gravitropismo: a. En las raíces las células que son capaces de detectarlo son los estatocistos. b. En tallos el gravitropismo se detecta en la caliptra. c. Las raíces presentan gravitropismo negativo. d. Todas mentira.
Respecto a la regulación del desarrollo vegetal: a. Está regulado por factores endógenos como la temperatura. b. La dispersión hidráulica de sustancias químicas ocurre a través del xilema. c. Las fitohormonas sólo se transmiten a cortas distancias. d. Los factores ambientales no intervienen en el desarrollo vegetal.
Sobre los efectos fisiológicos de las auxinas: a. Se pueden utilizar de herbicidas. b. A altas concentraciones inhiben la elongación de la raíz principal c. En ocasiones promueven la absición a través del etileno d. Todas son ciertas.
Sobre las giberelinas: a. Son compuestos isoprenoides lineales. b. En su síntesis participan ciclasas, que se encuentran localizadas en los cloroplastos. c. Un inhibidor de la síntesis de giberelinas es el paclobutrazol. d. Todas son falsas.
Sobre las citoquinias: a. Las sintéticas derivan de la fenilurea b. La kinetina se encuentra en todas las plantas. c. La benciladenina tiene una cadena lateral isoprenoide. d. Todas son ciertas.
Sobre la organización de la pared celular: a. El ácido a-D-galacturónico es uno de los principales componentes de las pectinas b. Las fibras de pectina se unen entre sí por interacciones electrostáticas con cationes Ca2+. c. Las extensinas son proteínas estructurales y aportan rigidez a la pared celular d. Todas son ciertas.
Sobre los cambios durante la germinación: a. En la fase I se produce una pérdida inicial de solutos. b. En la fase I se inicia la síntesis de proteínas con ARNm presentes en las células. c. En la fase II se intensifican los procesos de reparación de los componentes celulares dañados. d. Todas son ciertas.
Sobre la movilización de lípidos: a. Los lípidos de reserva en las semillas son los fosfolípidos. b. Tras la actuación de las lipasas se obtiene glicerol y ácidos grasos. c. Sobre los ácidos grasos se realiza una B-oxidación en el aparato de Golgi de la célula. d. Todas son ciertas.
En relación al meristemo apical de la raíz: a. El centro quiescente tiene una tasa de división celular baja. b. Las células meristemáticas presentan una velocidad de elongación alta. c. La aparición de pelos radiculares es independiente de la disposición de las células de la epidermis y el córtex. d. Todas son ciertas.
Respecto al desarrollo de la hoja: a. Los primordios florales son capaces de realizar la fotosíntesis desde las primeras etapas de desarrollo. b. Hasta que no se forman los tejidos funcionales, el primordio es un importador de nutrientes de la planta. c. En la organogénesis (Etapa 1) de la hoja el número de divisiones anticlinales aumenta. d. Todas son ciertas.
En relación a la inducción de la floración por fotoperíodo: a. Las plantas de día corto cuantitativas solo florecen en días cortos. b. Las plantas de día corto cualitativas sólo florecen en días cortos. c. Las plantas de día intermedio florecen tanto en días cortos como largos. d. Todas son ciertas.
Con respecto a las características del estímulo fotoperiódico: a. Plantas de día corto son capaces de florecer en días largos y noches largas. b. El pigmento que participa en la percepción del fotoperiodo es el fitocromo. c. En realidad lo que determina la floración es la longitud de la noche. d. Todas son ciertas.
En relación a la vernalización: a. Las plantas anuales son de vernalización obligada. b. La interrupción del periodo de frío puede producir desvernalización. c. La vernalización se detecta en las hojas adultas. d. Todas son ciertas.
En relación a la evocación floral: a. Un cambio histológico es la desaparición de la zonación en el meristemo. b. Un cambio a nivel celular es la disminución de la tasa de división celular. c. Se produce una disminución de la síntesis de proteínas y ARN. d. Todas son ciertas.
Sobre el control genético de la floración: a. Las funciones A y B son mutuamente antagonistas. b. Combinaciones de las tres funciones génicas (A, B y C) especifican los cuatro tipos de orgánulos florales. c. La expresión de las funciones génicas A y C en un mismo verticilo da lugar a un estambre. d. Todas son ciertas.
Respecto a los mecanismos de autoincompatibilidad: a. La gametofítica permite que el polen germine si el genotipo del polen no coincide con el de la flor. b. La esporofítica el polen germina solo si tiene un genotipo completamente diferente de la flor. c. En cualquiera de los casos el polen no germina si su genotipo coincide con el de la flor. d. Todas son ciertas.
Respecto a la conducción del tubo polínico: a. La conducción funicular no es necesaria para la fecundación. b. La etapa de conducción final hasta el gametofito es la micropilar. c. Si solo existe conducción a través del tracto de transmisión. También se puede llegar a la fecundación d. Todas son ciertas.
En relación al edospermo: a. Existen varias pautas de celularización, la helobial es una de ellas. b. Una pauta de celularización es la funicular. c. El endospermo contiene los materiales de reserva y al embrión de la semilla. d. Todas son falsas.
Sobre el endospermo: a. La célula que da lugar al endospermo tiene una dotación génica 3n. b. Una vez lleno de reservas sufre una muerte celular programada. c. Una pauta de celularización es la nuclear. d. Todas son ciertas.
Sobre la síntesis de lípidos: a. Se sintetizan en el aparato de golgi. b. Se almacenan en los cuerpos lipídicos que son vesículas monocapa con oleosinas insertadas en ellas. c. Los lípidos almacenados son los fosfolípidos d. Todas son ciertas.
Con respecto a la senescencia: a. Existen genes asociados a la senescencia los (SAGs). b. Se produce el reciclado de nutrientes. c. En una hoja los haces vasculares son el último tejido en envejecer. d.Todas son ciertas.
Sobre la senescencia: a. La eliminación de semillas en el fruto retrasa el proceso de senescencia. b. La oscuridad no es un factor que influya en la senescencia. c. El color del fruto influye en la senescencia. d. Todas son falsas.
Sobre el efecto de luz en el desarrollo de las plantas: a. La fotomorfogénesis se trata de los cambios provocados en la planta por la dirección de incidencia de la luz. b. El fotoperiodismo es el efecto sobre el desarrollo de la planta en respuesta a la duración diaria. c. El fototropismo nos determina el desarrollo de la planta en respuesta a la composición espectral de la luz. d. Todas son ciertas.
Respecto al fitocromo: a. El fitocromo tipo II es inestable a la luz. b. En Arabidopsis se conocen tres fitocromos tipo I. c. Los fitocromos están formados por una proteína y un cromóforo llamado fitocromobilina. d. Todas son ciertas.
Respecto a los criptocromos: a. Se han encontrado dos en Arabidopsis CRY1 y CRY2. b. La diferencia en los criptocromos es en la región C-terminal. c. CR71 se trata de una proteína soluble con dos cromóforos. d. Todas son ciertas.
Sobre las fototropinas: a. Son fotorreceptores de luz roja. b. Se trata de proteínas con un dominio Kinasa y otro con los sensores de luz. c. Participan en la desetiolación de las plantas. d. Todas son ciertas.
Sobre los ritmos biológicos: a. Los que la frecuencia es inferior a 10 horas son los llamados ritmos circadianos. b. La germinación es un ejemplo de ritmo circadiano. c. Los ritmos circadianos presentan compensación de temperatura. d. Todas son falsas.
Sobre las nastias: a. Las tigmonastias son movimientos provocados por el contacto. b. Las seismonastias son típicas de plantas como la mimosa. c. Son movimientos orientados por el estímulo. d. Todas son ciertas.
Con respecto a la extracción de compuestos vegetales: a. La liofilización mejora la conservabilidad de los extractos vegetales. b. La extracción a reflujo no se puede utilizar con sustancias termosensibles. c. La división en alicuotas es lo recomendable para congelar un extracto vegetal. d. Todas son correctas.
Con respecto a la extracción de compuestos vegetales: a. El rotavapor sirve para filtrar los extractos vegetales antes de la centrifugación. b. El CO2 "supercrítico" se encuentra en estado líquido. c. Una correcta centrifugación puede sustituir a la homogeneización de un extracto vegetal. d. Ninguna es correcta.
En la cuantificación de compuestos vegetales por métodos físico-químicos: a. La derivación no permite mejorar la sensibilidad de la cuantificación. b. El coeficiente de extinción molar (0) de una sustancia equivale a la pendiente de su recta de calibrado c. Los detectores de cromatografía líquida son en su mayoría destructivos. d. Ninguna es correcta.
Sobre las características generales del desarrollo vegetal: a. Las plantas son capaces de transmitir potenciales de acción. b. Las señales eléctricas se transmiten vía xilema. c. La duración de horas de luz y oscuridad determina en las plantas la respuesta fotomorfogenética. d. Todas son correctas.
Con respecto a la organización de la pared celular: a. Las extensinas son proteínas estructurales. b. Las pectinas pueden unirse entre sí mediante cargas en presencia de iones Ca2+. c. Las fibras de celulosa y hemicelulosa se unen mediante puentes de hidrógeno. d. Todas son ciertas.
Con respecto a la inducción de la floración:: a. Las giberelinas sustituyen los requerimientos de fotoperíodo y de vernalización. b. El etileno en general inhibe la floración. c. La vernalización se percibe en los meristemos. d. Todas son ciertas.
Sobre las citoquininas:: a. Tanto las naturales como las sintéticas derivan de la base nitrogenada adenina. b. Estimulan el crecimiento de yemas laterales, ruptura dominancia apical. c. Los o-glucósidos son sustratos de la citoquinina oxidasa. d. Todas son ciertas.
En relación al fotoperíodo:: a. Las plantas de día neutro solo florecen con días cortos. b. Las plantas de día largo cualitativas florecen en días cortos y en días largos. c. En realidad es la duración de la noche lo que produce la inducción en plantas de día corto y de día largo. d. Todas son ciertas.
Sobre las citoquininas: a. Los O-glucósidos no son sustrato de la citoquinina oxidasa. b. Retrasan senescencia de hojas. c. Rompen dominancia apical, estimulando crecimiento yemas laterales. d. Todas son ciertas.
Sobre fototropinas: a. Intervienen fototropismo. b. Participan movimiento cloroplastos en respuestas de la luz. c. Participan en apertura estomas. d. Todas son ciertas.
Con respecto al endospermo: a. Los lípidos se almacenan en forma de fosfolípidos en algunas semillas. b. Los cuerpos lipídicos se sintetizan en el aparato de golgi. c. La membrana de los cuerpos lipídicos constan de una monocapa de fosfolípidos con oleosinas insertadas en ella. d. Todas son ciertas.
Con respecto al endospermo: a. Las proteínas se almacenan en los cuerpos proteicos o vacuolas especializadas. b. Muchas de las proteínas de reserva denominadas albúminas son enzimas. c. El precursor de ácido fítico es el mio-inositol-1-fosfato. d. Todas son ciertas.
Sobre la senescencia de las hojas: a. El aerénquima es un proceso de muerte celular programada. b. La monocárpica es la de mayor magnitud y ocurre en toda la planta. c. El ácido jasmónico, el ácido salicílico y el etileno son tres compuestos implicados en las rutas de señalización de la senescencia. d. Todas son ciertas.
Respecto a la senescencia de frutos: a. Los frutos climatérmicos tienen una concentración andógena de etileno baja. b. En los frutos climatérmicos la magnitud de la respiración es dependiente de etileno. c. Los frutos climatérmicos presentan producción autocatalítica de etileno d. Todas son ciertas.
Con respecto a técnicas de extracción de sustancias vegetales: a. En extracción a reflujo, no es necesario que se evapore el disolvente. b. Técnica de Soxhlet, el tejido se coloca sumergido en un tejido. c. Las técnicas de extracción asistidas por temperatura son universalmente aplicables. d. Ninguna es cierta.
Sobre maduración de frutos: a. Frutos no climatérmicos presentan una respuesta respiratoria independiente de etileno. b. Frutos climatérmicos tienen una concentración endógena de etileno variable. c. Frutos climatérmicos no presentan producción autocatalítica de etileno. d. Todas son ciertas.
Sobre los cambios durante la germinación: a. Fase 1 se produce una incorporación baja de agua. b. Fase 2 se inicia síntesis de proteínas utilizando ARNm nuevo. c. Fase 3 se inicia respiración. d. Todas ciertas.
Sobre ácido abscísico: a. Diterpeno cíclico. b. Centro quiral en el carbono 12 del anillo. c. Tiene dos dobles enlaces en la cadena lateral en carbonos 2 y 4. d. Todas ciertas.
Sobre causas fototropismo en tallos: a. Lado iluminado más concentración de auxinas que lado sombreado. b. Lado iluminado crece más que el sombreado, por eso se llama fototropismo positivo. c. Tras la iluminación, las auxinas se redistribuyen dirigiéndose al lado sombreado. d. Todas ciertas.
Con respecto a las técnicas de extracción de sustancias vegetales: a. Liofilización es el paso de agua en estado sólido a vapor. b. La liofilización de un tejido vegetal requiere controlar temperatura y humedad. c. Una vez liofilizado, el tejido requiere mantenerse congelado para su conservación. d. Todas ciertas.
Con respecto a la fotorrecepción del fotoperiodo: a. Fotoperiodo se percibe en hojas jóvenes. b. Una hoja inducida, si la ingertamos, es capaz de inducir floración en una planta sometida a condiciones no inductoras. c. Una flor, si la ingertamos, es capaz de inducir floración en una planta sometida a condiciones no inductoras. d. Todas ciertas.
Sobre estructura del tubo polínico: a. Durante el crecimiento del tubo polínico se forman tabiques de calosa en la parte superior para evitar el retroceso del citoplasma. b. El grano de polen posee 3 núcleos (1 vegetativo y 2 espermáticos) c. El grano de polen consume energía durante su crecmiento. d. Todas ciertas.
Sobre senescencia de frutos: a. Se produce reciclado de proteínas. b. Se sintetizan pigmentos específicos como los antocianos. c. Firmeza aumenta en el proceso de senescencia. d. Todas falsas.
Sobre modelos extensión pared celular: a. Extensinas rompen enlaces por puentes de hidrógeno entre las fibras de celulosa y hemicelulosa. b. Las enzimas XET rompen cadenas de hemicelulosa. c. La relajación de la pared celular impide su crecimiento. d. Todas ciertas.
Sobre ritmos biológicos: a. Los que la frecuencia es menor a 10 horas se llaman circadianos. b. La germinación es un ejemplo de ritmo circadiano. c. Ritmos circadianos presentan compensación de temperatura. d. Todas falsas.
Sobre los fitocromos: a. Regulación de los niveles de Pfr son mediante retrosíntesis, degradación o reversión a Pr. b. Los fitocromos intervienen en procesos como fototropismo en plantas. c. El espectro tiene un máximo de absorción en la luz azul. d. Todas ciertas.
En relación a los diferenciales entre las fases adulta y juvenil: a. Capacidad de esquejes de enraizar es mayor en fase adulta. b. Capacidad de organogénesis in vitro es muy alta en la fase juvenil. c. Nunca aparecen diferencias en la filotaxia de las hojas entre ambas fases. d. Todas son ciertas.
Con respecto de los Criptocromos en Arabidopsis: a. El CRY1 se trata de una proteína soluble cuya expresión es principalmente constitutiva. b. El CRY2 se diferencia de CRY1 en su región N-terminal. c. El NADH es un cromoforo de CRY2. d. Todas falsas.
Con respecto a las características generales del desarrollo vegetal: a. Cambios eléctricos en células vegetales no son autopropagables. b. Los compuestos orgánicos volátiles de la atmósfera que intervienen en el desarrollo tienen un origen abiótico. c. Señales hidráulicas se transmiten principalmente a través del floema. d. Todas falsas.
Con respecto a transporte polar de auxinas: a. En tallo el basípeto es mayor que el acrópeto. b. Los transportadores de salida se sitúan en la base de las transportadoras. c. TIBA y NPA son inhibidores de este transporte. d. Todas ciertas.
Sobre proteínas y minerales de reserva: a. Fitina proteína de reserva más abundante. b. Proteínas se almacenan en los cuerpos proteicos que se sintetizan en el RER. c. Cuerpos proteicos son vesículas con una membrana de fosfolípidos monocapa. d. Todas falsas.
Con respecto a las características generales del desarrollo vegetal: a. Diferenciación ocurre a nivel celular, gracias a los procesos de división celular y de control de plano de la división celular. b. El crecimiento se puede expresar como cambios en el contenido de agua de las células. c. El concepto de fitohormona excluye los compuestos considerados nutrientes. d. Todas ciertas.
Sobre la pared celular: a. Componente más abundante son las proteínas. b. Celulosa son largas cadenas de fructosa. c. Cadenas de celulosa se unen entre sí mediante puentes de hidrógenos con enlaces intra e intercatenarios. d. Todas falsas.
Sobre el etileno: a. Es un hidrocarburo insaturado. b. No existen conjugados de etileno c. Una de las enzimas clave para controlar su concentración es la oxidasa. d. Todas ciertas.
Sobre poliaminas: a. Las di-aminas más comunes en plantas son putrescina y cadaverina b. Son esenciales para todos los organismos vivos. c. Compuestos derivados de aas. d. Todas ciertas.
Respecto al control génico de floración: a. Genes APETALA1 y CAULIFLOWER son de identidad de meristemo. b. Según el modelo ABC, como genes de identidad de órgano floral hay tres funciones génicas. c. Las funciones génicas de A y C son mutuamente antagonistas. d. Todas son ciertas.
Sobre raíces secundarias: a. Pelos radiculares son raíces secundarias. b. Surgen de células de la epidermis de la raíz principal. c. Solo sirven de sujeción ya que no absorben ni agua ni nutrientes. d. Todas falsas.
Sobre hormonas vegetales: a. Auxinas son todo ácidos tanto sintéticas como naturales. b. Auxinas sintéticas derivan de fenilurea. c. Giberelinas son las únicas que no son terpenos. d. Conjugados auxinas y giberelinas son reversibles.
Sobre movilización del almidón: a. En ruta hidrolítica la actuación de B-amilasa da unidades de glucosa. b. La a-glucosidasa solo actúa en ruta fosforolítica. c. Tanto en la ruta hidrolítica como en la fosforolítica interviene la enzima desrramificante. d. Todas ciertas.
Sobre citoquininas: a. La isopentenil transferasa es la enzima clave de a biosíntesis. b. Citoquinina natural más activa es la isopentenil adenina. c. Ribotidos y ribosidos de citoquininas tienen actividad citoquinina d. Todas ciertas.
Respecto a los criptocromos: a. Son receptores de la luz UV-B de alta energía. b. En arabidopsis solo se ha encontrado un tipo de criptocromo. c. Presenta dos cromóforos en FAD y pterina (MTHF). d. Todas ciertas.
Sobre las causas del gravitropismo: a. La distribución de calcio interviene en la respuesta gravitrópica. b. Una distribución asimétrica de calcio provoca una distribución asimétrica de auxinas. c. La distribución asimétrica de auxinas produce la curvatura del tallo la raíz. d. Todas ciertas.
Con respecto a la respuesta de las células vegetales a etileno: a. Receptor de etileno se encuentra en la membrana celular. b. Existen cinco tipos de receptores de etileno. c. El complejo CTR1 es un regulador positivo. d. Todas ciertas.
Con respecto a la señalización celular en plantas a. Las plantas solo responden a señales que reciben en la parte aérea. b. Los únicos receptores en células vegetales son los tipo quinasa. c. Los receptores tipo kinasa se encuentran asociados a proteínas G. d. Todas ciertas.
Respecto a la senescencia: a. Existen genes asociados a la senescencia (SAGs). b. Se produce el reciclado de nutrientes. c. En una hoja los haces vasculares son el último órgano en envejecer. d. Todas ciertas.
Sobre la organización de la pared celular: a. El ácido aD-galacturónico es uno de los principales componentes de las pectinas b. Las fibras de pectina se unen entre sí por interacciones electrostáticas con cationes Ca2+. c. Las extensinas son proteínas estructurales y aportan rigidez a la pared celular. d. Todas ciertas.
Respecto a los fotorreceptores: a. Fitocromos son receptores de luz azul. b. Fitocromo A es propio de tejidos etiolados. c. En Arabidopsis se han encontrado 3 fitocromos distintos. d. Todas ciertas.
Con respecto a la investigación en FV: a. Una vez evaluada la hipótesis que planteamos al principio de los experimentos podemos dar por concluida nuestra investigación. b. Artículo y proyecto son el mismo tipo de documento científico. c. Es conveniente que en un proyecto de investigación el plan de trabajo esté coordinado con los objetivos planteados. d. Todas correctas.
Sobre los efectos fisiológicos de las auxinas: a. Se pueden utilizar de herbicidas. b. A altas concentraciones inhiben la elongación de la raíz principal c. En ocasiones provienen la absición a través del etileno. d. Todas correctas.
Sobre vernalización: a. Se detecta en meristemos. b. Una planta vernalizada tras su cultivo in vitro mantiene el estado vernalizado tras sucesivas divisiones celulares. c. Algunas plantas requieren una inducción por fotoperiodo y además vernalización para poder florecer. d. Todas ciertas.
En relación al meristemo apical de la raíz: a. El centro quiescente tiene una tasa de división celular baja b. Células meristemáticas presentan una velocidad de elongación alta. c. Aparición de pelos radicales es independiente de la disposición de las células en la epidermis y el córtex. d. Todas ciertas.
Sobre movimientos autónomos: a. Se conocen también como nutaciones. b. Se dividen en plantas volubles y en zarcillos. c. Un ejemplo de plantas volubles son las enredaderas. d. Todas ciertas.
Con respecto a los fitocromos: a. En Arabidopsis se han descrito 5 distintos, siendo el fitocromo A estable a la luz. b. Es un fotorreceptor de luz azul. c. Las plantas etioladas poseen fitocromo tipo I. d. Todas son correctas.
Sobre los criptocromos y fototropinas: a. Son fotorreceptores de luz azul y UV-B (radiación de alta energía). b. Solo se conoce un tipo de criptocromo y su cromoforo es el FAD. c. Entre las respuestas en las que participan las fototropinas están el fototropismo y la apertura de estomas. d. Todas son falsas.
Con respecto a los tropismos: a. Las raíces presentan fototropismo negativo. b. Los tallos presentan fototropismo positivo. c. El diafotropismo es típico de las hojas. d. Todas son correctas.
Sobre el fototropismo: a. Se produce una síntesis de las auxinas superior en el lado oscuro. b. Se produce una redistribución de las auxinas hacia el lado oscuro c. En el lado iluminado se produce un aumento del crecimiento. d. Todas son correctas.
Con respecto al gravitropismo: a. En las raíces las células que son capaces de detectarlo son los estatolitos. b. En los tallos, el gravitropismo se detecta en amiloplastos de células de la endodermis. c. Las raíces presentan gravitropismo negativo. d. Todas son falsas.
Sobre las giberelinas: a. Son diferpenos tetracíclicos y se han encontrado en plantas y también en hongos. b. Pueden tener 10 o 20 átomos de C. c. Tienen al menos un grupo carboxilo en el C7. d. Todas son ciertas.
Sobre las giberelinas: a. Se puede inactivar de forma irreversible mediante conjugados con azúcares. b. La hidroxilación en posición 2 beta, inactiva de forma irreversible. c. Uno de sus efectos más conocidos es la inhibición de la germinación. d. Todas son ciertas.
Sobre las citoquininas: a. Retrasan la senescencia en hojas. b. La zeatina es la primera citoquinina natural que se aisló. c. La isopentanil transferasa es la enzima clave en la biosíntesis. d. Todas son ciertas.
Con respecto al ABA:: a. Es un sesquiterpeno (15C). b. El ácido faseico es un compuesto del catabolismo de oxidación. c. Sus niveles suben con la desecación de la planta. d. Todas son ciertas.
Sobre poliaminas: a. Son derivados de aas. b. Se pueden encontrar en forma ligada a (?) moléculas u orgánulos celulares. c. Retrasan la senescencia y abundan en tejidos jóvenes en crecimiento. d. Todas son ciertas.
Sobre el control genético de la floración: a. Las funciones A y B son mutuamente antagonistas. b. Combinaciones de las 3 funciones genéricas (A, B, y C) especifican los 4 tipos de órganos florales. c. La expresión de las funciones génicas A y C en un mismo verticilio da lugar a un estambre. d. Todas son ciertas.
Respecto a los mecanismos de autoincompatibilidad: a. La gameto física permite que el polen germine si el genotipo del polen no coincide con el de la flor. b. La esporofítica el polen germina no solo si tiene un genotipo completamente diferente al de la flor. c. En cualquiera de los casos el polen no germina si su genotipo coincide con el de la flor. d. Todas son ciertas.
Respecto a la conducción del tubo polínico: a. La conducción funicular no es necesaria para la fecundacion. b. La etapa de conducción final hasta el gametofito es la micropilar. c. Si solo existe conducción a través del tracto de transmisión, también se puede llegar a la fecundación. d. Todas son ciertas.
En relación al endospermo: a. Existen varias pautas de celularización, la helobial es una de ellas. b. Una pauta de celularización es la funicular. c. El endospermo contiene los materiales de reserva y al embrión de la semilla. d. Todas son falsas.
Sobre el endospermo: a. La célula que da lugar al endospermo tiene una dotación genética 3n. b. Una vez lleno de reservas sufre una muerte celular programada. c. Una pauta de celularización es la nuclear. d. Todas son ciertas.
Respecto al fitocromo: a. El fitocromo tipo II es inestable a la luz. b. El Arabidopsis se conocen 3 fitocromos tipo I. c. Los fitocromos están formados por una proteína y un cromóforo llamado fitocromobilina. d. Todas son ciertas.
Respecto a los criptocromos: a. Se han encontrado dos en Arabidopsis CRY1 y CRY2. b. La diferencia en los criptocromos es la región C-terminal c. CRY1 se trata de una proteína soluble con dos cromóforos. d. Todas son ciertas.
Sobre las fototropinas: a. Son fotorreceptores de luz roja. b. Se trata de proteínas con un dominio kinasa y otro con sensores de luz. c. Participan en la desetiolación de las plantas. d. Todas son ciertas.
Sobre los ritmos biológicos: a. Los que las frecuencias inferior a 10 horas son los llamados circadianos. b. La germinación es un ejemplo de ritmo circadiano. c. Los ritmos circadianos presentan compensación de temperatura. d. Todas son falsas.
Sobre las nastias: a. Las tigmonastias son movimientos provocados por el contacto. b. Las seismonastias son típicas de plantas como la mimosa. c. Son movimientos orientados por el estímulo. d. Todas son ciertas.
Con respecto a la extracción de compuestos vegetales: a. La liofilización mejora la conservabilidad de los extractos vegetales. b. La extracción a reflujo no se puede utilizar con sustancias termosensibles. c. La división en alícuotas es lo recomendable para congelar un extracto vegetal. d. Todas son correctas.
Sobre las poliaminas:: a. La espermidina se sintetiza a partir de la espermina. b. La cadaverina se sintetiza del aa lisina por descarboxilación. c. El catabolismo se basa en oxidaciones de los grupos amino que catalizan las peroxidasas. d. Todas son ciertas.
Respecto a los modelos de extensión de la pared celular: a. La pared celular puede crecer mediante la actuación de las extensinas. b. Las xiloglucanotransglicosilasas (XET) rompen cadenas de xiloglucanos. c. Las extensinas rompen puentes de H entre xiloglucanos y celulosa. d. Todas son ciertas.
Movilización de reservas: a. La almidón-fosforilasa y la hexoquinasa actúan solo en la ruta fosforolítica. b. La liberación de giberelinas por el embrión actúan sobre la capa de aleurona e induce la síntesis de alfa-amilasas. c. Las beta-amilasas se activan por la actuación de proteasas sintetizadas en la capa de aleurona. d. Todas son correctas.
Movilización de reservas: a. Los triacilglicéridos de reserva se hidrolizan por medio de lipasas a glicerol y ácidos grasos en el citoplasma. b. En los cloroplastos los ácidos grasos se transforman en succinato. c. Los aas se obtienen de la degradación de los ácidos grasos. d. Todas son ciertas.
En el meristemo apical de la ráiz: a. El centro quiescente tiene una tasa de división celular alta. b. Las raíces secundarias surgen de zonas ya diferenciadas a partir de células del preiciclo. c. La zona próxima del ápice presenta alta elongación de sus células. d. Todas son ciertas.
En relación a la inducción de la floración por fotoperiodo: a. Se detecta en las hojas adultas. b. Una sola hoja en condiciones inductoras es capaz de provocar la floración. c. Un injerto de una hoja inducida provoca la floración en una planta no inducida. d. Todas son ciertas.
Denunciar Test