option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examenes psicometría

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examenes psicometría

Descripción:
Preguntas de examenes de psicometria otros años

Fecha de Creación: 2022/08/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En el método de escalamiento de Thurstone se asume: a. Un continuo físico. b. Un continuo psicológico. c. Un continuo físico y uno psicológico.

1. La diferencia entre las escalas de Guttman y las de Thurstone es: Las de guttman son acumulativas. Las de thurstone son acumulativas. La diferencia es solo cuestión de preferencias.

2. El grado de homogeneidad de los ítems dependerá: De la población a la que va dirigido el test. Del constructo que se quiera medir con el test. De la capacidad de discriminación del test.

3. La definición error como: “ desviación del patrón de respuesta observado respecto al patron de respuestas ideal requerido por el modelo” , corresponde a: El modelo de thurstone. La técnica de Osgood. La técnica de Guttman.

4. Los test referidos al criterio tienen sus orígenes en los trabajos de: Flanagan y Nedelsky. Hambleton y Popham. Hambleton y novick.

5. Los errores de medida: Son una constante en la formulación. Dependen exclusivamente del instrumento de medida. A veces, no son debidas al propio instrumento.

6. En el análisis factorial: Cada variable puede ser considerada como un factor que vendría definido por las variables latentes que lo conforman. Los constructos son los que van a permitir la interpretación psicológica de las variables. Cada factor podría ser considerado como un constructo que vendría definido por las variables observables que lo conformaran.

7. La formula de Rulon se aplica cuando: Cuando los ítems son dicotómicos. Cuando podemos considerar a las dos mitades tau-equivalentes, o esencialmente tau-equivalentes. Cuando son los ítems dicotómicos pero la dificultad no es la misma.

8. El método propuesto por Subkoviak para determinar la fiabilidad en las clasificaciones requiere: Una aplicación del test. Dos aplicaciones del test. Tres aplicaciones del test.

9. La validez de constructo: Evalua que un test es valido en la medida en que exista correlacion entre las puntuaciones obtenidas por los sujetos en el test y las obtenidas en el criterio seleccionado. Es necesaria para tener la garantía suficiente de que las conductas observables que se han elegido como indicadores del constructo que se quiere medir, lo son realmente. La recogida de información, tanto del test como del criterio, se hace simultáneamente.

10. Para la aplicación del método de Mantel-Haenszel: No se necesita identificar la variable causante, ya que aparecerá a lo largo del desarrollo del método. Se establecen distintos niveles de aptitud tomando la puntuación estimada en el test. Hay que conformar un grupo de referencia y un grupo focal.

11. El coeficiente de validez multiple: Indica la eficacia del criterio para estimar las variables predictoras. Indica la eficacia de las variables predictoras para estimar el criterio. En la medida en la que el coeficiente sea más bajo, la estimación será más exacta.

12. El coeficiente kappa: Permite evaluar la fiabilidad del test. Permite evaluar la consistencia entre los decisores respecto a las decisiones adoptadas. Ninguna de las anteriores es correcta.

13. En la equiparación de puntuaciones, los diseños con ítems comunes, pueden utilizarse: Con anclaje externo e interno. Ítems de anclaje y test de anclaje. Las dos anteriores son correctas.

14. En las transformaciones no lineales de las puntuaciones, las escalas típicas normalizadas: Se obtienen a partir de percentiles. Se asume que la distribución de las puntuaciones s una distribución normal. Las dos anteriores son correctas.

15. Para establecer la equiparación entre tests es necesario. Que los test tengan la misma fiabilidad. Que los test tengan la misma validez. Que los test tengan el mismo tipo de escala de medida.

La ley de Fechner establece que al punto cero de la escala de sensación le corresponde: a) las diferencias apenas perceptibles. b) el umbral diferencial. c) el umbral absoluto.

La ley del Juicio categórico: a) utiliza el método de las comparaciones binarias para la obtención de los datos. b) utiliza el método de ordenación por rangos para la elaboración de la escala. c) es un modelo de escalamiento centrado en los sujetos.

En el método de los límites, la intensidad de los estímulos es manipulada por. a) el experimentador. b) los sujetos. c) por el experimentador y los sujetos.

El coeficiente de validez de un test: a) es la proporción de la varianza del criterio que se puede pronosticar a partir del test. b) es igual a la correlación entre las puntuaciones empíricas y las verdaderas. c) puede ser mayor que el coeficiente de fiabilidad.

Si la fiabilidad de un test fuera perfecta, la varianza de las puntuaciones verdaderas sería. a) la unidad. b) el 50% de la varianza de las puntuaciones empíricas. c) igual a la varianza de las puntuaciones empíricas.

En los tests referidos a normas. a) se intenta que los ítems discriminen al máximo entre los sujetos. b) el objetivo es evaluar el dominio de conocimientos de los sujetos. c) las puntuaciones de los sujetos se comparan en relación a un punto de corte.

El modelo lineal de Spearman asume que: a) los errores de medida aumentan a medida que lo hacen las puntuaciones verdaderas. b) el tamaño de los errores está asociado al de las puntuaciones verdaderas. c) no existe relación entre los errores de medida y las puntuaciones verdaderas.

La validez de un test aumenta a medida que. a) aumentan los índices de validez de los ítems. b) aumentan los índices de fiabilidad de los ítems. c) la muestra de sujetos es más homogénea.

Cuando un test se aplica a una muestra más homogénea. a) aumenta el coeficiente de fiabilidad. b) disminuye la proporción de varianza errónea que hay en la varianza empírica de las puntuaciones. c) la varianza de los errores se mantiene constante.

En el proceso de validación de criterio, cuando hay varios predictores y un solo indicador del criterio, se suele recurrir a. a) regresión lineal simple. b) regresión múltiple. c) correlación canónica.

El coeficiente de determinación representa el porcentaje de la varianza de las puntuaciones: a) de los sujetos en el criterio que se puede pronosticar a partir del test. de los sujetos en el test que se puede pronosticar a partir del criterio. c) verdaderas que se puede pronosticar a partir de las empíricas.

Entre los factores que influyen en el coeficiente de validez encontramos: a) la longitud del test. b) el número de falsos positivos. c) la razón de eficacia.

La equiparación vertical se lleva a cabo entre las puntuaciones obtenidas en tests, que midiendo: a) el mismo rasgo tienen una dificultad distinta. b) rasgos distintos tienen una dificultad distinta. c) el mismo rasgo tienen la misma dificultad.

1. Los test referidos al criterio tienen sus orígenes en los trabajos de: a. Flanagan y Nedelsky. b. Hambleton y Popham. c. Hambleton y Novick.

2. El método propuesto por Subkoviak para determinar la fiabilidad en las clasificaciones, requiere: a. Una aplicación del test. b. Dos aplicaciones del test. c. Tres aplicaciones del test.

3. La validez de constructo. a. Evalúa que un test es válido en la medida en que exista correlación entre las puntuaciones obtenidas por los sujetos en el test y las obtenidas en el criterio externo seleccionado. b. Es necesaria para obtener la garantía suficiente de que las conductas observables que se han elegido como indicadores del constructo que se quiere medir, lo son realmente. c. La recogida de información, tanto del test como del criterio, se hace simultáneamente.

4. En el análisis factorial: a. Cada variable podría ser considerada como un factor que vendría definido por las variables latentes que lo conforman. b. Los constructores son los que van a permitir la interpretación psicológica de las variables. c. Cada factor podría ser considerado como un constructo que vendría definido por las variables observables que lo conformarán.

5. El coeficiente de validez múltiple: a. Indica la eficacia del criterio para estimar las variables predictoras. b. Indica la eficacia de las variables predictoras para estimar el criterio. c. En la medida en la que el coeficiente sea más bajo, la estimación será mas exacta.

6. El grado de homogeneidad de los ítems dependerá: a. De la población a la que va dirigido el test. b. Del constructo que se quiera medir con el test. c. De la capacidad de discriminación del test.

7. La definición de error como: "desviación del patrón de respuestas observado respecto al patrón de respuesta ideal requerido por el modelo", corresponde a: a. El modelo de Thurstone. b. La técnica de Osgood. c. La técnica de Guttman.

8. La diferencia entre las escalas de Guttman y las de Thurstone es: a. Las de Guttman son acumulativas. b. Las de Thurstone son acumulativas. c. La diferencia es solo una cuestión de preferencias.

9. Los errores de medida: a. Son una constante en la formulación. b. Dependen exclusivamente del instrumento de medida. c. A veces, no son debidos al propio instrumento.

10. La formula de Rulon se aplica cuando: a. Cuando los ítems son dicotómicos. b. Cuando podemos considerar a las dos mitades tau-equivalentes, o esencialmente tau- equivalentes. c. Cuando son los ítems dicotómicos pero la dificultad no es la misma.

11. El coeficiente Kappa: a. Permite evaluar la fiabilidad de un test. b. Permite evaluar la coexistencia entre los decisores respecto a las decisiones adaptadas. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

12. Para la aplicación del método de Mantel-Haenzel: a. No se necesita identificar la variable causante, ya que aparecerá a lo largo del desarrollo del método. b. Se establecen distintos niveles de aptitud tomando la puntuación estimada en el test. c. Hay que confirmar un grupo de referencia y otro grupo focal.

13. En las transformaciones no lineales de las puntuaciones, las escalas típicas normalizadas: a. Se obtienen a partir de los percentiles. b. Se asume que la distribución de las puntuaciones es una distribución normal. c. Las dos anteriores son correctas.

14. Para establecer la equiparación entre tests es necesario: a. Que los test tengan la misma fiabilidad. b. Que los test tengan la misma validez. c. Que los test tengan el mismo tipo de escala de medida.

15. En la equiparación de puntuaciones, los diseños con ítems comunes, pueden utilizarse: a. Con anclaje externo e interno. b. Ítems de anclaje y test de anclaje. c. Las dos anteriores son correctas.

1. En los métodos psicofísicos, el umbral absoluto es: a) la magnitud física del estímulo requerida para que sea percibido. b) el incremento del estímulo necesario para que se produzca una diferencia apenas perceptible. c) el valor cero de la escala de sensación.

2. Uno de los supuestos de los métodos de escalamiento es la existencia de un continuo latente que. a) se puede observar directamente. b) en ocasiones puede ser observado directamente. c) no se puede observar directamente.

3. Al umbral absoluto en la escala estimular le corresponde en la escala psicológica el valor de. a) 0. b) el umbral diferencial. c) 1.

4. La Ley de Fechner asume: a) que todas las diferencias apenas perceptibles son iguales. b) la relación entre la magnitud de los estímulos y las sensaciones que producen en los sujetos es una función exponencial. c) cuando el estímulo crece en proporciones iguales, la sensación aumenta en proporciones iguales.

5. El modelo escalar de Thurstone. a) proporciona escalas de intervalos. b) es un método de escalamiento psicofísico. c) es un método de escalamiento centrado en las respuestas.

6. En las escalas elaboradas mediante la técnica de Likert. a) los valores escalares de los estímulos se obtienen mediante la prueba de jueces. b) las puntuaciones de los sujetos se obtienen sumando los valores escalares de los ítems que han contestado favorablemente. c) los ítems están monotónicamente relacionados con el rasgo que se quiere medir.

7. A partir de la siguiente escala de entrelazamiento (A 5 B 4 C 3 D 2 E 1) formada por 5 ítems (A B C D E) y 5 sujetos (1,2,3,4, 5), se puede decir que. a) el ítem A es el más difícil. b) hay un ajuste perfecto al modelo de Guttman. c) el sujeto 1 es el que obtiene un valor escalar más bajo.

8. Si el patrón de respuesta ideal en una escala de Guttman es (11110) y el patrón de un sujeto es (10011), el número de errores es: 2. 3. 4.

9. En el diferencial semántico de Osgood. a) Las escalas bipolares representan reacciones de tipo afectivo. b) El significado de las escalas se evalúa mediante los conceptos. c) Las escalas resultantes son escalas de intervalos.

10. El modelo lineal de Spearman asume que: a) los errores de medida aumentan a medida que lo hacen las puntuaciones verdaderas. b) a medida que aumentan las puntuaciones verdaderas los errores de medida disminuyen. c) el tamaño de los errores no está asociado al de las puntuaciones verdaderas.

11. El coeficiente de fiabilidad se expresa como: a) la proporción de varianza de las puntuaciones empíricas que hay en las puntuaciones verdaderas. b) la correlación entre las puntuaciones empíricas obtenidas en el mismo test por dos muestras de sujetos. c) la correlación entre las puntuaciones obtenidas por una muestra de sujetos en dos formas paralelas del test.

12. Si la fiabilidad del test fuera perfecta, la varianza de las puntuaciones verdaderas. a) Sería la unidad. b) Sería el 50% de la de las empíricas. c) Sería igual a la varianza de las puntuaciones empíricas.

13. Un test tendrá validez de contenido. a) si el error típico de estimación es pequeño. b) si el coeficiente de validez es alto. c) si sus ítems son una muestra relevante y representativa del constructo a medir.

14. La validez de un test: a) es una propiedad intrínseca del test. b) se puede calcular mediante la correlación entre las puntuaciones verdaderas y las empíricas obtenidas por los sujetos. c) hace referencia a las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones obtenidas por los sujetos.

15. Si el coeficiente de validez de un test es igual a 0,70, su coeficiente de determinación vale: 0.30. 0.87. 0.49.

En los métodos psicofísicos, el umbral absoluto es: a) la magnitud física del estímulo requerida para que sea percibido. b) el incremento del estímulo necesario para que se produzca una diferencia apenas perceptible. c) el valor cero de la escala de sensación.

Uno de los supuestos de los métodos de escalamiento es la existencia de un continuo latente que: a) se puede observar directamente. b) en ocasiones puede ser observado directamente. c) no se puede observar directamente.

Al umbral absoluto en la escala estimular le corresponde en la escala psicológica el valor de: a) 0. b) el umbral diferencial. c) 1.

La Ley de Fechner asume: a) que todas las diferencias apenas perceptibles son iguales. b) la relación entre la magnitud de los estímulos y las sensaciones que producen en los sujetos es una función exponencial. c) cuando el estímulo crece en proporciones iguales, la sensación aumenta en proporciones iguales.

El modelo escalar de Thurstone: a) proporciona escalas de intervalos. b) es un método de escalamiento psicofísico. c) es un método de escalamiento centrado en las respuestas.

En las escalas elaboradas mediante la técnica de Likert: a) los valores escalares de los estímulos se obtienen mediante la prueba de jueces. b) las puntuaciones de los sujetos se obtienen sumando los valores escalares de los ítems que han contestado favorablemente. c) los ítems están monotónicamente relacionados con el rasgo que se quiere medir.

A partir de la siguiente escala de entrelazamiento (A 5 B 4 C 3 D 2 E 1) formada por 5 ítems (A B C D E) y 5 sujetos (1,2,3,4, 5), se puede decir que: a) el ítem A es el más difícil;. b) hay un ajuste perfecto al modelo de Guttman. c) el sujeto 1 es el que obtiene un valor escalar más bajo.

Si el patrón de respuesta ideal en una escala de Guttman es (11110) y el patrón de un sujeto es (10011), el número de errores es: 2. 3. 4.

En el diferencial semántico de Osgood: a) Las escalas bipolares representan reacciones de tipo afectivo. b) El significado de las escalas se evalúa mediante los conceptos. c) Las escalas resultantes son escalas de intervalos.

El modelo lineal de Spearman asume que: a) los errores de medida aumentan a medida que lo hacen las puntuaciones verdaderas. b) a medida que aumentan las puntuaciones verdaderas los errores de medida disminuyen. c) el tamaño de los errores no está asociado al de las puntuaciones verdaderas.

El coeficiente de fiabilidad se expresa como: a) la proporción de varianza de las puntuaciones empíricas que hay en las puntuaciones verdaderas,. b) la correlación entre las puntuaciones empíricas obtenidas en el mismo test por dos muestras de sujetos,. c) la correlación entre las puntuaciones obtenidas por una muestra de sujetos en dos formas paralelas del test.

. Si la fiabilidad del test fuera perfecta, la varianza de las puntuaciones verdaderas: a) Sería la unidad;. b) Sería el 50% de la de las empíricas. c) Sería igual a la varianza de las puntuaciones empíricas.

Un test tendrá validez de contenido: a) si el error típico de estimación es pequeño. b) si el coeficiente de validez es alto. c) si sus ítems son una muestra relevante y representativa del constructo a medir.

La validez de un test: a) es una propiedad intrínseca del test;. b) se puede calcular mediante la correlación entre las puntuaciones verdaderas y las empíricas obtenidas por los sujetos. c) hace referencia a las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones obtenidas por los sujetos.

Denunciar Test