EXAMENES TEST VIU SOCIEDAD FAMILIA Y EDUCACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMENES TEST VIU SOCIEDAD FAMILIA Y EDUCACION Descripción: EXAMENES ANTERIORES AL 2019 Fecha de Creación: 2020/06/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 67
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién define a la familia como "Un sistema de relaciones fundamentalmente afectivas en el que el ser humano permanece largo tiempo y no un tiempo cualquiera de su vida, sino el compuesto por fases evolutivas cruciales tales como la infancia y la adolescencia"?. Musitu y cava (2001). Nye, Bahr, Carlson, Gecas, McLaughlin y Slocum (1976). Nardone, Giannotti y Rocchi (2003). Orizo y Elzo (2000). ¿En qué periodo de la vida se exige que las opiniones sean más tenidas en cuenta?: En la infancia. En la adolescencia. En la pubertad. En la pubertad y adolescencia. ¿Qué factores hay que tener en cuenta para considerar las causas de la diversidad familiar?. Los cambios sociales y económicos. Los cambios legales. Los cambios demográficos y culturales. Todos los factores anteriores son correctos. ¿Dónde se originaron los cambios sobre las formas familiares?. En la transición democrática. En los inicios de la Revolución industrial. En la época de la posguerra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuál de los siguientes es uno de los cambios producidos en la estructura de la familia desde el inicio de la industrialización: Se intensifica la división de los roles familiares. Aumenta el rigor paterno, la tolerancia y la comunicación,. Disminuyen las responsabilidades entre unos y otros. Empieza a haber menos control, cordialidad y afecto en la relación. ¿En qué época se suceden una serie de transformaciones sociales laborales, y políticas que ejercen un importante impacto social en la familia y que tienen mucho que ver con el nuevo papel que la mujer va a reivindicar en el conjunto de las relaciones sociales?. En los años 50. En los años 60. En los años 70. En los años 80. ¿Qué tipo de familia característica es la predominante en España?. Transnacional. Nuclear. Extensa. Monoparental. Según Alberdi, cuáles son entre otros, algunos de los valores que han ido modificando la estructura familiar: Libertad, bienestar, igualdad y tolerancia a la diversidad. Rigor, solidaridad, respeto y tolerancia. Defensa de derechos, amor, autodecisión y convivencia. Discernimiento, escucha, dejar hacer y bienestar. ¿Cuál es la principal finalidad de las familias actuales?. Adquirir o mantener un estatus social alto. La búsqueda de la felicidad de sus miembros. La búsqueda del desarrollo personal de cada uno de los miembros. Ninguna de las anteriores es correcta. Entre los aspectos más significativos de las funciones familiares según Nardone, Giannotti y Rocchi (2003) destacan entre otros: Es el primer ambiente social en el que los padres interactúan de forma recurrente con los hijos, ejercitando un gran poder de modelado. Es el lugar donde se ofrece ayuda y entendimiento. Es el lugar donde se ofrece colaboración, respeto,. Es el primer ambiente social en el que se ofrece apoyo y seguimiento entre sus miembros. Según Beutler y otros (1989), cuál de los siguientes ítems NO SE INCLUYE en los rasgos que definen las relaciones establecidas entre los miembros de la familia: En la familia tienen lugar relaciones permanentes. Las relaciones implican a la persona en conjunto. El altruismo es una forma de relación dominante en la familia. La naturaleza del afecto y la intensidad de la emoción no son propias de la interacción familiar. Socializar es un proceso mediante el cual las personas adquirimos. Valores creencias y formas de conducta. Valores normas y disciplinas. Nivel socioeconómico de la familia. Virtudes, creencias y relaciones familiares. Según Palacios y Rodrigo (2004) las funciones que comúnmente se identifican, y centran en el desarrollo vital de los hijos y las hijas, serían. Organizadora del hogar y De parentesco o afinidad. Educativa o terapéutica y Protectora. De regulación afectivo-sexual, Proveedora de recursos vitales y Recreativa o estimuladora. Todas las anteriores. El control parental según Musitu: Se relaciona con el grado de esfuerzo que hace el padre por influir en su hijo. Se relaciona con el grado de esfuerzo que hace el hijo para influir sobre el padre. Se relaciona con el grado de control que se puede alcanzar por parte del padre. Se relaciona con el grado de control que se puede alcanzar entre ambos. El apoyo parental según Musitu se definiría como: Ayudar a los hijos a aprender a decidir y convivir. Lograr que los hijos aprendan a discernir y escuchar. Lograr que los hijos se sientan cómodos en la presencia de los padres. Ayudar a los hijos a ser buenos alumnos y saber defenderse ante las adversidades. De los estilos parentales de Maccoby y Martin. ¿Cuál corresponde al estilo permisivo?. Los padres son razonablemente responsivos pero evitan regular las conductas de los hijos. La conducta de los padres se caracteriza por la afirmación de poder y normas rígidas. Los padres mantienen estilo responsivo a las demandas de los hijos y al mismo tiempo esperan que les responda de la misma manera atendiendo a sus demandas. Los padres tienden a limitar el tiempo que invierten en las tareas parentales y solo se ocupan de sus propios problemas. Indica la definición del estilo autorizativo: Los padres que desarrollan estilo autorizativo, utilizan un nivel de comunicación mínimo tanto en los comportamientos aceptables como en los inadecuados. Los padres que desarrollan estilo autorizativo mantienen un nivel de comunicación alto sin establecimiento de límites claros. Los padres que desarrollan estilo autorizativo, hacen ver a sus hijos de manera clara, tanto cuando el comportamiento es aceptable como cuando el comportamiento no es el adecuado. Los padres que desarrollan estilo autorizativo no suelen mantener ninguna implicación con sus hijos. El modelo democrático hace referencia a: Una familia en la que hay ausencia de jerarquías. Una familia cada vez más pequeña y protectora en la que los adultos sustituyen continuamente a los hijos. Una familia en la que los padres muestran apoyo, respeto y favorecen la autonomía sin renunciar a establecer normas y límites claros. Una familia en la que el modelo de relación entre padres e hijos está cambiando continuamente. Qué estilo educativo aparece representado en el siguiente ejemplo: ¿En casa siempre es el padre el que tiene el poder, da mucha importancia a la obediencia de las reglas y respeto de la autoridad¿: Estilo autorizativo o democrático. Estilo autoritario. Estilo permisivo. Estilo negligente. Acciones de los padres que favorecen el ajuste psicosocial de los hijos. Impedir el debate entre padres e hijos en las discusiones familiares. Dejar evolucionar al adolescente a su libre albedrío. Ofrecer a los hijos respuestas razonadas. Potenciar la igualdad entre hermanos. Según Holmbeck, Paikoff y Brooks-Gunn, ¿Cuál de estas acciones NO CORRESPONDE a las acciones de los padres que favorecen el ajuste psicosocial de los hijos?. Hacen un mejor uso del afecto y del acercamiento positivo a los hijos y del acercamiento positivo a los hijos. Proporcionan una disciplina convincente. Mantienen normas claras sobre el comportamiento de sus hijos. Se implican en la vida diaria del adolescente y lo animan a desarrollar habilidades útiles. De los estilos parentales de Maccob y Martin (1983), ¿Cuál corresponde al estilo autorizativo o democrático?. La conducta de los padres se caracteriza por la utilización de la afirmación de poder y el establecimiento de normas rígidas. Los padres mantienen un estilo responsivo a las demandas de sus hijos y al mismo tiempo esperan que éstos les respondan de la misma manera, atendiendo a sus demandas. Los padres son razonablemente responsivos, pero evitan regular las conductas de los hijos. Los padres tienden a limitar el tiempo que invierten en las tareas parentales y solo se preocupan de sus propios problemas. ¿Por qué se caracteriza el estilo autoritario desarrollado por Musitu y García (2004)?. Por una baja implicación/aceptación del hijo y un alto nivel de coerción/imposición. Por una alta implicación aceptación del hijo y un alto nivel de coerción/imposición. Por una alta implicación/aceptación del hijo y un bajo nivel de coerción/imposición. Por una baja implicación/aceptación del hijo y un bajo nivel de coerción/imposición. Señala cual de los siguientes ítems NO ES considerado como significado de la palabra valor: La coerción o imposición de normas. Aquello que responde a nuestras tendencias e inclinaciones. Lo que destaca por su perfección o dignidad. Todo aquello que es capaz de romper nuestra indiferencia. Según Musito y Pons en el 2010 ¿Qué significados pueden tener los valores?. Todo aquello que es capaz de romper nuestra indiferencia. Aquello que responde a nuestra tendencia e inclinaciones. Aquello que destaca por su perfección o dignidad. Todas son correctas. Entre las diferentes metas que tiene la escolarización, destacan entre otras: Convertirse en una persona intelectualmente reflexiva. Formarse como una persona éticamente comprometida. Estar preparado para el compromiso en el mundo laboral. Todas las anteriores son ciertas. La educación formal, tiene como función fundamental: Fomentar la colaboración entre los padres, madres y profesorado. Formular propuestas para la realización de actividades complementarias y extraescolares. La transmisión de habilidades y la creación de procesos de andamiaje a partir de los cuales el sujeto se comporta de un modo competente. La transmisión de los valores de decisión, convivencia y capacidad crítica. Según Marín (2003), de las funciones sociales de la educación ¿Cuál es la que transmite conocimientos y habilidades que permiten ocupar un puesto en la sociedad?. Función promotora de cambios sociales. Función capacitadora de las personas. Función económica. Función continuadora de la sociedad. Según Eccles, Lord y Roeser, 1996, el paso de la etapa de educación primaria a la de secundaria también trae ciertos peligros. ¿Cuáles son?. Un mayor énfasis en el control y la disciplina y un deterioro de la relación educativa (entre docente y estudiantes). Disminuyen las oportunidades de participación en clase y descienden las calificaciones académicas. El profesorado puede mostrar un sentimiento de ineficacia en comparación con el de la etapa educativa anterior y/o reducir su papel a la mera instrucción de la materia a su cargo. Todas las anteriores. El clima social del aula se considera positivo, cuando: Todos pueden hablar y decidir por sí mismos. Existe cordialidad entre los alumnos. Se consigue convivir y escuchar en las horas de clase. El funcionamiento y la comunicación sean adecuados. Dimensiones para conocer el clima social en el aula. (adaptado de Musitu, Estévez y Jiménez, 2010). AUTONOMÍA INDIVIDUAL Capacidad que tiene el sujeto para organizar de forma responsable su propio trabajo AUTORREALIZACIÓN Se interesa por la personalidad y el ajuste de cada indivíduo. APOYO Y CONSIDERACIÓN Alude a la relación educativa, al apoyo al alumnado y al clima de interacciones. ORIENTACIÓN HACIA EL LOGRO Describe la orientación de las actividades hacia la recompensa. ESTRUCTURA DE LA TAREA Incluye el tipo de supervisión establecida, el grado en el que se establecen objetivos, estrategias y métodos, el tipo de dirección ejercido en el trabajo y la flexibilidad de las tareas. Todas son ciertas. Entre las diferentes dimensiones que es necesario tener en cuenta para conocer el clima social del aula, destacan: La dimensión de orientación hacia el logro, que se refiere a la orientación de las actividades hacia la recompensa. La dimensión de formulación de propuestas para la realización de actividades complementarias. La dimensión de desarrollo personal o autorrealización que alude a la personalidad y el ajuste. A y C son correctas. De las dimensiones que conforman el clima escolar. Según la clasificación de Musitu, Estevez, y Jimenez (2010), la dimensión de orientación hacia el logro. Hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto para organizar de forma responsable su propio trabajo. Alude al apoyo al alumnado y al clima de las relaciones. Se refiere a la orientación de las actividades hacia la recompensa. Incluye el tipo de supervisión establecida , el grado en que se establecen objetivos, estrategias y métodos, el tipo de dirección ejercido en el trabajo y la flexibilidad de las tareas. De las dimensiones que conforman el clima escolar. Según la clasificación de Musitu, Estevez, y Jimenez (2010), la dimensión de autonomía individual. Hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto para organizar de forma responsable su propio trabajo. Alude al apoyo al alumnado y al clima de las relaciones. Se refiere a la orientación de las actividades hacia la recompensa. Incluye el tipo de supervisión establecida , el grado en que se establecen objetivos, estrategias y métodos, el tipo de dirección ejercido en el trabajo y la flexibilidad de las tareas. De las dimensiones que conforman el clima escolar. Según la clasificación de Musitu, Estevez, y Jimenez (2010), la dimensión de estructura de la tarea. Hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto para organizar de forma responsable su propio trabajo. Alude al apoyo al alumnado y al clima de las relaciones. Se refiere a la orientación de las actividades hacia la recompensa. Incluye el tipo de supervisión establecida , el grado en que se establecen objetivos, estrategias y métodos, el tipo de dirección ejercido en el trabajo y la flexibilidad de las tareas. La diferencia entre autoridad y poder reside en: La autoridad está legitimada en términos absolutos. La autoridad y poder comparten el mismo significado dentro de las aulas. El poder requiere un código de valores compartido. La autoridad requiere un código de valores compartido. Diferentes tipos de legitimación presentes en las organizaciones que identifica Weber. Carismática. Legal-relacional. Tracidional. Todas las anteriores son correctas. La autoridad carismática según Weber: Se sustenta en el reconocimiento social del orden establecido, la tradición. Se vincula a las cualidades especiales de una persona. Se basa en la creencia que los subordinados tienen sobre el derecho a mandar. Se fundamenta en regulaciones externas o reglas jurídicas. Según los tipos de autoridad de Weber las características fundamentales de la autoridad Legal-Racional son: Fundamentada en regulaciones externas o reglas jurídicas. Se basa en la creencia que los subordinados tienen sobre el derecho a mandar, asociado a una determinada posición en la organización. Las 2 anteriores son ciertas. Se vincula a las cualidades y aptitudes especiales de la persona. Según los tipos de autoridad de Weber las características fundamentales de la autoridad Tradicional son: Fundamentada en regulaciones externas o reglas jurídicas. Se basa en la creencia que los subordinados tienen sobre el derecho a mandar, asociado a una determinada posición en la organización. Se sustenta en el reconocimiento social del orden establecido (“autoridad heredada”, conservadora), en la tradición y la costumbre. Se vincula a las cualidades y aptitudes especiales de la persona. Una buena relación entre el profesor y el alumno debe caracterizarse por cuatro los siguientes aspectos: Transparencia, preocupación por los demás. Individualidad. Satisfacción de las necesidades mutuas. Todas las anteriores son ciertas. Cuáles de los siguientes se consideran comportamientos motivadores por parte del profesor: Organización previa, claridad expositiva, empatía y pensamiento crítico. Desorganización en las clases. Recargar conceptualmente las explicaciones. Carencia de empatía. A qué hace referencia el efecto Pigmalión?. las expectativas. la calidad del docente. la calidad del alumno. los imputs. ¿Cuál de estas corresponde a la fase 2 de las fases de formación de las expectativas del profesor hacia el alumno?. Adecuación a los estereotipos. Construcción de tipos de categorías de alumnos. Comparaciones entre estudiantes de una misma categoría. Desarrollo del concepto estudiante ideal. ¿Cuál de estas corresponde a la fase 5 de las fases de formación de las expectativas del profesor hacia el alumno?. Comparaciones entre estudiantes dentro de una misma categoría. Desarrollo del concepto estudiante ideal. Tipificación del alumnado. Impresiones y expectativas plenamente formadas. Recogiendo las aportaciones de diferentes especialistas sobre el efecto Pigmalión, la Teoría de los cuatro factores (Equipo LISIS) subraya las implicaciones tanto teóricas como prácticas de las expectativas del profesorado sobre el alumnado atendiendo a cuatro factores: -Clima -Feeback -Input -Output. -Clima -Input -Output -Estereotipos. -Estereotipos -Feedback -Clima -Comparaciones. -Clima -Comparaciones -Estereotipos -Feedback. ¿Qué ocurre con la participación entre la familia y la escuela en la pedagogía tradicional?. Participación total del alumnado, pero sin la integración de los padres en el proceso educativo. Se reduce a la cooperación en las tareas escolares. No implica una toma de decisiones. Las opciones 2 y 3 son correctas. ¿Qué ocurre con la participación entre la familia y la escuela en la pedagogía de la liberación?. Plantea la educación como un proceso dialéctico. La participación es fundamental pero no matiza el rol de los padres y alumnos. Ofrece posibilidades mínimas de participacion. Las opciones 1 y 2 son correctas. ¿Qué ocurre con la participación entre la familia y la escuela en la pedagogía jerárquica?. Ofrece posibilidades mínimas de participación. Autogestión pedagógica total del alumnado, pero sin la integración de los padres en el proceso educativo. La participación es consultiva y para tomar decisiones menores. 1 y 3 son correctas. ¿Qué ocurre con la participación entre la familia y la escuela en la pedagogía institucional?. Participación total del alumno pero sin la integración de los padres en el proceso educativo. Se reduce la cooperación en las tareas escolares. Autogestión pedagógica total del alumnado, pero sin la integración de los padres en el proceso educativo. Participación total y autogestión pedagógica son correctas. Según Villas-Boas ¿Cuáles son las barreras de los padres?. Nivel socioeconómico de la familia. Defensa del estatus profesional. Rendimiento del alumno. Nivel socieconómico y rendmiento son correctas. Cuál de las siguientes, se considera una barrera del profesorado que dificulta la colaboración entre los padres y la escuela. Reticencia a la participación de los padres. Defensa del estatus profesional. Rendimiento del alumno. Reticencia de los padres y defensa del estatus son correctas. a partir de Aquí son preguntas que ha leido Antoni en clase. Esta es la correcta. Esta no. ¿Qué tipo de familia característica es la predominante en España?. Transnacional. Nuclear. Extensa. Monoparental unitaria. Son funciones de la familia. Independencia y solidaridad. Expresión de afecto y desarrollo físico. Adquirir estatus social. Sexual, socialización y recreativa. Según los tipos de autoridad de webber, las caracteristicas de la autoridad tradicional son: Está fundamentada en regulaciones externas o reglas jurídicas. La legitimización no está asegurada. Se basa en la creencia que los subordinados tienen sobre el derecho a mandar asociado a una determinada posición en la organización. Todas son falsas. Tipos de escucha que podemos distinguir. Atenta, Empática, Selectiva, Ignorada, Fingida. Distraida, Empatica, Selectiva, Oculta, Ignorada. Atenta, Empática, Selectiva, Oculta, Simpática. Atenta, Empática, Selectiva, Oculta, Ignorada. Las funciones psicológicas basadas en las relaciones de afecto y apoyo, entre otras. Establecen que la socialización no es una de las funciones primordiales de la familia. Establecen mecanismos de socialización. Se promuee la autoestima y la conrfianza,. Establecen mecanismos de socialización y se promuee la autoestima y la conrfianza, son ciertas. El Sindrome de Burnout se distingue por unos síntomas: sicosomáticos y emocionales. Conductuales, psicosomáticos y emocionales. Emocionales y conductuales. Psicosomáticos y conductuales. Cual es un tipo de legitimación que identifica Webber. Ser carismática. Ser tradicional. Legal relacional. Son ciertas todas las respuestas. ¿Qué valor se ve reflejado en la aparición e incremento de los divorcios de mutuo acuerdo?. Individualismo. Solidaridad. Sacrificio. Tolerancia a la diversidad. La competitividad como valor. Impide un clima social adecuado en el aula. Favorece un clima social adecuado en el aula. Se presenta como un término neutro a la hora de valorar el clima social en el aula. Los estudios llevados a cabo al respecto no son concluyentes en cuanto a la adecuación del clima social en el aula. La axiología es una disciplina filosófica que está interesada en el estudio: De valores y juicios valorativos. Del tiempo. De la cultura en general. De la tolerancia a la diversidad. La tutoría grupal, tutoría de grupo, se debe velar por: La convivencia del grupo. Integrar actitudes valores y normas. Participación en las actividades del centro. Por todas las que se presentan aquí y algunas más. Cuales son los ámbitos que se deben trabajar en tutoría con la familia. Solo el ámbito académico. Ámbito familiar y el académico. Ámbito Familiar, académico, personal y espiritual. Ámbito espiritual. El temperamento depende de. Hábitos aprendidos. Constitución heredada. Dimensión social. Comportamiento. Tipos personales de tutoría según Antoni Arasanz. Empresarial, buen chico. Paternal, psicologista, encubridor. Amical, dictador y fiscalizador. Todos los que se enumeran aquí y seguramente algunos más. |